IMPACTO DE LOS MINERALES EN LA PRODUCCION Y Buga, …• El elemento influye directamente en el...

Preview:

Citation preview

IMPACTO DE LOS MINERALES EN LA PRODUCCION Y LA CALIDAD DE LA CASCARA DEL HUEVO

Buga, Febrero 15 de 2017.

DEFINICIONES

¿ Cual es la función de los minerales en la nutrición y producción animal ?

✓Son los elementos químicos inorgánicos de la dieta.

✓No pueden ser sintetizados por el organismo.

✓Los minerales tienen como misión fundamental asegurar el crecimiento apropiado y a mantener alejadas las enfermedades.

✓En su forma natural los minerales son inorgánicos, pero en las plantas, se combinan con moléculas orgánicas, facilitando así su absorción.

✓Los minerales son también necesarios en la mayoría de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas.

¿Por qué hablamos de los minerales esenciales en nutrición animal?

Existen más de veinte minerales necesarios al organismo, cada uno de ellos cumple con una función específica.

Para que un elemento se considere esencial, este debe cumplir cuatro condiciones:

• La ingesta insuficiente del elemento provoca deficiencias funcionales, reversibles si el elemento vuelve a estar en las concentraciones adecuadas.

• Sin el elemento, el organismo no crece ni completa su ciclo vital.

• El elemento influye directamente en el organismo y está involucrado en sus procesos metabólicos.

• El efecto de dicho elemento no puede ser reemplazado por ningún otro elemento.

¿Clasificación de los minerales esenciales en nutrición animal?

MACROSCalcioFosforoMagnesioCloroSodioPotasioAzufre

MICROSCobreZincManganesoCobaltoYodoHierroSelenioMolibdeno

➢Deterioro en la producción➢Problemas patológicos➢Muerte

➢Deterioro en la producción➢ Intoxicación ➢Problemas patológicos➢Muerte

Funciones de los minerales en el organismo y en su producción

ESTRUCTURALES

• Conformación de la estructura ósea y dental (Ca-P)•Sirven como constituyentes estructurales de tejidos blandos.

METABOLICAS

•Sistema enzimático y transporte de sustancias (vitaminas-hormonas) (Cu-Zn-Fe-Se)•Equilibrio ácido-básico y regulación de la presión osmótica (Na-K-Cl)

SISTEMA INMUNE

• Formación de anticuerpos

REPRODUCCION

•Transporte y activacion enzimatica hormonal (Cu- Co-P-Zn-Mn-Se

¿ Por que se maneja el concepto de Biodisponibilidad al hablar de minerales?

▪ Expresa el valor nutricional de una fuente mineral, en una forma que integratanto la digestibilidad como su metabolismo.

▪ Es un valor relativo y no absoluto.

▪ Se emplea una fuente de alta biodisponibilidad como valor referencia (100%).

▪ La eficiencia de otras fuentes se ubica en relación con ésta.

La determinación se realiza mediante ensayo de dosis respuesta.

Está afectado por:

1. Características del recurso mineral.(Solubilidad)

2. Composición de la dieta basal.(Fitatos, oxalatos, fibra, minerales)

3. Parámetro de respuesta medido.

4. Edad y estado fisiológico del animal.

¿ Que factores afectan la biodisponibilidad de los minerales inorgánicos?

1. Solubilidad:

Relacionada con la digestión (HCl).

Mientras más soluble sea una fuenteinorgánica, mejor será su utilización.

Altamente solubles: sulfatos y cloruros.Solubles: Carbonatos.Baja solubilidad: Óxidos.

2. Alto contenido agentes ligantes

A medida que la dieta basal contenga mayor cantidad de este tipo de agentes, disminuye la biodisponibilidad. (Fly et al., 1989).

Principales Agentes:Ácido Fítico.Ácido Oxálico.Fibra (Carbohidratos estructurales).

Antagonismos e Interacciones de los minerales

Criterios para evaluar la biodisponibilidad de un mineral

1. Ganancia de peso.

2. Desarrollo del hueso.3. Acumulación del mineral en órgano objetivo.4. Compuestos metabólicamente esenciales.5. Contenido de enzimas.

Los valores obtenidos en cada uno de estos parámetros es diferente.

¿ Cuales son las fuentes de minerales?

