Hormonas

Preview:

Citation preview

HORMONASPRESENTADO POR:

NELSON DAVID PÁEZ PAREJODUNEILYS PAOLA POLO ECHEVERRÍA

EDUARDO LUIS POTES ZEAMOISÉS DAVID RAMÍREZ SIERRA

CAROLINA ANDREA SANTIAGO CANTILLO

LICENCIADO:JOSÉ ANTONIO VILORIA

MEDICINA IVC

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLACIENCIAS DE LA SALUD.

17-05-2012

HORMONAS

Carolina Santiago cantillo

HORMONAS

Es una sustancia química específica producida por un órgano o determinadas

células del mismo y que transportada por la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de células y

sistemas sin aportar caudales importantes de materia o energía.

Características Generales de las Hormonas:

Se producen en pequeñas cantidades Se liberan al espacio intercelular

Viajan por la sangre Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona Su efecto es directamente proporcional

a su concentración

Acción de las Hormonas en el Organismo

Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.

Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza del recetor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.

Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, solo tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina ( hormona intestinal)

Efectos Hormonales Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la

prolactina.

Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la somatostatina.

Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.

Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4.

Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.

Naturaleza de las hormonas

1-derivados de aminoácidos2-neuropeptidos3- grandes proteínas4-hormonas esteroideas5-derivados de vitaminas

Concepción 2009 8

Efectos Hormonales

Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la prolactina.

Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la somatostatina.

Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.

Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4.

Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.

Concepción 2009 9

Tipos de Hormonas  Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se

sintetizan en el Retículo Endoplasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que estimula su trascripción.

No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y las sustancias químicas producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.

Ejemplos:Proteínas: formadas por cadenas cortas de

aminoácidos. Son sintetizadas por el Retículo Endoplasmático Rugoso.

Derivados de aminoácidos: modificaciones de aminoácidos. Ejemplo la adrenalina.

Concepción 2009 10

Mecanismo de Acción Hormonal

El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.

Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas proteicas.

Concepción 2009 11

Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal

En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.

Cuando la hormona, transportada por la sangre,  llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.

Concepción 2009 12

Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales

Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.

De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

Concepción 2009 13

Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales

Concepción 2009 14

Mecanismo de Acción de Hormonas Proteicas

Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.

En este caso, la hormona a través del complejo hormona-receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la acción hormonal concreta.

Concepción 2009 15

Mecanismo de Acción de Hormonas Proteica

Concepción 2009 16

Propiedades Generales de la Acción Hormonal

Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las funciones celulares, pero nunca inician las reacciones, sino que alteran las velocidad de las ya existentes.

La sensibilidad de las células a una determinada hormona esta dada por la presencia de receptores específicos. Las células que responden al mensaje hormonal son las células blanco o células diana.

El efecto de una hormona será tanto más generalizado cuanto mayor sea el número de células blanco o diana que posean esos receptores.

Importancia biomédica

Familias de hormonas y de receptores.

Muchas hormonas y receptores pueden agruparse en familias que reflejen sus similitudes estructurales. La evolución de estas familias genera vías diversas, aunque sumamente especificas para la acción hormonal

La familia de hormonas glucoproteinicas

La familia insulina/IGF

La familia de los receptores nucleares

se subdividen en dos grupos-Receptores de tipo 1-Receptores de tipo 2

Síntesis y procesamiento de las hormonas.

mRNA transcripción

proteína

Clasificación intracelular, integración en la membrana o secreción.

Procesamiento postraducción de la proteína

•Muchas hormonas forman parte de polipeptidos precursores de mayor tamaño que sometidos a un procesamiento proteolitico dan lugar a la hormona activa .

•El procesamiento de los precursores hormonales esta vinculado a las vias de clasificacion intracelular que transportan las proteinas a las vesiculas y las enzimas adecuadas, dando lugar a procesos de division especificos a los que sigue el plegamiento de las proteinas y su paso a las vesiculas de secrecion.

Los receptores discriminan con precisión

Las hormonas inician sus efectos biológicos por fijación a receptores específicos .

Hormona Receptor

ACCIÓN HORMONAL

A TRAVÉS DE LOS

RECEPTORES

De membrana

nucleares

Los receptores de

hormonas se

dividen en dos clases

Receptores de membrana

Receptores nucleares

Funciones de las hormonas.

Las funciones fisiológicas de las hormonas pueden dividirse en tres áreas generales:

1-crecimiento y diferenciación2-mantenimiento de la homeostasis

3-reproduccion

crecimientoEn el complejo fenomeno del crecimiento

intervienen muchas hormonas y factores nutritivos.

