Herramientas de Calidad-Aplicativo

Preview:

Citation preview

DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SALUD

HERRAMIENTAS BASICAS, ESTADISTICAS Y AVANZADAS DE CALIDADELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

DE LA CALIDAD

LLUVIA DE IDEAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADS DEL PROCESO

MATRIZ DE CAUSAS

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

PLAN DE ACCIÓN

EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓNINFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓNPROYECTOS DE MEJORA EN ETAPA DE ESTUDIOSGESTIÓN DEL TIEMPO MATRIZ DE RIESGOS DIAGRAMA DEL ÁRBOL

DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SALUD

HERRAMIENTAS BASICAS, ESTADISTICAS Y AVANZADAS DE CALIDAD

DIAGRAMA CAUSA EFECTO GRÁFICO CIRCULAR

DIAGRAMA DE GANTT DIAGRAMA DE PARETO

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

HOJA DE CONTROL FODA

HISTOGRÁMAS MAPA DE PROCESOS

GRÁFICOS DE CONTROL AMFE

GRÁFICO LINEAL QFD

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDAD DE MEJORA (metodo cualitativo o cuantitativo)

1 Discontinuidad de las MEF usuarias de MAC.

2 Aumento de embarazos no deseados.

3

4 Alto nivel de analfabetismo de las usuarias de MAC.

5

6 Falta de implementación de ambiente destinado para planificación familiar.

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

ANEXO 1 y 2

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN MENU PRINCIPAL

Identifique mediante la observacion, los procesos que necesita mejorar en su servicio y escribalos con su propia redaccion

Ejemplo: Los residuos solidos biocontaminados no se ubican en sus depositos establecidosLos dias de estancia hospitalaria en Cirugia estan por encima del estandar

Alto índice de creencias erróneas sobre el uso de MAC por parte de las MEF y sus parejas.

Falta de capacitación en planificación familiar con enfoque intercultural para el personal de salud.

NOTA.Considerar que si se cuenta con resultados de las mediciones de: Autoevaluación, Estándares Maternos Perinatales, Desempeño del Primer Nivel de Atención, Encuestas de Satisfacción de los Usuarios, etc…, estos se convertiran en insumo para la Matriz de Priorización, por lo que se sugiere pasar al siguiente paso.

Metodos de Identificación de la Oportunidad de MejoraMetodo Cualitativo:Basados en percepciones, pueden ser muy útiles siempre que sean utilizados por personas bien conocedoras de la problemática a tratar. Metodo Cuantitativo:Basados en datos objetivos, son más exactos ya que permiten valorar la magnitud del problema pero necesitan más recursos y madurez organizativa.

18

19

20

21

22

23

24

25

Tecnica sugerida: Lluvia de ideas

ANEXO 3

MATRIZ DE PRIORIZACION

Nº Oportunidad de Mejora Frecuencia Importancia Factibilidad Total

1 1 Discontinuidad de las MEF usuarias de MAC. 12 12 8 32

1 2 Aumento de embarazos no deseados. 12 12 8 32

3 3 8 12 10 30

4 4 Alto nivel de analfabetismo de las usuarias de MAC. 4 8 8 20

5 5 4 8 4 16

6 6 Falta de implementación de ambiente destinado para planificación familiar. 4 4 4 12

7 7 0 0

7 8 0 0

7 9 0 0

7 10 0 0

7 11 0 0

7 12 0 0

7 13 0 0

7 14 0 0

7 15 0 0

7 16 0 0

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESOMENU PRINCIPAL

ATRÁS

Alto índice de creencias erróneas sobre el uso de MAC por parte de las MEF y sus parejas.

Falta de capacitación en planificación familiar con enfoque intercultural para el personal de salud.

Matriz de PriorizaciónLos valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se definen por consenso de manera convencional antes de realizar el desarrollo:

Alto = 5 Medio = 3 Bajo = 1

Cada uno de los participantes de manera individual, para cada problema o alternativa asigna un puntaje a cada criterio. El puntaje individual se totaliza para cada problema. El problema o alternativa seleccionada será el que obtenga el mayor puntaje de todos los problemas evaluados.

Nota:Dentro de la matriz de priorización, se pueden utilizar otros criterios de calificación, como: Magnitud, Severidad.

