INCLUSION EDUCATIVA

Preview:

DESCRIPTION

HOY DIA HABLAR DE INCLUSION EDUCATIVA ES PARTIR DEL MODELO SOCIAL, EN DONDE TODOS ESTAMOS PRESENTES Y QUE ESTEMOS EN DONDE ESTEMOS TODOS CONTRIBUIMOS YA QUE SOMOS PARTE DE TODA UNA GRAN DIVERSIDAD....

Citation preview

LA ESCUELA INCLUSIVA

Conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Remarca que las causas que originan la discapacidad no son o pertenecen a la persona afectada, sino que son sociales, debido a la manera en como se encuentra diseñada para limitar, impedir o marginar a quien considera no va a ser útil a la sociedad, por tanto las causas que originan la discapacidad no son religiosas o científicas, sino sociales; considerando que no son las limitaciones individuales la raíz del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad para satisfacer las necesidades y demandas de todas las personas.

Lo que incluye las oportunidades de incorporación a la sociedad a través de las diversas formas (trabajo, cultura, deporte o educación) y la atención que deben recibir en aquéllas.

La sociología actualmente introduce argumentos que eliminan las etiquetas construidas sobre la discapacidad, aportando razonamientos más apropiados a la situación social de la Discapacidad; sus restricciones o limitaciones.

Partiendo de la premisa que toda vida humana es igualmente digna.

La eliminación de las barreras para el aprendizaje y participacion es rescatar las capacidades antes que acentuar las deficiencias.

Satisfacer las necesidades y demandas de los alumnos de manera inmediata en el aula.

De donde se destaca: el acceso universal, el diseño para todas y todos, la transversalidad en las políticas públicas.

“El problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas para adaptarse a las demandas de la sociedad”

Harlan Hahn, 1993

Ir vinculado a la eficiencia en la atención, el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes e interacciones sociales que faciliten la inserción familiar, social y laboral del individuo.

Evaluar constantemente: antes, en el momento y después, el quehacer profesional e institucional, así como definir la diferenciación en términos de dificultades u obstáculos para conseguir los objetivos propuestos y la inserción del individuo, revisar las prácticas de intervención e innovarlas junto con la diversificación de estrategias.

Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de alumnos y alumnas.

Socioeconómicos (clase social, ingreso) Culturales (formas de ser, pensar, actuar

propios del grupo de pertenencia) Políticos (políticas educativas, p. ej. de

evaluación) Institucionales (organización del sistema

educativo, situación de la escuela) Familiares (estructura, dinámica,

relaciones, capital cultural, situación de empleo, etc.)

Personales (estado nutricional, físico y de salud, percepción de sí mismo, etc.)

El acceso– En algunas familias se cree que las

niñas no deben asistir a la escuela.– En algunas escuelas se admiten sólo a

los alumnos de 9 y 10.

La permanencia– Se discrimina al alumno(a), se le

rechaza, se le ignora, por su condición social y/o económica.

– Se condiciona a ser medicado o atendido por un médico especialista.

– Por tener discapacidad (múltiple) se tienen pocas expectativas de aprendizaje.

El aprendizaje– Se planea sin tomar en cuenta la

diversidad de alumnos.– El docente cree que por su contexto

socioeconómico de procedencia ciertos alumnos tienen pocas posibilidades de éxito escolar.

– Las formas de evaluación no consideran la diversidad, miran sólo los productos y no los procesos.

La participación– Se elige siempre a los “mejores”

alumnos para la escolta, el homenaje, festivales, concursos, etc.

El contexto familiar– La familia otorga poco valor a la

escuela.– La familia tiene bajas expectativas

sobre el desempeño de su hijo (a).– La familia desautoriza al maestro.

El contexto escolar– Organización de grupos bajo criterios

de homogeneidad.– Actividades escolares desarticuladas y

sin sentido para los alumnos.– El uso de los materiales didácticos, las

formas de planeación.

El contexto áulico– Prevalece el trabajo individual.– Relaciones tensas entre los alumnos o

entre el profesor y ciertos alumnos.– El docente no domina el Plan y

Programas o no domina los contenidos de cierta(s) asignatura(s).

Enseñar debe ser una relación ética basada en una nueva idea de responsabilidad frente al otro. Sin atarnos a una reglamentación, a un consenso, a una vigilancia, a una constante sospecha. Debe ser una �pedagogía del “nos-otros”, un aprender como encuentro de subjetividades pues se aprende siempre en un “entre dos”.

Dra. Ana María Morales García