Inmunosupresores en el trasplante de medula ósea

Preview:

Citation preview

CICLOSPORINA La ciclosporina es una sustancia que derivada

del hongo (Tolypocladium inflatum). Su descubrimiento fue 1970, la ciclosporina ha

mejorado de forma muy importante la supervivencia de los injertos en los pacientes trasplantados.

farmacocinéticaAdministración :

- Oral -Intravenosa

Tiempo de vida media es de 18 horas.

Biodisponibilidad: 20-50 %

En la sangre:

33-47% se encuentra en el plasma.

4-9% en los linfocitos

41-58% en los eritrocitos.

En plasma:

90% aproximadamente está fijado a las proteínas, principalmente a las lipoproteínas.

Metabolismo hepático a nivel del citocromo p-450.

La eliminación se realiza principalmente por vía biliar.

sólo el 6% de la dosis oral se elimina en la orina y apenas el 0,1% se elimina en la orina en forma intacta.

Mecanismo de acción:

Indicaciones terapéuticas:Trasplante de órganos:Para prevenir el rechazo del injerto en los trasplantes alogénicos de riñón, hígado, corazón, corazón-pulmón, pulmón y páncreas.

Trasplante de médula ósea:Para prevenir el rechazo del injerto en el trasplante de médula ósea. Profilaxis ytratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH).

Posología y forma de administración:

La ciclosporina deberá ser administrada en dos dosis diarias.

Trasplante de médula ósea vía oral Para iniciar el tratamiento, la dosis

recomendada es 12,5-15 mg/kg/día, administrada en dos dosis empezando el día antes del trasplante.

Terapia de mantenimiento a dosis de 12,5 mg/kg/día en dos dosis. Continua al menos 3-6 meses, antes de disminuir gradualmente la dosis hasta cero al año después del trasplante.

Interacciones medicamentosas

Reducen los niveles sanguíneos de ciclosporina

carbamazepina, clorambucilo, fenitoína, fenobarbita, isoniazida y rifampicina.

Aumentan los niveles sanguíneos de ciclosporina

alopurinol, amiodarona, anfotericina B, antagonistas del calcio, eritromicina, carvedilol, cimetidina, clonidina, fluconazol

Fármacos nefrotóxicos.

AINE, aminoglucósidos, anfotericina B, cefalotina, diuréticos del asa o vancomicina.

Reacciones adversasTrastornos renales y

urinariosMuy frecuente

Disfunción renal

Trastornos vascularesMuy frecuente

Hipertensión

Trastornos del sistemanervioso

Muy frecuente

Temblor, cefalea. Parestesia.convulsiones, confusión, desorientación, agitación, insomnio, alteraciones de la visión,ceguera cortical, coma, paresia, ataxia cerebelar.

Trastornosgastrointestinales

Frecuente

Anorexia, náusea, vómitos, dolor abdominal, diarrea,hiperplasia gingival.

Composición y forma farmacéutica

Las presentaciones autorizadas para Perú son las siguientes: SANDIMMUN® 100 mg/ml solución oral. SANDIMMUN® 100 mg cápsulas. SANDIMMUN® 50 mg cápsulas. SANDIMMUN® 25 mg cápsulas.

Recommended