1. Alimentos

2. Suplementos 2.1. Minerales inorgánicos2.2 Minerales orgánicos

Definición mineral orgánico

Unión química entre un elemento mineral con una molécula orgánica.

Tipos de minerales orgánicos

“Association of American Feed Control Officials” (AAFCO)

1. Complejo Metal-Aminoácido.

Entidad Química específica. Proporción 1:1.

metal está coordinado a los grupos amino y carboxilo del AA.

Relación molar de 1 metal: 1 a 3 AAs. (ideal 2).

Peso molecular no debe exceder los 800 Da.

75,07 Da glicina a 204,23 Da triptofano. Molibdeno.

2. Metal Quelatado.

3. Proteinato-Metal

Puede contener:

Péptidos de diferente

tamaño.

Tripéptidos, Dipéptidos,

u otros derivados de la

proteína.

4. Complejo Metal- Polisacárido

Factores a considerar en la elección de una forma orgánica de minerales traza (González J.A, 1998.)

Metal-Aminoácido

Quelatos ProteinatosComplejoPolisacárido

PesoMolecular

Bajo Bajo Alto Alto

RelaciónMetal:AA

1:1 1:2–1:3 1-n 1-n

Solubilidad Alta Alta Baja Baja

Absorción DirectaDirecta/soluble

Digestión previa Digestión previa

Estabilidad 3<pH<7 3<pH<8Inverso a peso

molecularInverso a peso

molecular

% metalMáximo

20-25 15-20 < <

Proceso de absorción dependiendo tipo de fuente

¿ Cuales son las diferencias entre mineral orgánico e inorgánico ?

Gonzalez,1998

Efecto del recurso y del nivel de mineral,sobre el desempeño animal. (Wedekin,1992)

De

sem

peñ

o

Incremento en nivel del mineral

Dónde Funcionan

Por que usar los minerales orgánicos…

1. Reducir antagonismos, interferencias o competencia.

2. Mejoramiento de características nutricionales o físicasde los productos animales.

3. Mejoramiento de parámetros reproductivos.

4. Reducción de efectos negativos sobre vitaminas yotros compuestos orgánicos.

5. Mejoramiento de la salud ó estatus inmunitario.

6. Reducir las descargas de metales al ambiente.

Impacto de los minerales en la producción de huevosen ponedoras comerciales

Arango, 2010

Estructura de la cascara del huevo

Químicamente está compuesta de 1,6% de agua, 95,1 % de minerales, de los cuales 93,6% corresponden a carbonato de calcio en forma de calcita, 0,8% de carbonato de magnesio y 0,73% de fosfato tricálcico, y finalmente 3,3% de materia orgánica. En ella ocurre nucleación heterogénea primaria y secundaria a partir de las mamilas (Arias et al., 1991 d).

Minerales bivalentes y nutrientes que intervienen en una buena calidad de cascara

•Intervencion de micromineralesZn –Mn -Cu.•Comienza la demanda Ca+2

• Alta demanda de Ca+2 obtenida del

Ca+ metabólico ID• Ca : P• Al final de la formación de la cascara Ca+ medular•Bloqueo deposito Ca+ en cascara fosfolipido.•En huevo marrón Fe impacta en la secreción protoporfirina

Minerales que impactan en la calidad del cascaron

1. Calcio:

✓ Su metabolismo interviene altamente en determinar la calidad de la cascara (Resistencia).

✓ Cada huevo producido demanda un requerimiento de 2 a 3g Ca independiente del tamaño que tenga el huevo.

✓ El requerimiento de esta demanda de Ca debe ser suplida por el alimento o por la estructura del hueso medular.

✓ Es importante manejar un buen balance electrolito para no bajar los niveles de Ca disponibles metabólicamente. (sobretodo bajo estrés calórico).

✓ Es importante revisar el aporte de este mineral como nutriente en cada etapa productiva del ave.

Minerales que impactan en la calidad del cascaron

2. Fosforo:✓ Es importante tener una buena relacion Ca: p en el desarrollo del ave para conformar una

buena estructura esqueletica y de hueso medular.✓ No limitar el aporte de este nutriente durante las fases de produccion del ave ya que se

requiere de un ALTO nivel de fosforo en sangre para movilizar Calcio de los huesos.

