ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO DEL PROYECTO … · introducciÓn 2. objetivo del proyecto 3....

Preview:

Citation preview

grupoarce

Casos prácticos de cálculo de huella de

carbono en el sector agroalimentario

Barcelona, 3 de Febrero 2011

Índice

Presentación GRUPO ARCE

Fases de un proyecto de cálculo de huella de carbono

Presentación de casos prácticos

Mapas de proceso

Resultados

Motivaciones y Beneficios

Conclusión general

El Grupo Arce está formado por un grupo de ingenieros y expertos de diferentes

materias, especializados en Consultoría Tecnológica. Contamos con especializada y

amplia experiencia ya que empezamos a trabajar a principios del año 2000.

Nuestro grupo asesora a la empresa en dos áreas de decisión estratégicas:

Innovación

Medio Ambiente y Sostenibilidad

En el grupo Arce trabajamos para ayudar a las empresas a optimizar la gestión de

sus recursos tecnológicos de forma transparente, así como para integrar el respeto

al medio ambiente en todas sus actuaciones.

Presentación GRUPO ARCE

Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Desarrollo de Auditorías Energéticas bajo norma UNE216.501.

Implantación de Sistemas de Gestión Energética EN16001.

Inventarios de Emisiones según ISO 14064/GHG Protocol

Cálculo de Huella de Carbono de Producto y Organización

Desarrollo propio de Herramientas de Software para el Cálculo de Emisiones

Definición de Estrategias Corporativas de Reducción de Carbono

Comunicación de Estrategias de Gestión de Carbono /Memorias de Sostenibilidad / RSC

Según metodología PAS2050 (basdo en análisis del ciclo de vida)

extracción de materias primas

procesado de materiales necesarios para la manufactura de

componentes

uso de producto

reciclaje y/o gestión final

Cálculo de Huella de Carbono: Alcance del Proyecto

Fases del Proyecto

Definición del mapa de procesos

Establecimiento del alcance

Recopilación de datos

Proceso de cálculo

Fiabilidad y estimación de los datos

Definir la unidad funcional, listado de ingredientes e

identificar los procesos asociados a su producción.

Una vez definido el mapa de procesos global del

producto se debe concretar el alcance de la huella.

Verificar la coherencia y consistencia interna del cálculo,

así como minimizar la imprecisión del resultado.

Datos relativos a la actividad, bien sean primarios o

secundarios.

Suma de materiales, energía y residuo a lo largo de

todas las actividades en el ciclo de vida del producto

multiplicado por su factor de emisión.

1. Definición y concreción del proyectoDatos

Tipos de datos a recopilar según PAS2050:

Entradas / Salidas

•Cantidad y composición de todas las entradas y salidas

•Para cada etapa del proceso

•Entrada de materiales

• Salida de productos

• Sub-productos

•Residuos

Energía utilizada

•Tipo, fuente y cantidad de todos los consumos energéticos:

•Electricidad

•Otros combustibles

Emisiones directas de GEI

•Tipo y cantidad de emisiones directas de GEI

Distribución / Transporte

•Tipo de vehículo, distancia media recorrida.

•% de ocupación de los vehículos en el transporte

•% de ocupación en el regreso de los vehículos

Cálculo de huella de carbono de producto

1. Botella de Vino blanco verdejo

2. Jamón ibérico de bellota.

Presentación de casos prácticos

1. Vino Blanco Verdejo

Metodología: PAS2050

Alcance: Business to Consumer

Unidad funcional: Botella de vino blanco verdejo 75cl.

Periodo de estudio: Añada 2009

1. Definición y concreción del proyectoMapa de Proceso B2C: Vino Blanco Verdejo

1. Definición y concreción del proyectoResultados: Vino Blanco Verdejo

HUELLA DE CARBONO BOTELLA DE VERDEJO (Kg CO2 eq)

Cultivo uva 5,61%

Producción en bodega 11,26%

Envase producto final 63,08%

Distribución botella 14,48%

Consumo 0,16%

Residuos 5,40%

TOTAL 100,00%

1. Definición y concreción del proyecto3. Jamón Ibérico de Bellota

Metodología: PAS2050

Alcance: Business to Business goods

Unidad funcional: 1 Jamón Ibérico de Bellota.

Periodo de estudio: 2010.

1. Definición y concreción del proyectoMapa de Proceso B2B (simplificado): Jamón Ibérico Bellota

Huella del cerdo

1. Definición y concreción del proyectoResultados

HUELLA CERDO IBÉRICO DE BELLOTA

%

Cria del cerdo

Gestión de los purines 35,3%

Transporte del cerdo vivo al matadero 1,0%

Consumos de matadero 14,7%

100,0%

Alimentación con pienso (cebada, trigo, maiz y soja)

y bellotas

Consumos energéticos en granja

48,9%

TOTAL

1. Definición y concreción del proyectoResultados

HUELLA JAMÓN IBÉRICO DE BELLOTA

%

Huella jamón fresco ibérico de bellota de 11kg 99,8%

Transporte del jamón al centro de elaboración 0,04%

Elaboración:

Ingredientes (aceite, grasa, sal y

nitrificantes)

Material de envasado (malla, cordón,

red, etc.)

Residuos

Consumos energéticos

0,1%

100,0%TOTAL

Distribución

0,08%

Permitir definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más

efectivas e iniciativas de ahorro de costes mejor dirigidas.

Reducir emisiones GEI.

Identificar oportunidades de ahorro de costes

Demostrar a terceros compromisos de responsabilidad empresarial y

medioambiental

Ayudar a terceros a completar sus huellas de carbono.

Satisfacer las exigencias de clientes con conciencia ecológica.

Aprovechar el "saber hacer" interno de las organizaciones estableciendo la

interacción de la I+D+i con otros departamentos o divisiones de la organización.

Beneficios de la Huella de Carbono en la EmpresaBeneficios del Cálculo de Huella de Carbono

Supone un proceso de aprendizaje en la organización

Es una nueva variable de la competitividad de organizaciones y productos en los mercados desarrollados

Es más que una moda:

• El mercado lo exige: grandes cadenas de distribución, ley Grenelle 2, etc.

• Es un mecanismo de promoción de la sostenibilidad de la empresa

• Es el mejor indicador del grado de eficiencia energética de la empresa.

Es difícil evaluar el impacto de ser parte de esta tendencia, pero ala larga todo indica que será un importante elementodiferenciador en los mercados internacionales y que aportarávalor a la marca.

Conclusiones

grupoarce

www.grupo-arce.com

Gracias por su atención

Recommended