7 17 0 0

7 18 0 0

7 19 0 0

7 20 0 0

7 21 0 0

7 22 0 0

7 23 0 0

7 24 0 0

7 25 0 0

1 Discontinuidad de las MEF usuarias de MAC. Puntaje alto 1 32

2 #N/A Puntaje alto 2 32

3 Puntaje alto 3 30Alto índice de creencias erróneas sobre el uso de MAC por parte de las MEF y sus parejas.

ANEXO 4

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

Ejemplo: Proceso de recoleccion de residuos solidos

ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS

Consejería integral, individualizada y grupal sobre la importancia del uso de MAC.

Identificar el proceso en el que esta incluido el problema priorizado y elabore el diagrama de flujo

Capacitación del personal de salud sobre planificación familiar con enfoque de interculturalidad.

Capacitación de ACS y ECOS sobre planificación familiar, la importancia de los MAC y la asistencia continua de las usuarias de MAC.

Sesiones educativas grupales con las diversas organizaciones del centro poblado sobre la importancia de la planificación familiar y el uso de MAC.

Seguimiento y visitas familiares integrales a usuarias de MAC, y la captación de nuevos usuarios.

Matriz de identificación de Actividades del Proceso En esta Anexo se describen las actividades del proceso al que corresponde la oportunidad de mejora identificada en el Anexo anterior.

Nota:Una vez identificada las actividades, se elaborara su respectivo flujograma, el cual nos permitirá tener una mejor visión del proceso a intervenir.

MATRIZ DE CAUSAS MENU PRINCIPAL

ATRÁS

Matriz de identificación de Actividades del Proceso En esta Anexo se describen las actividades del proceso al que corresponde la oportunidad de mejora identificada en el Anexo anterior.

Nota:Una vez identificada las actividades, se elaborara su respectivo flujograma, el cual nos permitirá tener una mejor visión del proceso a intervenir.

ANEXO 5MATRIZ DE CAUSAS

PROBLEMA

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

CAUSA RAIZ

Matriz de Causas

El Objetivo principal será describir el problema principal y encontrar la causa raiz que lo origina.

Nota:Mediante la matriz podremos identificar hasta tres causas raices del problema planteado.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESISMENU PRINCIPAL

ATRÁS

Matriz de Causas

El Objetivo principal será describir el problema principal y encontrar la causa raiz que lo origina.

Nota:Mediante la matriz podremos identificar hasta tres causas raices del problema planteado.

ANEXO 6MATRIZ DE PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA EL CAMBIO

PROBLEMA 0

OBJETIVO GENERAL

CAUSA RAIZ (1) 0 HIPOTESIS DE CAMBIO

CAUSA RAIZ (2) 0 HIPOTESIS DE CAMBIO

CAUSA RAIZ (3) 0 HIPOTESIS DE CAMBIO

Matriz de Planteamiento de Hipótesis para el Cambio

Una vez descrito el problema, determinaremos el objetivo general que se pretende conseguir.

Seguidamente, describiremos las hipótesis de cambio de cada causa raiz identificada en el Anexo anterior.

Nota.Analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y un claro argumento teóricamente coherente que ilustre correctamente la realidad a intervenir.

PLAN DE ACCIÓN MENU PRINCIPAL

ATRÁS

Matriz de Planteamiento de Hipótesis para el Cambio

Una vez descrito el problema, determinaremos el objetivo general que se pretende conseguir.

Seguidamente, describiremos las hipótesis de cambio de cada causa raiz identificada en el Anexo anterior.

Nota.Analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y un claro argumento teóricamente coherente que ilustre correctamente la realidad a intervenir.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

1 Información del Establecimiento u Organización

a Nombre del Establecimiento u organización:

Dirección:

Teléfono:

Correo electrónico:

Nivel de dependencia:Asistencial

Administrativa

b Categoría del establecimiento de salud:

c Tamaño de la organización:

Personal asistencial: %

Personal administrativo: %

TOTAL DE TRABAJADORES:

d Aspectos importantes de la organización:

Servicios que ofrece:

Relación de principales grupos de usuarios

Juridicción Sanitaria:

Población total asignada

Fuente INEI

e Representante oficial:

f Miembros del equipo de Gestión de la calidad

g Miembros de la Dirección:

h Firma(s):

