Infraestructura vial regional: ¿cuál es la agenda? Juan Mauricio Ramírez Investigador Asociado...

Preview:

Citation preview

Infraestructura vial regional: ¿cuál es la

agenda?

Juan Mauricio RamírezInvestigador Asociado

11° Congreso Nacional de la Infraestructura-CCIInfraestructura: Competitividad y EquidadCartagena, noviembre 20 de 2014

La infraestructura vial regional está en el eje de una mayor equidad

67%

33%

Distribución de la pobreza 2013

Rural:

Cabeceras48%

52%

Distribución de la pobreza extrema

20132.452.208

personas

5.032.042personas

Fuente: Cálculos propios con base en DANE

Rural: Cabeceras

Relación directa entre pobreza y aislamiento geográfico

Descentralización e inversión en vías regionales

¿Cuál es la agenda?

Contenido de la Presentación

Relación directa entre pobreza y aislamiento geográfico

Descentralización e inversión en vías regionales

¿Cuál es la agenda?

Contenido de la Presentación

HAY UNA ESTRECHA RELACION ENTRE POBREZA Y AISLAMIENTO GEOGRAFICO…

COLOMBIA SEGÚN SU RURALIDAD

Fuente: Censo 2005 - DANE

Mayor ruralidad significa, en promedio, más pobreza

Fuente: Censo 2005 - DANE

020

40

60

80

10

0T

asa

de

pob

reza

(%)

0 20 40 60 80 100Indice de ruralidad

Muncipios < 30 mil y no SC. Municipios > 30 milValores ajustados

0.2

.4.6

.8B

rech

a de

pob

reza

(p.p

)

0 20 40 60 80 100Indice de ruralidad

Municipios < 30 mil y no SC. Municipios > 30 milValores ajustados

La reducción de la pobreza entre 1993 y 2005 fue menor en los municipio

más rurales

Fuente: Cálculos propios - Censos 1993 y 2005 - DANE

¿Cuánto contribuyen las vías terciaras a reducir la pobreza?

(Ejercicio para Antioquia)

Un aumento de 10% en el número de kilómetros de vías terciarias por km2 reduce

el porcentaje de pobreza en 5%

Relación directa entre pobreza y aislamiento geográfico

Descentralización e inversión en vías regionales

¿Cuál es la agenda?

Contenido de la Presentación

La inversión de los municipios en vías terciarias sustituyó ampliamente lo que hacía

Caminos Vecinales

Fuente: SICEP, INVIAS y Ministerio de Obras Públicas (1990)

Millones de pesos constantes de 2010

Inversión en vías secundarias y terciarias:

¿El Gobierno Nacional sustituye esfuerzo fiscal de los Gobiernos

Subnacionales?

Fuente: INVIAS & SICEP – DNPSe excluyeron Amazonas, Guainía, San Andrés & Providencia y Vichada por irregularidad de información.

Inversión en vías regionales en Colombia (2013) y Perú (2010)

% P

IB

Porcentajes del PIB

Perú: 0,9%

Colombia: 0,4%

$US

per

cáp

ita

Dólares per cápita

Perú: US$45,5

Colombia: US$ 19,7

Fuente: INVÍAS; SICEP – DNP y Webb et al. (2011)

Regalías en vías regionales

Aporte aprobado de regalías en billones de pesos

Vías Regionales $ 1,73

Total Transporte $ 3,3

Total proyectos aprobados $ 12,96

Fuente: SGR – DNP

30%

70%

Transporte vs. Otros sectores

Transporte Otros Sectores

8%

34%58%

Vías Regionales vs. resto Transporte

Vías Terciarias Vías SecundariasOtros

El sector de vías regionales ha recibido $ 1,7 billones de regalías entre 2012 y 2014, que en promedio anual representan algo más de 0,1% del PIB

Reflexión… y preguntas

1) Ha aumentado la inversión de recursos de los Gobiernos Subnacionales en infraestructura vial regional…

– … pero seguimos rezagados con respecto a un país como Perú

2) Desde 2011 el Gobierno Nacional ha aportado grandes recursos con el programa “Caminos para la Prosperidad”

– ¿Se está sustituyendo esfuerzo fiscal propio de los Gobiernos Subnacionales?

– ¿Estas intervenciones generan apropiabilidad por parte de los entes territoriales?

– ¿Quién va a estar a cargo del mantenimiento de esas vías? ¿Cómo se garantiza una gestión vial efectiva de esa red?

