hacia.docx

Preview:

Citation preview

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 1/6

En el Perú la democracia significa solo opinar yembarrarse unos a otros. Ni bien alguien hace algobueno, viene otro y lo empuja. Está demostrado que alos peruanos nos gusta la mano dura. Nos gustan lasdictaduras, a mí ya no me gusta la democracia de

acá,

HACIA UNA JUVENTUD DEMOCRÁTICA

 !utora"

El presente trabajo tiene la finalidad de anali#ar la democracia de los j$venes en nuestrasociedad peruana, sabemos que nosotros nacemos y nos hacemos líderes casi por cuenta propia. %ambi&n sabemos que ha sido nuestra participaci$n constante ysobresaliente en los procesos políticos y sociales de nuestro país, la que impulsado unnuevo pensamiento que promueve el desarrollo de los j$venes. Entonces, he aquí unaherramienta valiosísima preparada por la !sociaci$n 'ivil %(!N)P!(EN'*! que +cual

dinámico curso virtual nos guiará hacia el fortalecimiento democrático de nuestroslidera#gos.

-oy en día en este mundo globali#ado, no creemos que los j$venes hayan perdido elsentido de la vida, sino que lo miran desde otro punto de vista , es decir, todo el mundo seencuentra conectado, sabemos lo que pasa en el otro lado del mundo con un solo abrir ycerrar de ventanas en *nternet, todo circula más rápido y esta velocidad hace que los

 j$venes de hoy tengan una visi$n más rápida del mundo que hay y del que quieren tener,y por esto mismo, van cambiando lo que quieren de la misma forma velo#.

 !sí mismo la democracia, conduce al gobierno de las mayorías, y una cultura de laconvivencia y plena legalidad en la que se respeta al individuo y se ejercen las libertades

políticas esenciales" epresi$n, pensamiento, organi#aci$n.

 !demás podemos indicar que una democracia que ignora sus propios mecanismos ylímites, vociferante e irresponsable, emocional y no inteligente. %al ve# es natural que seaasí" nuestra historia nos prepar$ para simular la democracia, no para ejercerla. Elproblema es que no tenemos tiempo que perder" en t&rminos políticos seguimos siendoun país marcadamente subdesarrollado y una recaída en el ciclo perverso que nos hagolpeado al final de los últimos cinco seenios podría tener consecuencias inimaginables"recaída en el caudillismo populista, brotes de fundamentalismo contracultural, aislamientoecon$mico en un mundo vertiginosamente globali#ado, violencia política general y hastaintentos de secesi$n. Por eso debemos comen#ar a madurar ahora mismo. -ay cincoagentes hist$ricos de alta responsabilidad en el proceso" los candidatos, los partidos, elgobierno, los medios de comunicaci$n y la sociedad civil.

 ! todo ello podemos decir que el Perú, /0.12 de los j$venes piensa que la democraciaeiste, pero funciona mal. 'omo podemos afirmar esto, mediante el análisis que seinvestiga podemos deducir que según PN34 5Los jóvenes en el Perú: La democraciaimaginada” (junio 2008) que recogió a través de las opiniones de jóvenes entre 8 a 2!a"os# estudiantes $ tra%ajadores# de di&erentes puntos del pa's: Lima# $acuco#*arapoto# Piura $ requipa, todo esto indica que en su mayoría, dudan o niegan que en elPerú se viva en democracia. -ubo una constante confrontaci$n entre lo que debería ser y

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 2/6

lo que realmente es el quehacer democrático. El desencanto se epres$ continuamente,originado en la inequidad 6no s$lo socioecon$mica6 y en las formas de desigualdadinstaladas en la sociedad peruana, que se reproducen en las relaciones interpersonales yen los vínculos de los ciudadanos con las instituciones y las autoridades.

)egún 7ori, 8orge 9:0;0<, indica +,l gran pro%lema que a&rontan los jóvenes al momento

de de&inir su protagonismo en el desarrollo del pa's# es su &alta de con&ian-a en que lascosas pueden cam%iar. /i en su discurso se"alan que quieren construir un pa's conma$or equidad# lo primero que de%en acer es asumir una actitud emprendedora $ motivadora con respecto a sus verdaderas capacidades. a no pueden resguardarse enel discurso de la desigualdad o en la imper&ección en el ejercicio de algunos derecos

 para justi&icar la inercia. ,n ese sentido# de%en generar propuestas de movili-ación social que les permita articular $ renovar sus estrategias de incidencia”. Podemos afirmar quelos j$venes de hoy, no están comprometidos en el cambio de nuestra sociedad o notienen una ideología establecida, ya que ellos están más concentrado en la vida social ored social que les gusta estar más actuali#ados o se le puede considerar cibernauta.