Especio geográfico de referencia al Establecimiento de Jerarquia inmediata

1 Identificación de la Oportunidad de Mejora

2 Planteamiento del Problema

TITULO

3 Determnación de las causas

4 Identificación de Indicadores

5 Recopilación de datos basales

6 Planteamiento de la Hipótesis sobre los cambios o intervenciones.

7 Selección de la causa raíz para el inicio de su intervención

8 Formulación del plan de Acción

Objetivo General

Objetivos específicos

Objetivo específico 01

Actividades:##

##

##

##

##

Resultados##

##

##

##

##

Duración:

Responsable(s):

Financiamiento:

Objetivo específico 02

Actividades:##

##

##

##

##

##

Resultados##

##

##

##

##

##

Duración:

Responsable(s):

Financiamiento:

Objetivo específico 03

Actividades:##

##

##

##

##

Resultados##

##

##

##

##

Duración:

Responsable(s):

Financiamiento:

ANEXO 7cPLAN DE ACCION DE IMPLEMENTACION DE CAMBIOS

ACTIVIDADES TAREAS METAS RESPONSABLES CRONOGRAMA PRESUPUESTOOBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICOS

RESULTADO/PRODUCTO

EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN

MENU PRINCIPAL

ANEXO 8PLAN DE ACCION DE IMPLEMENTACION DE CAMBIOS

OBJETIVO GENERAL ACTIVIDADES TAREAS METAS RESPONSABLES CRONOGRAMA PRESUPUESTO

1 Quinc. 2 Quinc. 3 Quinc. 4 Quinc. S/. 15,240.00

Documentos 2,000 X X 100.00

60 X X 60.00

1 X 10,000.00

Cordinación 4 X 40.00

1 X 5,000.00

Cordinación 4 X 40.00

OBJETIVO ESPECIFICOS

RESULTADO/PRODUCTO

Mejorar el Archivamiento de los

documentos de la OPE

Reducir la Pérdida de

documentos

Identificación y clasificación de docuemntos por Areas de trabajo

Clasificar documetnos por años y areas

Sra. JessicaLupu

Preparar archivadores con

diferentes colores para cada Area

ArchivadorPreparado

Sra. InesZorrilla

Priorizar la Adquisición de

Estantes

Definición deEspecificaciones

Técnicas

Formular elrequerimiento

Requerimiento

Sra. JessicaLupu

Monitoreo de la

compra

Cordinacióncon la Und.de

Logistica

Sra. InesZorrilla

Definición de

Especificaciones Técnicas

Formular elrequerimiento

Requerimiento

Sra. JessicaLupu

Monitoreode la

compra

Cordinacióncon la Und.de

Logistica

Sra. InesZorrilla

MENU PRINCIPAL

GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE DEL TIEMPO DIA: 06-05-16

ACTIVIDAD / TAREA TIPO ACCIÓN

Distribución trabajo A 15 15 100.00% Hacer ya

Reunión con cliente A A 60 70 85.71% Hacer ya

Clasificación documentos C 30 35 85.71% Delegar de inmediato

Fotocopia documentos C 20 15 133.33% Delegar de inmediato

Leer informe D 15 13 115.38% Eliminar previamente

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

MENU PRINCIPAL

TIEMPO PREVISTO

TIEMPO REAL

% EFICACIA

ORDEN DE LOS CUADRANTES DE LA MATRIZ Y TIPO DE TAREA:A = IMPORTANTE y URGENTEB = IMPORTANTE y NO URGENTEC = NO IMPORTANTE y URGENTED = NO IMPORTANTE y NO URGENTE

En cada cuadrante se indican los minutos totales de tiempo previstos para todas las tareas con la misma prioridad, y se representan en el tamaño de la burbuja. Si el orden de las burbujas por tamaño es el mismo que el de los cuadrantes se está aplicando una prioridad adecuada a las tareas y por tanto una buena gestión del tiempo.

75

15

20 30

MATRIZ URGENTE - IMPORTANTE

URGENTE - NO URGENTE

NO

IMP

OR

TAN

TE

-

IM

PO

RTA

NTE

CÁLCULOS Y TABLAS AUXILIARES

A B C D DIA: A

### 0 0 0 SEMANA: B### 0 0 0 MES: C

0 0### 0 D0 0### 00 0 0###0 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 00 0 0 0

### 0######

CÁLCULOS Y TABLAS AUXILIARES

Hacer ya A 1 3

Programar, delegar B 3 3Delegar de inmediato C 1 1Eliminar previamente D 3 1

LEYENDA

0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal0 Marginal

APARICIÓN (probabilidad)

MENU PRINCIPAL

Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente llas variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente ai es posible introducir medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.

