Infección de Vías Aéreas Superiores

Preview:

DESCRIPTION

Pacientes pediátricos

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINAUNAM

INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

PEDIATRÍA

ÁBREGO SOLÍS ILEANA DANIELA 4403

ObjetivosAprender las causas, factores condicionantes,

mecanismos, diagnóstico, pronóstico, prevención y plan de manejo:Rinofaringitis e influenzaFaringoamigdalitisOtitisSinusitisLaringotraqueítis

Definición

Inflamación de la mucosa que recubre el tracto respiratorio superior:Etiologia viral primaria 90%Bacteriana primaria 10%  

Introducción a la pediatría. Dr. Juan D. Games Eternod. 7ª Edición Editorial Méndez Editories México 2006 Capítulo 48 pág. 367-383, 379-383

Introducción

Otitis

EPIDEMIOLOGIA

Huésped

Reservorio

Portador

Contacto

directo

EpidemiologíaPeriodo de incubación---Variable

1 a 4 días--- más común 48 a 72 hrs

Periodo de contagiosidadUn día antes de las manifestaciones clínicasHasta 5 días

Epidemiología/ Factores de Riesgo

Estado nutricional

Localidad

Hacinamiento

Menores de 2 años

Patogenia

Acción directaVIRUS

ToxinasBACTERI

AS

Otitis medias

*

RINITIS AGUDA O CATARRO COMÚNEtiología ViralFrecuente en niños IRA 50%Inflamación de la mucosa nasal y la faringeInicio SúbitoAutolimitadaVacuna influenza baja el 40% de

incidencia

Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. Pediatría Martínez y Martínez R., 6ª Edición México 2009. Editorial: Manual Moderno. pág:. 817-821

EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia estacional: InviernoClima templadoMedio urbanoGuarderías EpidemiaPreescolares/lactantes 3-8 resfriados/año

Varones 1.5:1 Contacto directo o indirecto

Resfriado común Etiología

Rinovirus 30-50% ..100 serotipos

Coronavirus 10-20% ..SRAS

InfluenzaParainfluenza 30%Virus Sincitial Respiratorio

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Infección por: Rinovirus/Adenovirus Inmunidad protectora

específica del serotipo Virus Influenza Modifica antígenos de

superficie Parainfluenza/VSR (pocos serotipos) No

inmunidad protectora

FISIOPATOLOGÍA

Difícil drenaje

• Rinofaringe pequeña y horizontal

• Crecimiento de tejido linfoide = Obstrucción

No expulsión de virus

• Respirador nasal

• Expectoración deficiente

Colonización

FISIOPATOLOGÍA

Torrente sanguíneo---síntomas generalizados

Incubación 1-3 días Contagiosidad 2-6 días

Sintomatología local por inflamaciónLinf Th 1---Células cebada liberen mecanismos de inflamación

(bradicinina, IL1)

Contacto directo---Entra microorganismo vía inhaladaReplicación en el epitelio de la mucosa

Síntomas locales

SÍNTOMAS 5 a 7 días de duración

• Irritación nasal• Estornudos• Escozor• Obstrucción nasal---3er a 5 día• Rinorrea acuosa hialina /verdosa

al 2° día hasta 7-10 días• Tos seca productiva ---nocturna• Hiperemia de faringe

SÍNTOMAS GENERALESInician 1er -2° día

EpíforaEscozor ocularAnorexia discretaOdinofagiaDiscreta disfoníaFiebre (38-39°) no + de 3 díasCefalea*Mialgias *

Dx diferencialTRASTORNO CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

Rinitis alérgica Picor y estornudos llamativosEosinofilia nasal, AHF

Cuerpo extraño Rinorrea unilateral malolienteSecreciones nasales sanguinolentas

Sinusitis Cefalea, dolor facial o edema periorbitarioPersistencia de rinorrea/tos hasta 14 días

Amigdalitis del preescolar

Presencia de alteraciones en las amígdalas (pultaseas) y ganglios submaxilares

Nasofaringitis estreptocócica

Rinorrea con escoriaciones en las narinas

COMPLICACIONESOtitis media 5-30%Sinusitis 5-13%FaringitisNeumonía--PolipneaBronquiolitisCroup infeccioso

DIAGNÓSTICOClínicoBh: leucocitos normales o disminuidos con

LinfocitosisCultivo nasal

Rinitis se prolonga a pesar del tratamiento

Reposo 3-5días Ingesta de líquidos/Vit. A y C, cinc Sintomático

-No antihistamínicos ??

