Infecciones nosocomiales(seminario)

Preview:

Citation preview

INFECCIONES NOSOCOMIALE

S

DEFINICIÓN Toda infección adquirida durante la internación y que

se desarrolla en un paciente después de 48-72 horas de atención hospitalaria o en otro servicio de asistencia, y que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, o es el efecto residual de una infección adquirida durante una hospitalización anterior que aparece después de que el enfermo fue dado de alta; o bien en el caso de un recién nacido, cuando esta fuese adquirida durante su pasaje a través del canal del parto. En el caso de las heridas quirúrgicas la infección puede manifestarse luego del alta del paciente, hasta 30 días a un año dependiendo de la colocación o no de prótesis

CLASIFICACIÓN Bacteremia y Sepsis

Criterios : · Cultivo positivo a menos que el

microorganismo se considere contaminante. · Cultivo positivo, acompañado de signos

clinicos de sepsis.a. Bacteremia Primaria

b. Bacteremia Secundaria

c. Bacteremia Relacionada a Tratamiento Intravascular

d. Bacteremia no Demostrada en Niños

Infección del Sistema Nervioso CentralEncefalitisAbsceso Epidural o SubduralMeningitisVentriculitis

Infección de Sitio QuirúrgicoInfección de Herida Quirúrgica Incisional

SuperficialInfección de Herida Quirúrgica Incisional

ProfundaInfección de Órganos y Espacios

Infección Post Venopunción IntravascularFlebitisInfecciones Relacionadas a Catéteres y

AgujasInfección en Sitio de Inserción de Catéter,

Túnel o Puerto SubcutáneoCelulitisTromboflebitis

Infección de Vías Respiratorias

Vías Aéreas Respiratorias Inferiores○ Neumonía○ Bronquitis○ Empiema○ Mediastinitis

Infecciones de Vías Aéreas Superiores

Infección de la Piel y Tejidos Blandos

Infección de la PielInfecciones de Tejidos BlandosMastitis y Absceso de Glándula Mamaria

Infecciones de Tubo Digestivo y Cavidad Abdominal

GastroenteritisGastroenteritis Post-egresoInfección Intra AbdominalPeritonitis, Inflamación del Peritoneo

Infecciones CardiovascularesEndocarditis

Miocarditis

Pericarditis

Infección de Vías Urinarias

SintomáticasAsintomáticasInfecciones de Vías

Urinarias por Cándida

Otras InfeccionesConjuntivitisTrasmitidas por Transfusión o Terapia con

Productos Derivados del PlasmaOnfalitisCandidiasisNeonatal

○ Origen materno○ Adquirido en el hospital

PREVENCION

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO Están dirigidas a prevenir la transmisión

de microorganismos a través de diferentes rutas que estos tienen y estas se dividen en:

- Precauciones Basadas en la Transmisión

- Precauciones Estándar

PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISION

Se aplican a usuarios con infección por microorganismos patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por vía aérea gotas y contacto:

Elementos que intervienen en la transmisión de infecciones

Sistema de aislamiento

LAVADO DE MANOS

EQUIPO DE PROTECCIÓ

N PÉRSONAL

CONTROL AMBIENTAL AREAS DE TRABAJO

HISTORIA EL

PACIENTE

PRECACIONES

OCUPACIONALES DE

BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES STANDARES DE ASILAMIENTO

PREVENCIÓN ENFERMEDADES NOSOCOMIALES

MEDIDAS PARA PREVENIR INFECCIONES NOSOCOMIAL

PREVENCION INFECCIONES NOSOCOMIALES: ANTISEPTICOS

CARACTERISTICAS DE LOS AGENTES ANTISEPTICOS ESPECTRO ANTIMICROBIANO

AgenteBacterias Gram Positivas

Bacterias Gram Negativas

Bacilo Tuberculosis

HongosVirusRapidez de acción

 

Alcohol +++ +++ +++ +++ +++ Rápida

Concentración ideal (60-95%). No actividad residual persistente

Clorhexidina, 2-4% en agua

+++ ++ + + +++ IntermediaActividad residual persistente. Alergias raras

Componentes yodados

+++ +++ +++ ++ +++ IntermediaCausa quemaduras de piel. Irritante para higiene de manos

Yodóforos +++ +++ + ++ ++ IntermediaMenos irritante que los Yodados. Aceptación variable

Derivados del fenol

+++ + + + + Intermedia

Se neutraliza ante la presencia de surfactantes no iónicos

Triclosán +++ ++ + - +++ IntermediaAceptabilidad variable en higiene de manos

Amonio cuaternarios

+ ++ - - + Lenta

Usada solamente en combinación con alcohol. Importancia ecológica

+++= Muy efectivo; ++= Medianamente efectivo; += Poco efectivo; - = No efectivo

 

Medidas para prevenir neumonía nosocomial Realizar lavado de manos previo a la

manipulación de vías aéreas Cumplir las técnicas de aislamiento para vías

aéreas y gotas(cuarto aislado, uso correcto de mascarilla, guardar distancia de 1 m entre cama o cunas, lavado de manos).