Apariciónprobabilidad

Gravedad(Impacto)

Valor del Riesgo

Nivel de Riesgo

LEYENDAGRAVEDAD (IMPACTO)

MUY ALTA 5 5 10 15 20 25ALTA 4 4 8 12 16 20

MEDIA 3 3 6 9 12 15BAJA 2 2 4 6 8 12

MUY BAJA 1 1 2 3 4 5

MUY BAJO

1

BAJO

2

MEDIO

3

ALTO

4

MUY ALTO

5

Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente llas variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente ai es posible introducir medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.

DIAGRAMA DEL ARBOL DIAGRAMA DEL ÁRBOL

Permite tomar secuencialmente decisiones ante dos o más posibilidades considerar secuencialmente varias soluciones alternativas en vez de solo identificar la solución aparentemente obvia, determinando pasos específicos que se deben seguir para implantar soluciones finales.

Permite tomar secuencialmente decisiones ante dos o más posibilidades considerar secuencialmente varias soluciones alternativas en vez de solo identificar la solución aparentemente obvia, determinando pasos específicos que se deben seguir para implantar soluciones finales.

Cómo construir un DIAGRAMA DEL ARBOL

MENU PRINCIPAL

PASO Nº 1DEFINIR EL PROBLEMA

PASO Nº 2RAMIFICACIONES

PASO Nº 3SUB-RAMIFICACIONES

PASO Nº 4DETALLAR SUB-RAMIFICACIONES

PASO Nº 5DIBUJAR DIAGRAMA DEL ÁRBOL

PASO Nº 1DEFINIR EL PROBLEMA

PASO Nº 2RAMIFICACIONES

PASO Nº 3SUB-RAMIFICACIONES

PASO Nº 4DETALLAR SUB-RAMIFICACIONES

PASO Nº 5DIBUJAR DIAGRAMA DEL ÁRBOL

MENU PRINCIPAL

DIAGRAMA DEL ÁRBOL

Definir el Problema:

Garantizando el Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos en MEF del Puesto de Salud Hualasgosday, 2012

PASO Nº 2RAMIFICACIONES

MENU DIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

Definir hasta 5 Ramificaciones

Ramificaciones

1

2

3

4 Orientar y realizar consejería a las usuarias de MAC5 Interés por parte del personal del Puesto de Salud

Brindar atención y consejería integral para la continuidad en el uso de MAC

Enfatizar las políticas públicas orientadas a la prevención de embarazo no deseado

Informar a las MEF, parejas y población general sobre los MAC Modernos, su importancia y beneficio

PASO Nº 3SUB RAMIFICACIONES

MENUDIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

PASO Nº 3SUB RAMIFICACIONES

MENUDIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

Brindar atención y consejería integral para la continuidad en el uso de MAC

1 Motivando a las MEF usuarias para su asistencia continua2 Realizar visitas domiciliarias integrales3

4

Enfatizar las políticas públicas orientadas a la prevención de embarazo no deseado

1 Adoptar perspectiva intercultural2 Incorporar las perspectivas del pueblo objetivo3

4

Informar a las MEF, parejas y población general sobre los MAC Modernos, su importancia y beneficio

1 Sesiones educativas individualizadas2 Sesiones educativas grupales3

4

Orientar y realizar consejería a las usuarias de MAC

1 Buen trato y atención 2 Respeto de las costumbres de la población3

4

Interés por parte del personal del Puesto de Salud

1 Personal consciente de la labor que desempeña2 Motivación del personal de salud3

4

PASO Nº 4DETALLAR SUB RAMIFICACIONESMENUDIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

Detalle las Sub - Ramificaciones

Finalmente, para cada sub-ramificación listaremos dos caminos para resolver el problema enunciado

1 Motivando a las MEF usuarias para su asistencia continua

2 Realizar visitas domiciliarias integrales

3 0

4 0

5 Adoptar perspectiva intercultural

6 Incorporar las perspectivas del pueblo objetivo

7 0

8 0

9 Sesiones educativas individualizadas

10 Sesiones educativas grupales

11 0

12 0

13 Buen trato y atención

14 Respeto de las costumbres de la población

15 0

16 0

17 Personal consciente de la labor que desempeña

18 Motivación del personal de salud

19 0

20 0

Finalmente, para cada sub-ramificación listaremos dos caminos para resolver el problema enunciado

