Infecciones Nosocomiales II Seminario de Bacteriemias...

Preview:

Citation preview

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Dr. Rodolfo Jiménez Juárez

Jefe de Servicio de Infectología

Hospital Infantil de México

VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales

y II Seminario de Bacteriemias

Relacionadas a Líneas Intravasculares

Número de casos de sepsis en E.U.A. de acuerdo al microorganismo aislado

N Engl J Med 2003;348:1546-54

Cambios epidemiológicos

• Tipo de pacientes – Inmunocomprometidos

• Mayor sobrevida en pacientes críticos – Dispositivos de atención médica (cánulas y

catéteres)

– NPT

• Antibióticos de amplio espectro

Etiología de la Enfermedad Micotica Invasiva (EMI)

• Levaduras – Candida sp. – Criptococcus sp.

• Hongos filamentosos

– Aspergillus sp. – Zigomicetos – Fusarium spp

• Micosis endemicas

Particularidades de la EMI

• Difíciles de diagnosticar con precisión

• Habitualmente requieren de un hospedero debilitado

• Elevan costos y estancia hospitalaria

• Mortalidad elevada

• Tratamientos poco efectivos

Enfermedades micóticas como causa de infecciones nosocomiales

• Cuarta causa de infección nosocomial

• Más frecuente en UCI posquirurgica

• Problema emergente en pacientes inmunocomprometidos

• C. albicans

• C. no albicans

• Hongos filamentosos

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010 Nov-Dec;48(6):585-90

Candidemia

• Tasa de 8-10 por 100,000 personas/año

• Exceso de mortalidad 30-50%

• Exceso de costos atribuibles en E.U.A. 1 billon por año

Resistencia antimicrobiana

• Intrinseca

• Inducible

– Uso y abuso de antimicrobianos

Relación entre uso de antimicrobianos y resistencia bacteriana

Uso de antimicrobianos

• Estudio realizado 2008-2009, incluyo 99,053 pacientes

• 29,324 (29.6%) recibieron antimicrobianos.

• Antimicoticos representaron el 3.7% de las prescripciones hechas

• Las infecciones nosocomiales representaron el 44.5 % de las indicaciones de antimicoticos, seguido de la profilaxis 31.2%

• El antimicotico más utilizado fue fluconazol (60.5%) seguido de caspofungina.

• La combinación antibacteriano-antimicotico fue utilizado en el 77.5%

Clin Microbiol Infect. 2012 Oct;18(10):E389-95

Mecanismos de acción

Membrana plasmática Rica en ergosterol

Clase de antimicótico

Mecanismo de acción

Actividad

Azoles Inhiben la producción de ergosterol

Fungistatica o fungicida

Anfotericina b Se unen al ergosterol y forma canales

Fungicida concentración dependiente

Cambios cuantitativos o cualitativos en

ergosterol Permeabilidad de membrana

disminuida

Lanosterol 14 -desmetilasa Mutación puntual Sobre-expresión

Interferencia con la enzima blanco Lanosterol desmetiliasa

Disminución de la acumulación por sistema de eflujo

Relationship between MIC, dose of fluconazole, and emergence/expression of specific

resistance mechanisms in oropharyngeal candidiasis. •, MIC of fluconazole for the clinical

isolate; ▪, effective daily dose of fluconazole.

Pfaller M A et al. Clin. Microbiol. Rev. 2006;19:435-447

Mecanismo de acción Inhibición de la enzima -D-glucano sintetasa Actividad fungicida

Métodos de detección de resistencia antimicótica

• Desarrollo de técnicas discretamente diferentes por las agencias reguladoras

• Clinical Laboratory Standards Instutute (CLSI)

• European for Committee Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST)

• El estándar de oro basado en dilución en caldo

• Cuando son manuales – Laboriosas

– No son fácilmente accesibles a la mayoría de los laboratorios clínicos

• Concordancia metódos automatizados 97-100%1

1. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, 2009, p. 1927–1930

Técnicas disponibles

• E-test

• Difusión en disco

Fluconazole zone diameter distributions for all Candida spp.: 79,485 isolates tested against

fluconazole.

Pfaller M A et al. Clin. Microbiol. Rev. 2006;19:435-447

Scatterplot showing the relationship between fluconazole MICs and zone diameters for 2,949

isolates of Candida species.

Pfaller M A et al. Clin. Microbiol. Rev. 2006;19:435-447

Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi IN, et al. (2013) Epidemiology of Candidemia in Latin America: A Laboratory-Based Survey. PLoS ONE 8(3): e59373. doi:10.1371/journal.pone.0059373 http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0059373

Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi IN, et al. (2013) Epidemiology of Candidemia in Latin America: A Laboratory-Based Survey. PLoS ONE 8(3): e59373. doi:10.1371/journal.pone.0059373 http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0059373

Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi IN, et al. (2013) Epidemiology of Candidemia in Latin America: A Laboratory-Based Survey. PLoS ONE 8(3): e59373. doi:10.1371/journal.pone.0059373 http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0059373

Epidemiología Mexicana

Distribución por edad de especies de Candida en Monterrey 2004-2007

Especie

Susceptibilidad in vitro de especies de Candida en Monterrey, 2004-2007

Especies

(n) aislamientos Medicamentos

Resistente Rango

GRACIAS

Recommended