-No antitusígenos

-Vasoconstrictores locales—REBOTE

-Amantadina o rimantadina 5 mg/kg/dia---10 días

-p/Influenza: Zanamivir 2 veces al día---12 años

-Paracetamol 10-15mg/kg/6hrs -hasta 4 días

-No AAS Sx Reye

TRATAMIENTO

INFLUENZA

INFLUENZAPadecimiento inflamatorio agudo de las

vías aéreas superiores, cuyo agente etiológico es un virus del grupo mixovirus.

Neumología. Rivero Serrano, Octavio. Editorial. Trillas. 2006 pag. 103-105

Respuesta inflamatoria de Vías Aéreas Superiores

Lesiones más intensas, también abarca pulmones

Gripe fuerte, gran ataque al edo. General, mialgias,

cefalea, rinorrea **Neumonía Viral

OrthomyxoviridaeA,B,C Antígenos NP + Antígenos M

Influenza A,B,C

Vacuna vs A,B-Virus atenuados-Virus inactivados Otoño/invierno PrevenciónIncubación 24-48 hrs

Neumología. Rivero Serrano, Octavio. Editorial. Trillas. 2006 pag. 103-105

Influenza A H1N1

Aparición de subtipos antigénicos de Influenza A según pandemias

Año Suptipo Amplitud

1918-1919 H1N1 (HswN1) Pandemia intensa

1933-1935 H1N1 (H0N1) Epidemia ligera

1946-1947 H1N1 Epidemia ligera

1977-1978 H1N1 Pandemia ligera

2009 H1N1 Pandemia ??

Influenza A

Muestra de nasofaringeoCultivo hísticooRT-PCRoA,B Inmunofluorecencia/Inhibición de

hemaglutinación (AH1-3 ..antisueros específicos) >4 veces = Infección aguda

oPruebas de fijación del complemento

DIAGNÓSTICO

Influenza A,B,C

TRATAMIENTOAntivírico Indicación

Oseltamivir ..vs A,B

<2â: 2-4mg/kg/día c/24hrs VO 10 días<15kg: 30mg c/24hrs VO 10 días15-23kg: 45mg c/24hrs VO 10 días24-40kg: 60mg c/24hrs VO 10 días>40kg: 75mg c/24hrs VO 10 días

Zanamivir ..vs A,B 10mg/2veces al día x inhalación

Amantadina ..vs A 1-9â: 5mg/kg en 2 tomas hasta 150mg/día>10â: 100mg/2 veces al día VO

Rimantadina ..vs A >13â: 100 mg/2 veces al día VO

RINOSINUSITIS

Rinosinusitis Inflamación e irritación de la mucosa de

los senos paranasales y nariz.

Aguda <4 semsSubaguda 4-12 semsCrónica >12 semsRecurrente 4/año

EPIDEMIOLOGÍA

Cualquier edad, + preescolaresCambios bruscos de temperaturaPredisponen:

-Infecciones de VRA

-Rinitis alérgica

-Exposición al humo de tabaco

ETIOLOGÍAAgudaStreptococcus pneumonie 30-40%Haemophilus influenzae 20-30%Moxarella catarrhalis 10-20%Cultivos negativos 20-50%Viral 10%

CrónicaAnaerobios

Fisiopatología

Bacterias de nasofaringe en senos paranasalesNormal: eliminación rápida Inflamación /edema

