Inclusion escolar -_monica_cortes_-_asdown (1)

Preview:

Citation preview

Sistema Nacional de Discapacidad, la participación

de las personas con discapacidad intelectual y sus

familias.

Mónica Alexandra Cortés*Representante de las personas con con discapacidad intelectual y sus

familias ante el Consejo Nacional de Discapacidad

*Coordinadora de la Red de Familias por el Cambio

*Representante de Inclusion International en Colombia

Directora Ejecutiva Asdown Colombia

Viernes, 12 de Octubre de 2012

Institucional

• Asociación de padres que busca asegurar una vida digna a las personas con discapacidad

intelectual.

• Más de 300 familias asociadas.

• Acompañamiento y asesoría a las familias.

• Sensibilización del entorno social.

• Un gran objetivo: Que el concepto de Inclusión sea una realidad.

Lo que hacemos

FAMILIASMadres, padres, individuos, red de apoyo primaria.

EDUCACIÓN INCLUSIVAProfesionales, maestros, instituciones, empresas, Gobierno.

INCIDENCIA POLÍTICAGobierno, medios de comunicación, sociedad.

Ministerio de

Salud y la

Protección

Social

Comités

Municipales

y Locales de

Discapacida

d

CMD o CLD

Consejo

Nacional de

Discapacidad

CND

Grupo de

enlace

sectorial

Secretaría

Técnica

Los Comités

Departamentales

y Distritales de

Discapacidad.

SISTEMANACIONAL DEDISCAPACIDAD

El Consejo Nacional está conformado por:

• Un delegado del Presidente de la República.

• Los Ministros o su delegado del perfil directivo.

• El director del Departamento Nacional de Planeación.

• 6 representantes de las organizaciones de personas con

discapacidad: visual, auditiva, física, múltiple, mental y

cognitiva.

• Un representante de personas jurídicas que presten

servicios a personas con discapacidad.

• Un representante de la federación de Departamentos.

• Un representante de la federación de Departamentos.

• Un representante de las Universidades.

Son funciones del Sistema Nacional del Discapacidad:

• Asesorar la formulación de políticas públicas para las

personas con discapacidad.

• Alinear políticas con planes de desarrollo.

• Dar recomendaciones técnicas.

• Verificar el complimiento y la puesta en marcha de

políticas, planes y programas para las personas con

discapacidad.

• Conceptuar sobre proyectos de Ley y Decretos.

• Promover la apropiación de presupuestos.

• Promover alianzas entre Gobierno, sector privado, ONGs y

organismos internacionales.

CAMBIO DE PARADIGMA

• Eliminación• Carga para sociedad• Inútiles• Vergüenza• Caridad• Orfanatos• Manicomios• Prisiones

• Problema: individuo• Asunto médico• Expertos diagnostican• Eliminación o cura• Normalización• Sin desarrollo social• Tratamiento• Aislamiento

• Problema: entorno• Transformación social• Reconocimiento• Respeto de derechos• Igualdad• Participación

Discapacidad

La funcionalidad de

la persona

El entorno La organización

social

La discapacidad no es propio de la persona.

Lo propio es la condición (física, sensorial, mental o

intelectual).

Discapacidad es una variable que resulta de la

interacción entre:

Discapacidad: un producto social

• Preámbulo dice:

• Convencidos de que la familia es la unidad colectiva natural y

fundamental de la sociedad y tiene derecho a recibir

protección de ésta y del Estado, y de que las personas con

discapacidad y sus familias deben recibir la protección y la

asistencia necesarias para que las familias puedan contribuir a

que las personas con discapacidad gocen de sus derechos

plenamente y en igualdad de condiciones.

Convención de Naciones Unidas

• Exige que los Estados Partes consulten con las familias, las organizaciones a orientadas a las familias y las organizaciones de personas con discapacidad en la elaboración de planes de educación y políticas en general.

• Se brinde apoyo a las familias a fin de comprender y satisfacer las necesidades educativas de su niño o niña con discapacidad por medio de la educación, la formación y el acceso a los servicios.

• Exige que los Estados Partes se aseguren de que las familias sean consultadas y participen en el desarrollo y la adaptación de los planes de educación para su hijo o hija con discapacidad

Indicadores de éxito

• Familias debemos ser el principal promotor de los derechos y

la inclusión plena de sus hijos con discapacidad

• Construir un nuevo paradigma de paciente a ciudadano

• Trabajo colaborativo entre familias y

profesionales, reconocimiento del saber de las familias.

• Facilitarles la identificación de necesidades y recursos

• Promover transformaciones en los programas de atención

integral evitando generar dependencia de las familias de las

instituciones

Apoyo y soporte a las familias

¿Comprender el concepto de

Inclusión Educativa y Social?

Apoyo y soporte a las familias

No es una estrategia para encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad.

Es transformar esos sistemas y estructuras para hacerlos mejor para todos.

Significa crear un mundo mejor para todos.

Son los cambios graduales y dinámicos que deben darse en todos los sistemas y estructuras para poder llegar al ideal de una comunidad para todos.

La Inclusión como proceso

Educación Inclusiva

Creencias y principios

• Todos los niños pueden aprender.

• Todos los niños asisten a un salón regular con todos

los niños de su edad.

• Todos los niños reciben programas apropiados.

• Todos los niños participan en actividades curriculares y

extra curriculares.

• Todos los niños se benefician de la cooperación,

colaboración entre la casa, la escuela y la comunidad.

• Restitución de derechos.

• Valoración de la diversidad

• Familias acompañadas

• Sociedad con nuevos valores

• Final de las etiquetas

• Brindar los apoyos necesarios

• Capital social

• Transforma políticas, culturas y prácticas

La Inclusión es…

Convención de Derechos

¡Nada sobre nosotros sin nosotros!Lema de la Convención.

• Tener una familia que me acepte y respete.

• Tener derecho a los servicios de salud que mis padres

decidan o que la sociedad me ofrezca.

• Tener educación en el lugar que elijan mis padres.

• Que se me brinden los soportes necesarios para poder

participar en mi comunidad educativa.

• Tener amigos y ser aceptado como soy.

Pertenecer a una sociedad significa

• Poder elegir qué me gusta y qué no, mi ropa favorita, mi

música, mi comida, además de qué quiero hacer.

• Respetar a los otros y tener respeto de los demás.

• Elegir qué me gustaría aprender, según mis capacidades

y mis intereses.

• Elegir el trabajo que siento puedo desempeñar mejor.

• Poder decidir sobre los asuntos que tienen que ver con

mi vida.

Pertenecer a una sociedad significa

¡Gracias!

Asociación Colombiana de Síndrome de Down

Inclusion International

www. asdown.org

www.inclusioneducativa.org

www.ii.inclusioneducativa.org

Monica.cortes@asdown.org

Tel: 4 61 18 17