El Perú del a=o :0:0 es un país donde la sociedad civil tiene una efectiva participaci$n

ciudadana, en donde los individuos están involucrados en diversos ámbitos de toma dedecisiones políticas y son participes en la búsqueda del bien común. Es una sociedaddonde todos peruanos se saben dotados por igual de derechos y deberes, los cualesconocen y ejercitan mediante instituciones democráticas efectivas.

/egún 'hedie># 1 (20) indica que +La juventud representa una quinta parte de la po%lación mundial $ el 834 de ella a%ita en los pa'ses del tercer mundo5 mérica Latina$ el 6ari%e representan el 204 de la po%lación mundial. Los jóvenes en el Perú equivalena la tercera parte de los votantes potenciales# pero el 704 de los e&ectivos. Los jóvenesno son el &uturo como mucos dicen# ellos son el presente” todo ello se aprecia que parala mayoría de los j$venes participantes no eiste un vínculo directo entre la conquista y laampliaci$n de derechos y la democracia representativa. )e observa una significativa

autonomía entre ambas instituciones" los derechos de índole jurídicopolíticos, sociales,econ$micos y culturales, y el sistema político democrático, entendido como mecanismopara la elecci$n de autoridades, la resoluci$n de conflictos y la adopci$n de decisiones.

Entonces decimos que los j$venes siempre han sido considerados como la esperan#a deun cambio, como el motor que impulsa &ste? su característica inconformidad los haceideales para liderar un proceso. )in embargo, por el análisis que ellos hacen de surealidad, sus energías están siendo canali#adas hacia otros intereses. )u capacidad parael análisis crítico les permite observar el entorno más por sus falencias que por susvirtudes. Estas falencias les afectan sobremanera en su desarrollo educativo, social,laboral y político.

 +,l sistema actual no responde a la necesidad que los jóvenes sienten actualmente. Ladesigualdad económica# social# racial# &'sica es un reclamo urgente que no se resuelvecon reglamentos# sino# con la consolidación de derecos# es decir# una democracia real” 9)antiago Pedraglio<? podemos indicar que los j$venes de c$mo se puede modificar elsistema político para que &ste resulte más equitativo, inclusivo y eficiente, la mayoríasostiene que debe ser gradual y a largo pla#o. 3n menor número de participantes opin$ afavor de un cambio radical y vertical. Por otro lado, la mayor parte de los j$venes puso&nfasis en la importancia del esfuer#o individual como motor para el cambio. Es más" elfactor esfuer#o individual primaba claramente sobre el institucional. )u confian#a en un

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 3/6

futuro mejor era imprecisa y bastante general, aunque no llegaba a constituir una visi$npesimista.

3n joven indica que una formaci$n mediocre que no proporciona las herramientasadecuadas es el origen de la mayor parte de los problemas. @os j$venes en provincias lacalifican de deficiente y no acorde con su realidad, lo que los limita para poder 

desenvolverse de manera competitiva frente a otras realidades e incluso la propia. Elprincipal obstáculo se=alado por ellos, es que el centralismo no permite que los currículossean trabajados sobre la base de las necesidades regionales, y que además nocontempla la demanda laboral de su entorno. En resumen no reciben una educaci$ndemocrática. @os j$venes consideran que el sistema educativo está dise=ado de forma talque no desarrolla su capacidad crítica, que es meramente repetitivo y que por lo tanto noayuda a su formaci$n ciudadana. )ienten que son perjudicados por la escasa y a vecesnula preparaci$n acad&mica de los docentes, que muchas veces acuden a la ense=an#aescolástica.

)egún un *nforme de 4esarrollo -umano sobre 8uventud del PN34, los jóvenes perci%en pocas oportunidades de participación# siendo quienes ocupan los estratos económicos

ms %ajos los que perci%en una menor posi%ilidad de participar en la toma de decisiones.Podemos afirmar que los j$venes epresan mayores niveles de anomia y desconfian#ahacia las instituciones políticas. Estos resultados negativos estarían mostrando eldescontento de este sector de la poblaci$n respecto de las elecciones como mecanismopara generar agencia política. @os j$venes parecen ser los más desconfiados de lasinstituciones políticas. Para la poblaci$n joven es mucho más factible percibir como elfuncionamiento de ciertas instituciones públicas no dan respuesta adecuada a lasdemandas de la ciudadanía, ya que viven una realidad que se ha vuelto mucho másdinámica gracias a la prosperidad tecnol$gica en el seno de la cual crecieron y quemanejan a la perfecci$n +5tecnosociabilidad5, generándose tambi&n una mayor distanciaen t&rminos de c$digos y valores respecto del resto de la comunidad.