3. Zinc:

✓ Presenta funciones importantes para el organismo de las ponedoras como la fijación del calcio en forma de carbonato de calcio en los huesos y los huevos, y la activación de sistemas

enzimáticos.✓ Desempeña una importante función en la calidad de la cáscara, ya que está directamente

relacionado con la actividad de la enzima anhidrasa carbónica que controla la transferencia de

iones de bicarbonato de la sangre a la glándula de la cáscara.

Minerales que impactan en la calidad del cascaron

4. Manganeso:

✓ Activador metálico de las enzimas glicosiltransferasa y fosfatasa alcalina, que están involucrados en la síntesis de los mucopolisacáridos y glucoproteínas, las cuales contribuyen a la formación de la matriz orgánica del hueso y de la cáscara de huevo.

5. Cobre:

✓ Elemento esencial para la reproducción, el crecimiento, el desarrollo del tejido conectivo y la pigmentación de la piel.

✓ Actúa en muchos sistemas enzimáticos y, también, esencial para la formación normal del hueso, siendo el activador de la lisil oxidasa, enzima que participa en la biosíntesis del colágeno.

Importancia de la vitamina D3 en la mineralización y en la calidad del cascaron

Importancia de la vitamina D3 en la mineralización y en la calidad del cascaron

En la industria de avícola, la vitamina D3 ha sido suplementada en concentraciones muy altas. Estas altas concentraciones han sido normalmente incluidas en la dieta como factor de seguridad, debido a las variabilidades en los análisis pasados, para prevenir incidencia de anormalidades de piernas en el caso de pollos de engorde y en la mejora de la calidad de huevos en el caso de gallinas ponedoras (Applegate et al. 2003).

La suplementación con vitamina D3 en la dieta es de vital importancia para la producción avícola en confinamiento. Esta vitamina es sintetizada en la piel por la acción de la luz solar, pero en sistemas de confinamiento el techo no permite el paso de los rayos ultravioletas, lo cual impide que se efectúe este proceso.

La vitamina D3 tiene diversas funciones dentro de la fisiología de las aves, entre éstas se encuentran: mantener el nivel sanguíneo de calcio y fósforo, estimular la absorción intestinal, estimular la reabsorción de los riñones, la incorporación de calcio y fósforo en la matriz ósea, regular el crecimiento y el desarrollo del hueso (Barroeta et al. 2002).

Importancia de la vitamina D3 en la mineralización y en la calidad del cascaron

La vitamina D3 es requerida para las aves para el adecuado metabolismo de Calcio – Fosforo y su acción, junto con la paratohormona, contribuye a mantener el nivel sanguíneo de calcio necesario para la formación del esqueleto oseo,pico,uñas y cascara del huevo(Agudelo & gonzalez,2008).

Se aplica el nombre de vitamina D a dos componentes: el ergocalciferol o Vit D2 y el colecalciferol o vit D3 (mattila,2004) estas dos fuentes son absorbidas a traves del ID y luego son transportadas por sangre hasta el higado, donde se hidroliza y se convierte en 25-hidroxi-colecalciferol, la mejor forma de circulacion de la vitamina D3, la cual se transfiere al riñon donde se convierte en convierte en 1,25 dihidroxi-colecalciferol, la cual es la forma metabolica mas activa de la molecula(Khan et al 2010).

Fuente: Calabotta 1997.

Fuente: Calabotta 1997.

Ropero,R.2013

Impacto de metabolitos de vitamina D3 en la mineralización y en la calidad del cascaron

I. Metabolito 25- Hidroxi-colecalciferol [25-OH-D3] es la sustancia activa del Rovimix HyD. Cuando la vitamina D3 es absorbida en el tracto intestinal, es transportada al hígado, aquí esta vitamina es hidroxilada en la posición 25 convirtiéndose en 25-OH- D3, después esta molécula es transportada al riñón en donde se formará el 1-25-di-OH-D3 el cual es el metabolito activo que actúa sobre la absorción y metabolismo del calcio en el organismo.

