Historia del Arte y la Cultura II 24 de junio de 2014

Preview:

DESCRIPTION

Historia del Arte y la Cultura II 24 de junio de 2014. ¿ARTE AMERICANO?. Concepción cíclica del tiempo. Gran escultura en piedra. Mundo natural sacralizado. Culto a los felinos. Predominio de los comunitario por sobre lo individual y de la síntesis por sobre el análisis. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Historia del Arte y la Cultura II24 de junio de 2014

¿ARTE AMERICANO?

Concepción cíclica del tiempo

Mundo natural sacralizado

Predominio de los comunitario por sobre lo individual y de la síntesis

por sobre el análisis

Arte como puente de lo divino

Dualismo de fuerzas antagónicas

Culto a los felinos

Centros ceremoniales planificados

Amplio repertorio de formas y colores

ARTE EN ARTICULACIÓN CON LO DIVINO

Gran escultura en piedra

EDAD MEDIAEDAD ANTIGUA

100

d.C

.

100

a.C

.

300

d.C

.

500

d.C

.

700

d.C

.

900

d.C

.

1100

d.C

.

1300

d.C

.

1500

d.C

.

300

a.C

.

500

a.C

.

CHAVÍN

100

d.C

.

100

a.C

.

300

d.C

.

500

d.C

.

700

d.C

.

900

d.C

.

1100

d.C

.

1300

d.C

.

1500

d.C

.

300

a.C

.

500

a.C

.

NAZCA

MOCHETIWANAKUPARACAS

CHIMUESINCAS

Cabeza colosal olmeca, San Lorenzo,

Centro Ceremonial de Teotihuacán, hacia 200 a.C. y 200 d.C..

“Atlantes” de templo de la Estrella Matutina, Tula, s. X d.C. ,4,5 m.

Códice Mendoza, 1541 aprox. Universidad de Oxford

OLMECAS TEOTIHUACÁN TOLTECAS

MAYASMEXICAS

Murales de Bonampak, 790 d.C.

EDAD MEDIAEDAD ANTIGUA10

0 d.

C.

100

a.C

.

300

d.C

.

500

d.C

.

700

d.C

.

900

d.C

.

1100

d.C

.

1300

d.C

.

1500

d.C

.

300

a.C

.

500

a.C

.

OLMECAS TEOTIHUACÁN TOLTECAS

MAYASMEXICAS

CHAVÍN

100

d.C

.

100

a.C

.

300

d.C

.

500

d.C

.

700

d.C

.

900

d.C

.

1100

d.C

.

1300

d.C

.

1500

d.C

.

300

a.C

.

500

a.C

.

NAZCA

MOCHETIWANAKUPARACAS

CHIMUESINCAS

Cabezas clavas, Santuario de Chavín, Perú, 850-500 a.C.

Tejido, Paracas-Cavernas, 500-200 a.C.

Vaso-retrato mochica, Perú, 300 a.C.-500 d.C.

Felino, Cerámica Nazca, Perú,1200-200 a.C.

Centro ceremonial de Tiwanaku, Bolivia.

Cuchillo sacrificial, oro con incrustaciones de turquesa y plata, Lima.

Machu Pichu,, Perú, s. XV

Antofagasta de la Sierra, Catamarca, c. 1000 d.C.

Cueva de las manos, Santa Cruz, 9300 a.P.

Ruinas de Indios Quilmes, Salta, s. X.

Platería mapuche

Cueva Florencio, Ventania, 1500 a.P.

Del ajuar del enterramiento de

Llullallaico, Salta, c. 500 a.P.

Cestería guaraní

Cerámica Condorhuasi, 400 a.C.-7– d.C., Catamarca

Proyección de categorías occidentales sobre las culturas occidentales (idolatría)

Guerra de imágenes

ENCUENTRO

Serge

Gruzinski

Y CHOQUE CULTURAL

Peso estratégico y cultural Dominación

Aculturación

¿BARROCO AMERICANO? (siglos XVI a XVIII)

problema centro / periferia

• provincialización• variación de lo típico por

mezcla de formas: monstruoso y deformante

• desarrollo de elementos secundarios del arte de la metrópoli

CH

EC

A Y M

OR

ÁN

ARTE MESTIZO

Producción de imágenes que reúne en una síntesis original elementos

procedentes de distintas tradiciones americanas y europeas.