Cumplimiento de las MEF a sus citas correspondientes

2

Personal de Salud comprometido con su labor

4

5

6

7

RWRWRW

Mejorar las políticas públicas según la realidad actual

RWRWRWR

Participación activa de la comunidad

RWRWRWR

13

14

15

16

Participación de las usuarias con sus parejas

18

19

20

21

22

23

PASO Nº 5DIBUJAR DIAGRAMA DEL ÁRBOL

MENÚ DIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Realizar visitas domiciliarias integrales

0 0.2

0

0

Adoptar perspectiva intercultural

Incorporar las perspectivas del pueblo objetivo

0

0

Garantizando el Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos en MEF del Puesto de Salud Hualasgosday, 2012

Motivando a las MEF usuarias para su asistencia continua

Brindar atención y consejería integral para la continuidad en el uso de MAC

Enfatizar las políticas públicas orientadas a la prevención de embarazo no deseado

Sesiones educativas individualizadas

Sesiones educativas grupales

0

0

Buen trato y atención

Respeto de las costumbres de la población

0

0

Motivación del personal de salud

Informar a las MEF, parejas y población general sobre los MAC Modernos, su importancia y beneficio

Orientar y realizar consejería a las usuarias de MAC

Personal consciente de la labor que desempeña

Interés por parte del personal del Puesto de Salud

0

0

2

Personal de Salud comprometido con su labor

4

5

6

7

RWRWRW

RWRWRWR

Participación activa de la comunidad

RWRWRWR

13

14

15

16

MENU PRINCIPAL

MENUDIAGRAMA DEL ÁRBOL

ATRÁS

Cumplimiento de las MEF a sus citas correspondientes

Mejorar las políticas públicas según la realidad actual

Participación de las usuarias con sus parejas

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Problema (Causa)

PLANTILLAS MENU PRINCIPAL

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

VARIABLE (X) VARIABLE (Y)

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Permite analizar la relación que existe entre los valores de una variable que nos interesa (dependiente) y los valores de otra variable que influya en la primera y sea fácil de medir (independiente).

0 2 4 6 8 10 120

2

4

6

8

10

12

MENU PRINCIPAL

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Permite analizar la relación que existe entre los valores de una variable que nos interesa (dependiente) y los valores de otra variable que influya en la primera y sea fácil de medir (independiente).

0 2 4 6 8 10 120

2

4

6

8

10

12

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

Nº PROBLEMAS DE INTERESCRITERIOS DE CALIFICACIÓN

FRECUENCIA IMPORTANCIA

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

1 10

1 11

1 12

1 13

1 14

1 15

1 16

1 17

1 18

1 19

1 20

1 Puntaje alto 1

2 #N/A Puntaje alto 23 #N/A Puntaje alto 3

MATRIZ DE PRIORIZACIÓNCRITERIOS DE CALIFICACIÓN

TOTALFACTIBILIDAD

0

0

0

0

0 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

0

0IMPORTANCIA:

0

0FACTIBILIDAD:

0

0

0 VALORACIÓN

0

0

0

0

0 Nota:

0

0

0

0

MENU PRINCIPAL

FRECFUENCIA:Qué tan a menudo ocurren las alternativas evaluadas.

Elegir cuáles opciones son de mayor envergadura desde el punto de vista del usuario o equipo.

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados para cada alternativa.

Los valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se definen por consenso de manera convencional antes de realizar el desarrollo:

5 : Alto 3: Medio 1: Bajo

Dentro de la matriz de priorización, se pueden utilizar otros criterios de calificación, como: Magnitud, Severidad, etc,.

Nuevo Criterio de Evaluación

00

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

Nota:

Qué tan a menudo ocurren las alternativas evaluadas.

Elegir cuáles opciones son de mayor envergadura desde el punto

e refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados para cada alternativa.

Los valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se definen por consenso de manera convencional antes de realizar el

1: Bajo

Dentro de la matriz de priorización, se pueden utilizar otros criterios Magnitud, Severidad, etc,.