Sonarse la nariz Presión p/empujar secreción nasal hacia senos

IVRA: Rinosinusitis viralLíquido dentro de senos paranasales

Irritación periósticaDolor a nivel seno afectado Edema en tej blandos de cara

Alteración del aparato mucociliar Condiciones favorables p/crecer Títulos elevados de bacterias

Bloqueo de drenaje Tensión de O2 pH

CUADRO CLÍNICO

Síntomas Dolor/presión facial* Congestión facial Obstrucción nasal Rinorrea purulenta Hiposmia/anosmia Edema periorbitario

Fiebre Cefalea Halitosis Tos Otalgia Fatiga

Anamnesis Cultivo de aspirado de senos Transiluminación de senos Rx

opacificación,Engrosamiento de mucosaniveles hidroaéreos

DIAGNÓSTICO

Rinosinusitis bacteriana aguda-Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces

-Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO 2 veces

-Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces

-Claritromicina* 15mg/kg/día VO 2 vecesRinosinusitis bacteriana crónica-Clindamicina 15-30mg/kg/día VO 3-4 veces

*Ambroxol 5ml/12hrs VO

*Loratadina 5-10mg/día VO

..Por 10-14 días

TRATAMIENTO

Complicaciones Orbitarias Intracraneales Otras

Celulitis periorbitaria

Meningitis

Osteomielitis del hueso frontal

(tumor blando de Pott)

Celulitis orbitaria

Trombosis del seno cavernoso

Mucocele

Empiema subdural

Absceso epidural

Absceso cerebral PrevenciónEvitar contacto con personas resfriadas.

OTITIS

Externa

Inflamación del pabellón auricular

y/o conducto auditivo externo

Media

Inflamación e infección de la caja timpánica,

celdillas mastoideas y

trompa de Eustaquio

Otitis

-Aguda <3 sems -Crónica >3 meses

Otitis

Epidemiología > Frecuencia CAE Verano Natación

Etiología Staphylococcus aureus Pseudomona aeruginosa Klebsiella spp. Proteus spp. Escherichia coli

Aspergillus spp. Candida spp. Penicillium spp. Sporotrichum spp. Mucor spp.

Otitis externa

Fisiopatología

Inflamación del conducto

Siembra de bacterias

Laceración de piel

Introducción de dedo/objeto

Entrada al conducto

*Agua sucia del mar +arena + cristales de sílice

*Agua de alberca + químicos

Otitis externaCuadro clínico Dolor en conducto auditivo externo

-Al tirar de pabellón auricular Otorrea fétida Hipoacusia

Tratamiento Evitar daño Obstruir durante el baño/ventilar día Calor local 10mins/3veces/día Gotas óticas = Antibiótico + Desinflamatorio

*Synalar ótico 1-3 gotas/3veces/14días

AgudaBacterias 80%-Streptococcus pneumonie 40%-Haemophilus influenzae 25-30%-Moxarella catarrhalis 10-20%

Virus 20%-VSR 49%-Parainfluenza (1,2,3) 14%-Influenza (A,B) 13%-Rinovirus 7%-Adenovirus 5%

ETIOLOGÍA

Crónica +Adolescentes

Haemophilus influenzae 13%Moxarella catarrhalis 9%Streptococcus pneumonie 8%Streptococcus pyogenes 1%Bacilos Gram- Pseudomona aeruginosa 20%

ETIOLOGÍA

Otitis media..Fisiopatología

Introducción de leche/ secreciones

Desarrollo

de flora patógena

Migración

Otitis media• Lactantes: Trompa de

Eustaquio corta, ancha y recta

• Crecimiento de tejido linfoide = Obstrucción• Retención de

secreciones

Otitis media aguda..Fisiopatología

1.Inflamación nasofaringe

2.Cierre de Trompa de Eustaquio

3.Imposibilidad de apertura -entrada de aire

-drenaje

4.Aire existente reabsorbido Presión negativa

5.Membrana timpánica retraída

6.Absceso Abombamiento

*Oído medio infectado por bacterias de nasofaringe

-Por contigüidad

-Por reflujo por Trompa de Eustaquio (presión positiva)