En pacientes postrados realizar percusión y drenaje postural para estimular la tos, sino esta contraindicado

El oxigeno se debe administras húmedo para evitar la resequedad de las vías aéreas

Reubicar al personal con problemas respiratorios, de las áreas de pediatría, UCI, quirófanos y de otras unidades de pacientes inmunocomprometidos

Durante la aspiración de secreciones bronquiales aplicar técnicas asépticas a equipo esteril por paciente y de un solo uso.

USUARIO CON SONDA NASOGASTRICA Antes de administrar alimentos por

sonda, aspirar vías aéreas respiratorias si es necesario

Administrar alimentación por sonda naso gástrica o naso-yeyunal con el paciente en posición semi-fowler(30-45º) si no esta contraindicado

Vigilar el buen funcionamiento de la sonda y retirarla cuando este indicado

Evaluar motilidad intestinal Evaluar retención gástrica

MEDIDAS PARA PREVENIR

INFECCIONES DEL TORRENTE

SANGUINEO

CATETER INTRAVASCULARES

Realizar lavado de manos previo a la manipulación de los accesorios venosos

Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del catéter.

Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.

Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso.

Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter.

SITIO DE PUNCION

La piel del sitio de punción debe de estar intacta y limpia.

Cuando se hayan realizado cateterizaciones de miembros inferiores, deben ser cambiados en cuanto sea posible a las extremidades superiores

Utilizar alcohol al 70 % Solucion yodada al 10% (debe de estar en

contacto con la piel durante 30 segundos)

INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS (INFECCIONES DEL SITIO DE UNA INTERVENCIÓNQUIRÚRGICA)

PREVENCION ENFERMEDADES NOSOCOMIALESAMBIENTE QUIROFANO

INTERVENCIONES QUIRURGICAS En caso de procedimientos programados, es preciso diagnosticar

cualquier infección existente y tratarla antes de la intervención

Si se necesita retirar el vello, se debe cortar o depilar en lugar de afeitarlo

El sitio de la operación debe lavarse con agua y jabón, después de lo cual se aplicará una preparación antimicrobiana de uso preoperatorio a la piel, desde el centro hasta la periferia.

El paciente debe cubrirse con un campo estéril: no debe haber ninguna parte expuesta, excepto el campo operatorio y las zonas necesarias para la administración y el mantenimiento de la anestesia.

Reducir al mínimo la estadía preoperatoria. Todo paciente malnutrido debe recibir una mejor nutrición antes de la intervención programada.

INFECCIONES NOSOCOMIALES ASOCIADAS

A CATETER URINARIO

INSERCION CATETER VESICAL

Se recomienda el lavado de manos antes y después de la colocación del catéter vesical o la manipulación de los dispositivos.

Asegurar que únicamente el personal entrenado en el paso y manipulación del catéter, sea el responsable de su cuidado.

Cuando se encuentra en el medio hospitalario, el catéter debe ser colocado con una técnica aséptica y mediante el uso de equipos estériles.

INSERCION CATETER VESICAL

Utilizar guantes y batas estériles y un antiséptico o solución estéril, para la limpieza peri uretral además de un lubricante para la inserción.

Asegurar adecuadamente los catéteres permanentes después de la inserción, para evitar el movimiento y la tracción de la uretra.

MANTENIMIENTO CATETER VESICAL

Utilizar las precauciones estándar, incluyendo la utilización de guantes y bata según corresponda, durante cualquier manipulación del catéter o sistema de recolección.

A menos que existan indicaciones clínicas, no está indicado el uso rutinario de antibióticos sistémicos en pacientes que requieran uso de catéter por un periodo de tiempo corto o largo.

No limpie el área peri uretral con antisépticos para evitar infección mientras el catéter está en el lugar. La higiene de rutina (por ejemplo, limpieza de la superficie del meato urinario diaria durante la ducha) es adecuada y suficiente.

PREVENCION INFECCIONES NOSOCOMIALES

•Educación del personal, seguimiento a la desinfección de manos basada en alcohol y uso rutinario del aislamiento, para reducir la infección cruzada con microorganismos multirresistentes

•Antes de acceder al sitio de inserción del catéter o antes de realizar el cuidado del mismo, se deben descontaminar las manos realizando lavado de manos con jabón antiséptico o soluciones basadas en alcohol.

•Las manos visiblemente sucias o contaminadas deben ser descontaminadas, utilizando lavado de manos con jabón antiséptico o soluciones basadas en alcohol antes de entrar en contacto con el dispositivo.

•Después de realizar un adecuado lavado de manos y antes de entrar en contacto con el dispositivo, para realizar los cuidados del mismo, es necesario el uso de guantes limpios con la técnica aséptica de no tocar o usar guantes estériles.