– ¿Han contribuido las intervenciones del Gobierno Nacional a fortalecer la capacidad institucional de los ETs para ejercer sus competencias?

Relación directa entre pobreza y aislamiento geográfico

Descentralización e inversión en vías regionales

¿Cuál es la agenda?

Contenido de la Presentación

¿Cuál es la agenda?

1. Objetivos

2. ¿Cómo hacerlo?

a) Informaciónb) Modelo de Gobierno (gestión)c) Recursos

Objetivos

Sistemas de información para la gestión adecuada de la red vial regional

Mejoramiento escalonado de la Red Vial Terciaria (priorización)

Conservación vial rutinaria Aplicación de nuevas tecnologías que,

junto con mantenimiento rutinario, contribuyan a disminuir el costo de intervención

Guías técnicas y especificaciones para la gestión de la RVR

¿Cómo hacerlo?

Información

Modelo de Gobierno (gestión)

Recursos

Información

Planes Viales Subregionales y municipales

Sistemas de información para la gestión adecuada de la RVR

Mapas viales regionales y subregionales

Inventarios de la red vial terciaria

Circuitos productivos de la red vial terciaria en Antioquia

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓNGobernación de Antioquia / Antioquia la más educada

Kilómetros de vías terciarias al servicio de la producción

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓNGobernación de Antioquia / Antioquia la más educada

Circuitos productivos de la red vial terciaria en Antioquia

Modelo de Gobierno: lo que hay

• Descentralización imperfecta e inacabada– Confusión sobre propiedad de las vías– No asignación de recursos suficientes– No creación de capacidades territoriales– Ausencia de una estructura de gestión óptima de

proyectos• Planeación• Priorización• Estructuración• Ejecución• Seguimiento y Monitoreo

• Descoordinación entre el nivel nacional y el subnacional– ¿Cómo determinar “cupos departamentales /

municipales”?

Modelo de Gobierno: buenas prácticas

Planes Integrales de Rehabilitación y Mantenimiento (PIRM)

Planes Viales Regionales (MT)Planes Viales Subregionales

Participativos de la Gobernación de Antioquia

Experiencias internacionales: Perú (Provías Descentralizado)

Planes Viales Subregionales Participativos

Visibilizar la Red Vial Terciaria Corresponsabilidad en el uso y gestión de la red vial Construcción de capital social

o Convites de trabajoo Estructuras asociativas municipales (iniciativas con

empresas privadas, con asociaciones de productores, iniciativas de transportadores)

Plataforma de gestión de acuerdos para intervención y uso de la red vial

Reconocer oportunidades de integración regional de los municipios de acuerdo a sus apuestas para el desarrollo regional

Apoyar la construcción de una política pública municipal de intervención vial

Herramientas dirigidas a municipios para priorización, inversión y gestión de la infraestructura

Recursos

Necesidad de identificar fuentes de recursos estables

– Recursos propios de los municipios y departamentos Impuestos a gasolina y ACPM no son suficientes Flexibilidad con impuestos de libre destinación (predial)

- Regalías y Contratos Plan: Apoyo a las entidades con menor institucionalidad para

elaboración y presentación de proyectos de carácter regional

– Cofinanciación nacional para llevar la inversión a los niveles adecuados y generar los incentivos correctos en materia de priorización, mecanismos de gestión, transparencia en la contratación, etc.

4. Papel para el INVIAS

• El proceso de concesión de vías primarias para concesión y mantenimiento al sector privado está transfiriendo hacia la ANI las atribuciones y responsabilidades frente a las carreteras nacionales

• ¿Es posible repensar el INVIAS para crear allí Un promotor de proyectos regionales? Un centro de información con inventarios sobre el estado

de la infraestructura vigente, prioridades de inversión y buenas experiencias en materiales y procesos de construcción?

Un líder en conocimiento de buenas prácticas de contratación y gestión, al estilo del PROVIAS Descentralizado del Perú?

Un ente gestor de cofinanciaciones bajo criterios de asignación de recursos estrictamente técnicos?

• El reto no es sólo invertir más, sino invertir de manera efectiva.

• Más allá de “perfeccionar la descentración” del sector transporte, el gran reto es cómo lograr una coordinación eficaz y efectiva de los niveles de Gobierno en el territorio.

• ¿Cómo se debe organizar el Gobierno Nacional para su interacción / intervención en el territorio?