Otitis media crónica..Fisiopatología

1.Ruptura de membrana timpánica

2.Epitelio metaplásico y edematoso

3.Colonización de Gram –

4.Obstrucción celdas mastoideas/caja timpánica

5.OMC supurada con mastoiditis 30%

6.Absceso mastoideo

7.Absceso subperióstico retroauricular

8.Fistuliza a piel/Absceso de Bezold

Otitis media ..Cuadro clínico

Aguda Hipoacusia Otalgia Fiebre Otorrea*

Otoscopia

Crónica

Absceso retroauricular

Otitis mediaTratamiento Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces TMT/SMX* 6/30mg/kg/día VO c/12hrs Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO

c/12hrs Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces Miringotomía

Complicaciones Colesteatoma Osteolisis

FARINGOAMIGDALITIS

Faringoamigdalitis

Enfermedad generalizada aguda

de origen infeccioso que involucra

faringe, adenoides y amígdalas.

Faringoamigdalitis..Epidemiología

Exposición a contaminación/humo tabacoOtoño-InviernoGuarderíasNiños <3â = Viral Niños >3â = Bacteriana

Faringoamigdalitis

Etiología Virus Bacterias Hongos

Adenovirus*RinovirusCoronavirusVSRVHSParainfluenza 1-4Influenza A,BCoxsackievirus A9, B-5Virus ECHOEnterovirus Epstein-BarrCMVVIH

Streptococcus pyogenes* GpoAStreptococcus GpoC-G LancefieldCorynebacteriumHaemophilus influenzaeAnaerobiosLegionella pneumophilaYersinia enterocoliticaNeisseria gonorrheaeNeisseria meningitidisTreponema pallidumChlamydiaMycoplasma

Candida

Faringoamigdalitis ..Fisiopatología

Colonización de patógeno: unión a receptor específico en tejido linfoide

Diseminación por ganglios linfáticos regionales

Viremia/ Bacteriemia

Respuesta inflamatoria

Sintomas

Faringoamigdalitis ..Cuadro clínico

Lactantes Preescolar Escolar Irritable FiebreSecreción nasal serosaNarinas escoriadasBuena respuesta a penicilina

FiebreVómitoDolor abdominalHabla nasalHalitosis Secreción mucoideFaringe enrojecidaDolor al abrir la bocaGanglios cervicales anteriores dolorososOtitis media común

Fiebre 90%Cefalea 50%Faringe enrojecidaLengua roja con papilas hipertróficasPaladar blando enrojecidoOdinofagia

Criterios clínicos de infección estreptocócica según la edad ..Randolph et al.

Anamnesis 25-30% Estreptocócicas

o Proteína C-reactiva +/Antiestreptolisina O >333 unidades = Posible etiología estreptocócica ..No específica p/Gpo A

o Cultivo faringeo ..Debe cumplir con criterioso Strep-test

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

<6â• 600mil UI Penicilina G benzatínica IM dosis

única

>6â• 1 200mil UI Penicilina G benzatínica IM

dosis única

• Penicilina V potásica 260mg c/6-8hrs VO 10 días

• Amoxicilina 40-80mg/kg/día c/8hrs VO 7-

10 días

Alergia • Eritromicina 40mg/kg/día c/6hrs

Prolongar vida• Penicilina procaínica + 30% Penicilina sódica,

lactante 200mil U; preescolar 400mil U; escolar 800mil U/día c/12-24 hrs por 10días.