Mantenimiento de la homeostasisCasi la totalidad de las hormonas influyen en la homeostasis , pero las mas importantes son:•Hormona tiroidea•Cortisol •PTH•Mineralocorticoides•insulina

Determinación sexual en el desarrollo sexual

C

o

n

c

e

p

c

i

ó

n

,

e

m

b

a

r

a

z

o

,

l

a

c

t

a

n

c

i

a

y

c

ri

a

n

z

a

d

e

l

o

s

h

ij

o

s

.

reproducción

Sistema de regulacion hormonal por retroalimentacion

Sistema nervioso central

Sistema digestivo

Sistema reproductivo

Regulación del calcio

Otros

HIPOFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria se ubica en la Silla turca . Tiene dos partes

ADENOHIPOFISIS

NEUROHIPOFISIS

(Lóbulo Anterior)

(Lóbulo Posterior)

NEUROHIPOFISIS

HORMONA ANTIDIURETICA OXITOCINA

ALMACENA

Y

LIBERA

ADENOHIPOFIIS

SEGREGA

HORMONA DEL CRECIMIENTO O SOMATOTROFINA

PROLACTINA

HORMONA TIROIDEOESTIMULANTE (TSH)

HORMONA ADENOCORTICOTROPA (ACTH)

HORMONA FOLICULOESTIMULANTE ((FSH)

HORMONA LUTEINIZANTE (LSH)

HORMONA MELANOCITOESTIMULANTE (MSH)

EPIFISIS O GLANDULA PINEAL

•Cuando no hay luz, la glándula pineal produce melatonina

•Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos)•Actúa en el timo eleva las defensas•Poderoso antioxidante

TIROIDES•Produce hormonas

TIROXINA (T4)

TRIYODOTIRONINA(T3)

CALCITONINA

• Facilita la Absorción del Calcio, Vitamina D, y fosfato en el intestino.

• Aumenta la resorción de los huesos

• Aumenta la reabsorción del Calcio

PARATOHORMONA

GLANDULAS SUPARRENALESProduce

Corteza Suprarrenal•ALDOSTERONA

•CORTISOL

Medula Suprarrenal •ADRENALINA

•NORADRENALINA

PANCREASLos islotes pancreáticos

Células alfa

producen

GLUCAGON

Células Beta

INSULINA

(Aumenta la glucemia) (Disminuye la glucemia)

GONADAS

TESTICULOS TESTOSTERONA

Desarrollo de genitales externos e internos masculinos .

OVARIOS

ESTROGENOS

PROGESTERONA

Mecanismos patologicos en las enfermedades hormonales.

Se pueden dividir en :1-por exceso hormonal2-por deficiencia hormonal.3- por resistencia a las hormonas

Tipo de trastorno endocrino EjemplosHiperfunciónNeoplásicosBenignos Adenomas hipofisarios, hiperparatiroidismo,nódulos tiroideos o suprarrenales autónomos,feocromocitomaMalignos Cáncer suprarrenal, carcinoma medular detiroides, tumor carcinoideEctópico ACTH ectópica, secreción de SIADHNeoplasia endocrina múltiple :MEN1, MEN2Autoinmunitarios :Enfermedad de GravesYatrógenos :Síndrome de Cushing, hipoglucemiaInfecciosos e inflamatorios :Tiroiditis subagudaMutaciones que activan al receptor LH, TSH, Ca2 +, receptores de PTH, GsHipofunciónAutoinmunitarios : Tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus tipo1, enfermedad de Addison, insuficiencia,poliglandular.

Yatrógenos :Hipopituitarismo secundario a radiación,hipotiroidismo, quirúrgicosInfecciosos e inflamatorios :Insuficiencia suprarrenal, sarcoidosishipotalámicaMutaciones hormonales : GH, LH , FSH , vasopresinaDefectos enzimáticos :Deficiencia de 21-hidroxilasaAlteraciones del desarrollo: Síndrome de Kallmann, síndrome de Turner,factores de transcripciónNutricionales,: deficiencias vitamínicas Deficiencia de vitamina D, deficiencia de yodoHemorragia e infarto Síndrome de Sheehan, insuficiencia suprarrenalResistencia a las hormonasMutaciones de los receptoresMembrana : GH, vasopresina, LH, FSH, ACTH, GnRH,GHRH, PTH, leptina, Ca2 +Nucleares : AR, TR, VDR, ER, GR, PPARMutaciones de la vía de señalización :Osteodistrofia hereditaria de AlbrightPosreceptor Diabetes mellitus de tipo 2, resistencia a laleptina