II. Metabolito 1,25 dihidroxi-colecalciferol [1,25-(OH)2-D3] es la sustancia activa del Alpha D3; cumple las mismas funciones que la vitamina D3, pero evita el proceso de hidroxilación que se lleva a cabo en el hígado. Es absorbido más rápido y eficientemente en el intestino. Cumple las funciones fisiológicas del ave, como: mantener el nivel sanguíneo de calcio y fósforo, estimular su absorción intestinal, incorporar el calcio y fósforo en la matriz ósea, regular el crecimiento, desarrollo del hueso y mejorar la calidad de cáscara e incubabilidad del huevo en ponedoras.

Evaluación del empleo “on top” de la vitamina 1 alpha – hidroxicolecalciferol (Alpha d3) en la dieta de gallinas ponedoras comerciales desde la tercera semana de vida y hasta el final de su ciclo productivo. Andrés Felipe Villa Lenis, Javier Darío Chica Peláez, Oscar Buitrago Giraldo

Evaluación experimental realizada en galpón automático en un total de 37800 ponedoras de la línea Hy line Brown de 3 semanas de vida hasta el final de su ciclo(Antioquia)

Tratamiento # Aves HAA CA/12huevos %Mortalidad AC

Control Fitasa

20 250 294.6 1.6 8.29

T2 Fitasa+ Alpha D3

17 811 295.4 1.58 7.98

Evaluación del empleo “on top” de la vitamina 1 alpha – hidroxicolecalciferol (Alpha d3) en la dieta de gallinas ponedoras comerciales desde la tercera semana de vida y hasta el final de su ciclo productivo. Andrés Felipe Villa Lenis, Javier Darío Chica Peláez, Oscar Buitrago Giraldo

Evaluación experimental realizada en galpón automático en un total de 37800 ponedoras de la línea Hy line Brown de 3 semanas de vida hasta el final de su ciclo(Antioquia)

Tratamiento Sucio Picado Yemas Total

Alpha D3 1.67 1.39 1.23 4.28

Control 1.51 1.39 1.57 4.47

Evaluación calidad de huevo

Semana Alpha D3 Control

22 37.632ª 37.084ª

31 37.256ª 37.628ª

41 40.832ª 41.122ª

52 40.586ª 39.662ª

63 41.134ª 40.866ª

73 39.52ª 39.918ª

Calcio depositado en cascaron

Densidad del huevo de ponedoras comerciales con y sinla inclusión de Alpha D3 en la dieta

Evaluación del empleo de la vitamina 1 alpha – hidroxicolecalciferol (Alpha d3) Vs 25-hidroxicolecalciferol (HyD) en la dieta de gallinas ponedoras comerciales al final de su ciclo productivo. Andrés Felipe Villa Lenis - Javier Darío Chica Peláez Carlos- Augusto González Sepulveda

Evaluación experimental realizada en galpón automático en un total de 360 ponedoras de la línea Hy line Brown divididas en 4 tratamientos con 6 repeticiones de 15 aves cada uno. La evaluación comprendió un periodo total de 95 días.(Antioquia)

Tratamiento # Aves PesoInicial Kg

PesoFinalKg

% producción CA/12huevos %Mortalidad AC

Control Fitasa

90 2134 2055 84.32 1.66 0

T2 Fitasa+ Alpha D3On top

90 2152 2067 81.96 1.71 0

T3 Fitasa+ Alpha D3 matrizada0.05% Ca + 0.05%P

90 2132 2026 88.32 1.59 3.3

T4 Fitasa+ HyDmatrizada0.05% Ca + 0.05% P

90 2129 2022 86.05 1.63 1.1

Evaluación del empleo de la vitamina 1 alpha – hidroxicolecalciferol (Alpha d3) Vs 25-hidroxicolecalciferol (HyD) en la dieta de gallinas ponedoras comerciales al final de su ciclo productivo. Andrés Felipe Villa Lenis - Javier Darío Chica Peláez Carlos- Augusto González Sepulveda

Evaluación experimental realizada en galpón automático en un total de 360 ponedoras de la línea Hy line Brown divididas en 4 tratamientos con 6 repeticiones de 15 aves cada uno. La evaluación comprendió un periodo total de 95 días.(Antioquia)

Tratamiento Huevo de baja calidad (%)

1 3.833ª

2 5.167ª

3 2.833ª

4 7.167ª

Calidad de huevo Mineralización de la cascara Densidad de la cascara

Trabajos MO en ponedoras comerciales

Moreng (1992) obtuvo una mejora en la resistencia a la quiebra y una significativa reducción de los defectos de la cáscara al suministrar zinc orgánico a las aves.

