Ing. Agr. Dra. Paola Campitelli Facultad de Ciencias ... · Ing. Agr. Dra. Paola Campitelli...

Preview:

Citation preview

Ing. Agr. Dra. Paola Campitelli

Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC

(En representación de la mesa redactora de la normativa 29/17)

Diseño de un plan de aplicación

Plan de aplicación: PAHerramientas de BPA

para la gestión de R.P.

1.Datos del generador:Razón Social

CuitDomicilio Legal

Teléfono

Correo Electrónico

MunicipioPedanía

Georreferencia del encierre

RENSPASICPA

Cantidad de animales

Especie Animal

Sistema de Producción

Responsable Técnico SICPA

Certificados Entregados

2. Datos del residuo pecuario estabilizado

a-Descripción del sistema de tratamiento

Compostaje corto

3 días

55°C

Condiciones

Se analizará un feedlot de 200 animales de entre

250 y 350 kg.

El campo cuenta además con superficie destinada a

la agricultura.

El residuo sólido una vez tratado (compostaje)

será utilizado como enmienda orgánica en la rotación

agrícola del establecimiento.

En épocas de precipitaciones, el efluente líquido

generado (agua de escorrentía + excretas), se

almacena en fosas impermeabilizadas y luego se

destina para uso agronómico.

300 Kg promedio 6% P.V.

18 Kg/animal x 20 % = 3,6 Kg sólidos

720 Kg x 365 días= 263 Tn/año

200

animales

2. Datos del residuo pecuario estabilizado

b-Cantidad de residuo estabilizado

PARÁMETROS METODOLOGÍA RESULTADOS

pH Relación 1:5 7,82

Conductividad (mS/cm) Método conductimétrico 4,15

Materia orgánica (g/l00 g

muestra seca) Secado en Mufla 550 ºC 45,5

NitrógenoTotal (mg N/1000 g)Método de Kjeldhal 8215

Nitrato (mg N-NO3/1000 g) Electrodos

Kjeldhal168,3

Fósforo Total (mg P/100 g) Ataque ácido y colorimetría 248,8

Fósforo extractable (g Pe/100 g)Bray 0,24

MO:NT 57

Calcio (g Ca /kg) Absorción Atómica (FAAS) 10,0

Magnesio (g Mg/kg) Absorción Atómica (FAAS) 7,9

Sodio (g Na/kg) Absorción Atómica (FAAS) 3,8

Potasio (g K /kg) Absorción Atómica (FAAS) 11,0

2. Datos del residuo pecuario estabilizado

c-Caracterización de los residuos

2. Datos del residuo pecuario estabilizado

d-Frecuencia de extracción del residuo

e-Tipo de almacenamiento

Playones, ubicación, número y características técnicas tales

como: dimensión, capacidad y material de construcción e

impermeabilización

5%

3. Datos del destino o receptor

Límites, ubicación geográfica, distancia a

centros poblados y coordenadas del

acceso.

Adjunto: copia del cedulón de Rentas y

documento que acredite el legítimo uso

del mismo (propiedad, cesión, alquiler,

etc.).

a- Plano del establecimiento y

descripción de las parcelas de

aplicación

b- Descripción del tipo de suelo•Unidad: MJtc-10

•Índice de productividad de la unidad

•Aptitud de uso: Clase II

•Fisiografía: planicie periserrana ondulada

•Suelos: la unidad está compuesta por:Suelos planos y suaves ondulaciones (Hapludol típico) 40%.

Bien drenado; profundo (+ de 100 cm); franco arenoso en superficie; franco en el subsuelo; bien provisto de materia orgánica;

moderada capacidad de intercambio,ligera erosión hídrica.Índice de Productividad del suelo individual: 62.

•Limitantes:- Erosión hídrica ligera, necesidad de prácticas ocasionales de control.- Ligera susceptibilidad a la erosión hídrica.-Ligera susceptibilidad a la erosión eólica.

Análisis de suelo georeferenciada

Determinación 0-20 0-20 cm 20-60 cm

pH 6,42

Conductividad (mS/cm) 1,83

Materia Organica (%) 1,73

Nitrógeno Total (%) 0,11

Fósforo Extractable (mg P/l) 27

Calcio (meq /100 g) 11

Magnesio (meq/100 g) 1,85

Sodio (meq/100 g) 0,19

Potasio (meq/100 g)

PSI

N-NO3 mg/Kg

S-SO4 mg/Kg

1,6

1,3

24,5

8,8

23,6

c- Caracterización climática del lugar

El clima de la región es templado – subhúmedo

.

El 90% del agua precipitada evapotranspira, por lo que se puede afirmar que existe un escaso

déficit hídrico.

El área de estudios está caracterizada por la presencia de vientos en buena parte del año.

Precipitaciones son de régimen es monzónico, con precipitaciones concentradas (80%) en

el período Octubre – Abril, La precipitación media anual ronda los 800 mm/año (Seiler, 2005). Durante los meses de invierno existe escasez de lluvias y las que ocurren tienen características eventuales (poca intensidad en mucho tiempo).

Régimen térmico del área de llanuras es templado o mesotermal, la temperatura media

anual es de 16 °C, con valores medios para el mes más cálido de 23 °C (Enero) y del más frío de 9 °C (Julio). Estos valores se reducen a medida que aumenta la altitud en el área serrana.

d- Profundidad de la napa y caracterización

química de la misma identificando un

punto de control.

*Evaluar nitratos, nitritos, amoníaco

y sales de fósforo total.

4-Utilizacion del R.P.

Cultivo implantado o a implantar:

Momento, dosis de aplicación y frecuencia

Método de aplicación.

Balance de los nutrientes.

Extracción de los cultivos en función de su

rendimiento…..(el valor de referencia para los distintos

nutrientes surgirá de las tablas del IPNI,

(http://lacs.ipni.net/article/LACS-1024).

4-Utilizacion del R.P.

d- Balance de Nitrógeno (OFERTA)

Densidad de suelo: 1,25 g/cm3

Tasa de mineralización: 1,5 %

NT: 2750 kg/ha

N Mineralizado 41,25 kg/ha

N-NO3 (0-20 cm): 61,25 kg/ha

N-NO3 (20-60 cm): 118 kg/ha

Aporte de N del suelo: 220,5 kg/ha

DEMANDA de N

Requerimiento de N de maíz:

22 kg de N/Tn de grano.

Rendimiento estimado 10.000 kg

Necesidad de N del cultivo: 220 kg

Aporte de N del suelo: 220,5 kg/ha

Balance de Nitrógeno

Considerando un criterio de reposición

de N, la dosis de enmienda que

deberíamos aplicar es de 26,7 t/ha.

Restricciones de uso….

Riesgo alto de movimientos horizontales

y verticales de nutrientes, que pudieran

alcanzar otros cuerpos receptores

Paola Campitelli: E-mail : paolacam@agro.unc.edu.ar

Recommended