BRASIL

AMERICA CENTRAL

AMERICA DEL SUR

REGIONES

Colonización portuguesa

Colonización española

Catedral Primada de Santo Domingo, República Dominicana, comenzada en 1515

CARIBE

MÉXICO

Santa María de Tonantzitla, Puebla, s. XVI-XIX

ECUADOR

PARAGUAYIglesia de Yaguarón San Buenaventura, Paraguarí, s. XVIII

Catedral Basílica de San Salvador de Bahía, Brasil, s. XVI-XVIICatedral Basílica de San Salvador de Bahía, Brasil, s. XVI-XVII

Iglesia de la Orden Tercera de San Francisco, Ouro Preto, Brasil, s. XVIII

Virgen de tránsito, Ecuador Caspicara, Niño Jesús, Ecuador

Bernardo de Legarda. Tríptico de la Inmaculada Concepción,Ecuador

Los límites territoriales no coinciden con las actuales fronteras argentinas

Heterogeneidad regional en función de tradiciones locales y de sus vínculos con el resto del territorio

Circunscripción espacial

PROBLEMAS

EL ARTE COLONIAL EN LA ARGENTINA

Territorio virreinal

Problema del concepto de arte Indiferenciación de las esferas artística, política, religiosa y de uso cotidiano

Imágenes

circulación

funciones dela imagen

iconografía y dimensión

material

modos de producción

tipos de producción

Pedagógicas, litúrgicas y devocionalesFactor de aculturación y estrategia de dominación

TALLER

Encargo

Mecenazgo

Producción protoindustrial

Pintura y escultura, arquitectura y estampas

Artistas

Obras

Maestros

Modelos

EuropaOtras regiones del Virreinato

Dimensión simbólica de los colores y los

pigmentos

Modelos postridentinosAspectos dolorosos

Culto mariano y de los santos

Noroeste

Córdoba

Noreste

Río de la Plata

Pueblos originarios

Factores de diferenciación regional

Origen de las corrientes colonizadoras

Vínculos con otras regiones

Modalidad y estrategia colonizadora

Resistencia indígena

El Noroeste YAVÍ

Corte de Juan José Campo y Herrera, marqués del Valle de Tojo.

Cochinoca

Casabindo

Uquía

Tomás Cabrera, Entrevista del gobernador Matorras con el cacique Paykín , 1775.

Dibujo del campamento hecho por César en el Diario de Matorras.

SALTA

Carnaval jujeño en Punta AltaFiestas de las Vírgenes de Copacabana y de Urkupiña

Las Misiones Jesuíticas

Cristo Yacente, siglo XVIII

Altar portátil, dorado y policromado poveniente de las m

isiones. M

useo de Arte religioso Juan de Tejeda, Córdoba.

San José Yacent

e, si

gl

o XVIII, Escuel

a Quiteña.

Luis Berger (atrib.), Retrato de la Virgen. Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”, Luján.

Córdoba

Las estancias jesuíticas en Córdoba

Jesús María

Alta Gracia

Juan Bautista Daniel, Virgen del Rosario. Convento de Santa Catalina, Córdoba.

Fanal con imagen del Niño Jesús, de uso familiar se exponían en Navidad. Museo de Arte religioso Juan Tejeda, Córdoba (pieza de factura local)

Retrato de la familia Ceballos con Santa Catalina. Anónim

o Cuzqueño. Óleo sobre tela, Convento de Santa Catalina de Siena, Córdoba.

José Espinosa de los Monteros (atrib.), Vida de Santa Teresa. Modelo: grabado de Adrián y Cornelio Galle (Amberes, 1613)

BUENOS

AIRES

Catedral Metropolitana de Buenos Aires

Miniaturas de Goulu

Ángel María Camponeschi. Retrato del lego Zemborain. Convento de Santo Domingo, Buenos Aires