Stahl (1986) observó que 30 mg/kg de Zn en una ración era suficiente para mantener la alta calidad de la cáscara.

Scatolini (2007) observó que el uso de Mn, Zn y Cu en forma de proteinatos, junto con hierro (Fe) y selenio (Fe), mejora el grosor, porcentaje de la cáscara y unidad Haug al compararlos con fuentes inorgánicas de estos mismos elementos.

Santos (2014), trabajando con sustitución total y parcial de minerales inorgánicos por orgánicos, observó que, en aves en transición, incluso cuando se trabaja con dosis muy bajas y en aquel período considerando la sustitución total de inorgánicos, no hubo deterioro del rendimiento. Pero cuando se midieron los rasgos de calidad de huevos en gallinas ponedoras de 60 a 80 semanas, encontraron que la asociación entre el 50% de micromineral inorgánico y quelatado favoreció la calidad de la cáscara y obtuvo un efecto estadístico positivo en cuanto al porcentaje de cáscara al compararlo con el tratamiento 100% inorgánico.

“Evaluación de la inclusión de fuentes orgánicas de selenio, Zinc (PROKEL TM)

y Vitamina E, sobre el enriquecimiento del huevo de mesa”.

Giraldo, S. Centro investigación Premex SA

Fuente Tratamiento 1

Nivel de Nutriente

Tratamiento 2

Nivel de Nutriente

Selenito de Sodio 0.3 mg/kg --

Prokel Selenio -- 0.3 mg/kg

Oxido de Zinc 50 mg/kg 51 mg/kg

Prokel Zinc -- 34 mg/kg

Vitamina E 11 mg/kg 90 mg/kg

Evaluación experimental realizada en galpón tradicional abierto (piso) en un total de 8321 ponedoras de la línea Isa Brown de 36 semanas de vida (Bucaramanga)

“Evaluación de la inclusión de fuentes orgánicas de selenio, Zinc (PROKEL TM)

y Vitamina E, sobre el enriquecimiento del huevo de mesa”.

Giraldo, S. Centro investigación Premex SA

Tratamiento Vitamina EZinc

(ppm)Selenio (ppm)

Tratamiento 1 (control) 0,897 a 8.32 0,095 a

Tratamiento 2(Enriquecido) 4,20b 8,07 0,121 b

“Evaluación de la inclusión de Fe orgánico (PROKEL TM) sobre el enriquecimiento del huevo de mesa”

Lemos,EM. - Centro investigación Premex SA

Evaluación experimental realizada en galpón tradicional abierto (jaula) en un total de 5000 ponedoras de la línea Hyline Brown de 39 semanas de vida (Antioquia)

Fuente Tratamiento 1

Nivel de Nutriente

Tratamiento 2

Nivel de Nutriente

Sulfato Ferroso 0.1 mg/kg --

Prokel Hierro -- 0.1 mg/kg

“Evaluación de la inclusión de Fe orgánico (PROKEL TM) sobre el enriquecimiento del huevo de mesa”

Lemos,EM. - Centro investigación Premex SA

TratamientoNivel Fe/

100g huevo

Tratamiento 1 (control) 18 mg/kg

Tratamiento 2(Enriquecido) 20 mg/kg

Evaluación experimental realizada en galpón experimental (jaula) en un total de 192 ponedoras de la línea Lohman Brown de 30 semanas de vida (Antioquia)

Diagnostico de toxicidad en avespor ingesta altos niveles de minerales

Toxicidad causada por ingesta alta de minerales en aves

1. Sodio:Después de 0.3 % las aves consumen mas agua, afectando el balancede electrolitos, camas húmedas y baja calidad de la cascara.Se vuelve toxico después de 0.5%

2. Magnesio:Existe toxicidad después de 0.80 % en la dieta.El uso de fuente de carbonato de calcio como la dolomita que tiene valores de 2 a 10 % de Magnesio. Afecta la calidad de agua.Niveles altos en carbonatos de calcio inactivan absorción de fosforo.(cascara)

Rangos de toxicidad de minerales trazas en aves

MINERAL

ManganesoZincHierro CobreSelenioYodo

NIVEL MAX. (meq/kg)

30002000

850500

10350

Productos Premex