LARINGOTRAQUERÍTIS AGUDA

PSEUDOCROUP/ LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

Proceso inflamatorio de origen infecciosoLaringe----Tráquea---RinofaringeSupra y Subglótico

Introducción a la pediatría. Dr. Juan D. Games Eternod. 7ª Edición Editorial Méndez Editories México 2006 Capítulo 48 pág. 379-383

ETIOLOGÍAViral 90%

Parainfluenza I,II,IIIVSRInfluenza A y BAdenovirusOtros: Coxsackie A y Sarampión

Bacterias 10%H. influenzae tipo BCorynebacterium dyphteriae

Introducción a la pediatría. Dr. Juan D. Games Eternod. 7ª Edición Editorial Méndez Editories México 2006 Capítulo 48 pág. 379-383

EPIDEMIOLOGÍA6 meses ---3 años

Membranosa: mayores de 5 añosEpiglotitis: 2 a 5 años

Masculino 2:1—membranosaEstado nutricional*Zonas urbanasÉpoca del año---octubre y febreroNoche y madrugada Predisposición personal

MANIFESTACIONES CLÍNICASContacto directoLTB membranosa

Superinfección bacteriana precedida por un ataque viral

Incubación 2 a 6 díasFase de contagiosidad hasta 2 semanasAntecedente de IVS 1 a 3 días + fiebre

CUADRO CLÍNICO

LTBDISFONÍ

A

TOS TRAQUEA

L

ESTRIDOR

INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA

Estertores transmitidos (gruesos)

Disminución o ausencia de ruidos respiratorios

Obstrucción al paso del aire

Más de 4 díasNeumonía

CLASIFICACIÓN CLÍNICA LTB1.-Estridor No hay

0 Al esfuerzo 1En reposo 2

2.-Retracciones No hay 0Tiro intercostal y subcostal 1Tiro supraesternal y xifoideo 2

3.-Nivel de Conciencia Normal 0Excitado 1Letardía 2

4.-Coloración Normal 0Cianosis 1Cianosis con oxígeno al 40% 2

5.-Murmullo respiratorio Normal 0Leve disminución 1Disminución notable 2

Puntuación máxima: 10

EPIGLOTITIS…CUADRO CLÍNICOH. influenzaeEvolución más agudaFiebre elevada (más de 38.8°C)Ataque importante al estado generalAdenopatías cervicalesEvolución rápida---obstrucción

respiratoriaTaquipneaErguido con cuello extendido (trípode)

…PROGRESIÓN…Síndrome de hipoxia

Trastornos del estado de concienciaCianosisAlteraciones de la FC y de la TA

NeumoníaInsuficiencia cardíaca NeumotóraxNeumomediastinoAtelectasiasMiocarditisSepticemia---Epiglotitis

DIAGNÓSTICO98% clínicoBhCultivo de exudado faríngeoRadiografía simple, lateral y frontal

Signo de lápiz o aguja---subglóticaGasometría

Laringoscopia

TRATAMIENTOPermeabilidad de vías aéreasCorregir hipoxia---oxígeno con humedad

adecuada a temp 32°CHidratación Antibióticos

ANTIBIÓTICOSEPIGLOTITIS

Cloranfenicol 100 mg/kg/día, V.O o I.V, divido en 4 dosis por 10 días.

Cefotaxime

TRAQUEÍTIS BACTERIANADicloxacilina 100-150 mg/kg/día I.V o V.O, 4

dosis más cloranfenicol a dosis señalas durante 10 días

INFECCIÓN BACTERIANA ASOCIADA (NEUMONÍA)Penicilina sódica 50,000 a 100,000 Ul/kg/día I.V por 6

días

Esteroides ???Hidrocortisona de 100 mg o 0.3 de dexametasona/kg de

peso3 horas para ver efecto

Epinefrina racémica 0.25 ml de solución al 22.5% de adrenalina—menores de 6 meses0.5 ml mayores de 6 meses---duración del efecto 2 hrs

BIBLIOGRAFÍA

Neumología. Rivero Serrano, Octavio. Editorial. Trillas. 2006 pag. 103-105

Nelson Tratado de Pediatria Richard E. Behrman, Robert M Kliegman, Hal B. Jenson

Harrison, Principios de Medicina Interna Fauci, Braunwald, Kasper… 17°Ed. Vol 1

CENAVECE Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicas Secretaría de Salud México

Introducción a la pediatría. Dr. Juan D. Games Eternod. 7ª Edición Editorial Méndez Editories México 2006 Capítulo 48 pág. 367-383, 379-383