@os j$venes identificaron recurrentemente como pilares fundamentales de la democraciala solide# de las instituciones y la autonomía de los poderes del estado, como una manerade generar un clima de confian#a hacia la sociedad y fomentar en ella actitudes másfavorables AB hacia la participaci$n ciudadana. @a desconfian#a ante las instituciones yactores públicos sigue influenciando las actitudes de la sociedad civil y susorgani#aciones, percibi&ndose la necesidad de reglas de juego claras, que garanticen losderechos de las personas y colectividades ante el abuso de poder y la manipulaci$n, queafectan en especial a los sectores más marginados de la sociedad 9pobres, mujeres,ni=os, j$venes, comunidades nativas y campesinas<.

Entonces la participaci$n de las y los j$venes constituye así un camino fundamental paraavan#ar en una democracia de ciudadanía, para lo cual se requiere un compromiso firme

del conjunto de los actores de la sociedad para promover lidera#gos emergentes quecontribuyan al avance de los derechos de todas y todos, la participaci$n y elempoderamiento ciudadano para una mejor calidad de nuestras democracias.

@os j$venes de hoy se aborda el tema de la democracia, sus posiciones pueden ser muydiversas debido a que en la eperiencia que se ha tenido de la democracia en el Perú, losciudadanos no han percibido aún la verdadera dimensi$n y alcances de sus diferentesaspectos. @os ni=os y j$venes en particular, quienes en los pr$imos decenios van aconstituir más de la mitad de la poblaci$n del país, han nacido y crecido durante un

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 4/6

período de por lo menos ;C a=os de crisis de las instituciones y valores y prácticasdemocráticas. )i a esto se agregan la grave crisis econ$mica que se ha solucionado s$loen parte durante los a=os noventa, y la amena#a que signific$ para el país el terrorismo,no es difícil comprender que eista un número considereable de personas cuya valoraci$nde la democracia y la política se de en funci$n de su utilidad práctica, incluso si esto sirvepara justificar medidas re=idas con conceptos de institucionalidad y libertades plenas.

@os j$venes definieron la globali#aci$n como el conjunto de procesos de intercambioacelerado de informaci$n y de relaciones econ$micas y financieras que tienden a unaintegraci$n creciente entre países y regiones. 4esde sus diferentes perspectivas locales,los j$venes perciben a la globali#aci$n a partir de sus aspectos econ$micos 9epansi$n delas economías de libre mercado y el comercio eterior< y del tema del intercambio culturaly las identidades regionales. @os j$venes resaltan la importancia del acceso a latecnología y la informaci$n como una de las principales prioridades para su desarrollopersonal y para el desarrollo de las regiones y el país. El importante desarrollo en elacceso a herramientas como la *nternet, que en los últimos tres a=os se ha populari#adoen todo el país especialmente por medio de las cabinas públicas, sensibili#a a los j$venesacerca de las posibilidades de obtener informaci$n a la cual, sobre todo en provincias, no

tenían acceso ni siquiera en el medio universitario. )in embargo aún les resulta difícilidentificar las áreas y maneras específicas en las cuales la influencia de estos procesosde intercambio global de informaci$n condiciona sus posibilidades de desarrollo.

)egún la republica indica que j$venes de todos los sectores y rincones del país

participaron de esta gesta que tenía como objetivo desentornillar del poder a !lberto

Dujimori y recuperar de una buena ve# la democracia. )olo a partir de ahí se podrá hablar 

del futuro, clamaban las calles embanderadas.

7ucho del descontento traducido en marchas y movili#aciones pacíficas se gest$ en el

seno de las aulas universitarias. -oy, solo cinco a=os despu&s y con la eperiencia de una

democracia que la gente considera desigual, corrupta y por demás endeble, el inter&s por los designios políticos del Perú ha sufrido una abismal caída? así como el respeto por el

concepto de democracia.

+*odos los pol'ticos an demostrado ser corruptos# solo entran (a los organismos

estatales) para sacar proveco propio. 9o a$ ningún candidato que valga la pena $a que

todos son parte de lo mismo. ,n teor'a# la democracia es %uena# pero una ve- que se

lleva a la prctica aqu' en el Perú no sirve: ujimori era un dictador pero *oledo ace lo

mismo que él# ace lo que le da la gana igual que todos los dems”#  se queja 8eanet

7ejía, una joven de :: a=os que estudia 'iencias )ociales en la 3niversidad Nacional

7ayor de )an 7arcos, la decana de !m&rica y otrora epicentro del pensamiento político

del país.

tro junto importante donde indica las tantas hip$tesis para entender el desapego de los

 j$venes hacia la vida política, la democracia, y su indecisi$n a escasas semanas de la

primera vuelta electoral, se desprende de la falta de canales que transmitan sus

necesidades y anhelos. En &pocas sin procesos eleccionarios en curso, esa debiera ser la

labor de los partidos políticos. 4urante las campa=as electorales son los partidos o

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 5/6

movimientos que pugnan por los poderes Ejecutivo y @egislativo los encargados de

debatir propuestas serias en pro 9en este caso en concreto< de los j$venes" c$mo mejorar 

la educaci$n, c$mo generar más puestos de trabajo formal, c$mo insertar a los j$venes

en la vida política y c$mo refor#ar su amor por el país y la democracia. -asta hoy los

candidatos solo han hablado superficialmente sobre este tema. !unque, claro, la mayoría

no ha dicho nada.