HOJA DE CONTROL

Nombre: Proceso:Fecha: Area:

N° DESCRIPCIÓN C I Nc

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TOTALES 0 0 0

C: Cumple

Nc: No CumpleI: Incompleto Porcentaje de Cumplimiento =

HOJA DE CONTROL

OBSERVACIONES

MENU PRINCIPAL

72.417.945.173

8 0.373

Período Valores LSC LIC X CUADRO DE VALORES

1 12 72.4 17.9 45.12 45 72.4 17.9 45.13 36 72.4 17.9 45.1 2 1.880

4 85 72.4 17.9 45.1 3 1.023

5 49 72.4 17.9 45.1 4 0.729

6 45 72.4 17.9 45.1 5 0.577

7 75 72.4 17.9 45.1 6 0.483

8 14 72.4 17.9 45.1 7 0.419

9 72.4 17.9 45.1 8 0.373

10 9 0.337

11 10 0.308

12 11 0.285

13 12 0.266

14 13 0.249

15 14 0.235

16 15 0.223

17 16 0.212

18 17 0.203

19 18 0.194

20 19 0.187

21 20 0.180

22 21 0.173

23 22 0.167

24 23 0.162

25 24 0.157

8 25 0.153

Límite Superior de Control (LSC)

Límite Inferior de Control (LIC)

Media (X)MENU PRINCIPAL

Rango (R)

Factor A2

Tamaño de Muestra n

Factor A2

Gráfico de Control

0

2

4

6

8

10

12

Gráfico de ControlValores LSC LIC X

Periodo

Val

or

Debe escribir el valor del Factor A2 en la celda correspondiente (según el tamaño de la muestra). Puede introducir hasta 25 datos en la columna "Valores".

LSC : X + A2 *( R ) LIC : X - A2 * ( R )

FORMULA

TIEMPO(X) DATOS (Y)

GRAFICO LINEAL

Se usa para mostrar tendencias de comportamiento de un evento o proceso (incrementos, decrementos o tendencias sin variación). Permite visualizar cambios que sufren los procesos en un período de tiempo o comparar el desempeño obtenido después de implementar una solución.

0

2

4

6

8

10

12

Línea de tendencia.

MENU PRINCIPALGRAFICO LINEAL

Se usa para mostrar tendencias de comportamiento de un evento o proceso (incrementos, decrementos o tendencias sin variación). Permite visualizar cambios que sufren los procesos en un período de tiempo o comparar el desempeño obtenido después de implementar una solución.

0

2

4

6

8

10

12

DESCRIPCIÓN MUESTRA

GRAFICO CIRCULAR

Se usa para representar proporciones de distintas clases dentro de una muestra, la ventaja que tiene este diagrama es que es fácil de hacer y es entendible fácilmente.

MENU PRINCIPALGRAFICO CIRCULAR

Se usa para representar proporciones de distintas clases dentro de una muestra, la ventaja que tiene este diagrama es que es fácil de hacer y es entendible fácilmente.

1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CÓMO´s →

QUE´s↓

Formato de QFD

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

DIFICULTAD (1 - 5)

ABSOLUTA 0 0 0 0

RELATIVA (%) ### ### ### ###

CARACT DEL SERVICIO A DESPLEGAR

PRIORIDAD

EVALUACIÓN CARACT. DE NUESTRO SERVICIO

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Formato de QFD

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ###

Impo

rtan

cia

para

el c

lient

e (1

- 5)

NO

SOTR

OS

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

1

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

2

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MENU PRINCIPAL

EVALUACION COMPARATIVA 5 = MEJOR 1 = PEOR

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

0

###

Relación:Muy fuerte (9)Fuerte (3)Débil (1)

MAPA DE PROCESOS

Procesos Estratégicos

Procesos Operativos

Procesos de Apoyo

MENU PRINCIPAL

ENTRADAS

SALIDAS

NOTA: Una vez identificado el proceso, se procede a la elaboración de su flujo respectivo (Diagrama de Flujo) y a su documentación respectiva (Manual de Procedimientos).

MAPA DE PROCESOSEs una representación gráfica que define y refleja la estructura y relación de los diferentes procesos del sistema de gestión de una organización, para lo cual debemos identificar los procesos que intervienen.

Un modelo de mapa de procesos sencillo, consta únicamente de tres niveles de agrupación, tales como:

Procesos Estratégicos.- Procesos que están relacionados con la dirección, Se refieren a la política, estrategia, planes de mejora, etc., que consiguen armonizar los procesos operativos con los de apoyo.

Procesos Operativos.- Procesos implicados directamente con la prestación del servicio.

Procesos de Apoyo.- Procesos que dan apoyo a los procesos operativos, aportándoles los recursos necesarios. Son procesos en los que el cliente es interno.