+;a$ un montón de candidatos que a%lan so%re los jóvenes. <icen que a$ que apo$ar 

la cultura# la música# el deporte# pero al &inal solo es para ganar votos. /e aca%a la

campa"a $ todos se olvidan de nosotros: los que ganaron $ los que no ganaron”# asegura

=onald Pastor (2)# estudiante de la >niversidad 9acional /an gust'n (>9/) de

 requipa.

5@os j$venes no tenemos forma de hacer escuchar nuestros reclamos. FGui&n nos

escuchaH F! qui&n podemos reclamarH ! nadie. @os que están en el poder se olvidan de

nosotros y solo en &pocas de campa=a nos incluyen en sus discursos. %odos hablan de

los sueldos de los congresistas, de bajarle el sueldo al Presidente, pero nadie habla decrear puestos de trabajo para nosotros, reclama (onald.

@a reacci$n que tuvieron los j$venes en el :000, cuando lucharon por la democracia, fue

una respuesta al autoritarismo. 5@os universitarios tuvieron un rol protag$nico en ese

momento, pero cuando cay$ la dictadura la movida juvenil desapareci$ como por arte de

magia. No se lleg$ a articular un grupo s$lido que tenga una presencia constante en la

actividad política nacional.

)egún el presidente del 'onaju opina que el voto de los j$venes en estas elecciones

reflejará su desa#$n hacia la política en general. )in embargo, conserva una visi$noptimista. 5@os j$venes quieren una oportunidad, quieren formar parte de una democracia

participativa. Guieren trabajo y educaci$n, opin$.

%odo esto podemos decir los j$venes están cansados de ser convocados por los partidos

políticos solo en coyuntura electoral. Ia no quieren ser utili#ados. 5Ellos reclaman

protagonismo, tener participaci$n en el 'ongreso. Guieren ser agentes de cambio,

sentirse incluidos.

@os j$venes del Perú quieren trabajar y quedarse en el país. @o único que logran los

gobernantes y los candidatos es que cada ve# haya más descontento, menos trabajo y

más gente que quiere irse corriendo del país, opina. 4esconfían de los partidos políticos

y están decepcionados de la democracia.

'oncluyendo, podemos indicar que el presente ensayo se encuentra su mayor  justificaci$n en el llamado de atenci$n hacia las responsabilidades de la sociedad paracon sus nuevas generaciones. @as responsabilidades de los mayores sobre los j$venes,en cambio, determinan su ra#$n de ser.

Esto resultados indican que el CJ2 de j$venes entre los ;J y :B a=os opina que lademocracia es una necesidad para alcan#ar el progreso. @os porcentajes son semejantes

7/23/2019 hacia.docx

http://slidepdf.com/reader/full/haciadocx 6/6

para hombres y mujeres. @a esperan#a de los j$venes en la democracia es varios puntosmás elevada 9alrededor de J< que la de los mayores.

Para los j$venes, quienes mandan en el Perú son los grupos econ$micos, los medios decomunicaci$n, las Duer#as !rmadas y la *glesia, en ese orden.

 !puestan por un cambio principalmente individual" los posibles logros relacionados con sufuturo depende del esfuer#o personal o familiar. No establecen claros vínculos entre el&ito personal y la democracia, tampoco entre sus logros personales y los del país.

El /A.AJ2 de los j$venes varones entre los ;J a :B a=os opina que la democracia eistepero funciona mal y el B:.;2 responsabili#a a los políticos. En el caso de las mujeres, el/0.:2 epres$ que la democracia eiste pero funciona mal y el J/.J2 se=ala que es por culpa de los políticos.

Dinalmente los j$venes del Perú tienen voto pero por lo visto no tienen vo#" ni los

gobernantes de turno ni aquellos que aspiran a serlo los toman en consideraci$n para

elaborar un proyecto integral que nos permita luchar contra la pobre#a, las desigualdades

y la falta de trabajo. Es hora de que los candidatos dejen de lado el discurso altisonante y

menudo, y presenten propuestas serias que incluyan a estos siete millones de votantes

que hasta hoy no quieren saber nada de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• 7ori, 8orge 9:0;0<, 4irector 3niversidad 'oherente. DelloK de la (ed 7undial de

Emprendedores )ociales!sho>a

• 'hedie> 8orge 9:0;A< (epresentante (esidente. PN34