Inspecciones Tecnicas Derfensa Civil

Preview:

Citation preview

1.- EQUIPOS DE LUCES DE EMERGENCIA

Sistemas de iluminación de Emergencia QUE SE DEBE VERIFICAR ?• Número necesario de dichos equipos en todo el

objeto de inspección • Ubicación ( RUTAS Y SALIDAS principales de

evacuación ) RNC IX-II-4 Alumbrado de Emergencia Código Nacional de Electricidad Tomo V-Sección

7.1.3.2 Alumbrado de Emergencia RNE A-130 artº 40 Cap. V, VI,VII,VIII,IX

NTP-399.010-1 Señales de Seguridad INDECOPI. - En sitios donde concurran un gran volumen de

visitantes ( Hoteles, núcleos de oficinas, centros comerciales, hospitales estaciones de transportes u otros), deben ubicarse los planos de evacuación y ubicación de los equipos de protección y prevención contra incendios, ubicándolos en lugares visibles Sección 15.2.3

- Zonas de Seguridad Internas y Externas ( zona segura y libre de todo riesgo) - Señalización de Protección, advertencia e

información

• Señalización de Seguridad y Evacuación ( RNC)RNC V-I-4.3 Iluminación y Señales RNC V-I-5.4 Señale Direccionales.RNC V-I-5 Señalización e IdentificaciónRNC V-I-6.3 Identificación y Seguridad en las

puertas de Escape.

• RNE A-130 art.37- 41

• Código Nacional de Electricidad Tomo V Capitulo 2 DGE” Parte III- Sección 12.

SEÑALIZACIÓN DE MATERIALES COMBUSTIBLES, LÍQUIDOS INFLAMABLES Y/O QUÍMICOS PELIGROSOSNTP-399.012 Colores de Identificación de Tuberías para transporte de Fluidos en estado Gaseoso o Liquido en instalaciones terrestres y en Naves- Sección 4.1 INDECOPI

Rojo Contra incendio Verde Agua Gris Vapor de Agua Aluminio Petróleo y derivados Marrón Aceites vegetales y animales Amarillo ocre Gases, tanto en estado gaseoso o licuados Violeta Ácidos y álcalis Azul Claro Aire Blanco Sustancias alimenticias

NTP-399.012 Colores de Identificación de Tuberías para transporte de Fluidos en estado Gaseoso o Liquido en instalaciones terrestres y en Naves- Sección 4.1 INDECOPI

Identificación de los materiales peligrosos según la NFPA 704

4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO MEDIOS DE EXTINCIÓN

A. Extintores (En función al área, material a proteger y riesgo de incendio existente) (Norma : NTP 350.043-1; NTP 833.030)

B. Gabinetes Contra Incendio (Norma: RNC S-224-1 ;NFPA 14 – 10 )

C. Rociadores Automáticos( Norma : RNC S-224.4 ; NFPA – 13)

E. Hidrantes (Como referencia para el Sistema contra Incendio)

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

5. REQUISITOS

5.2.4Los extintores deben estar operativos con su capacidad de carga y ubicados en todo momento en los lugares designados mientras no estén siendo utilizados, Indicando la presión de trabajo

5.2 Requisitos generales

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

5. REQUISITOS

5.2.6Los extintores deberán instalarse en lugares accesibles y visibles en todo momento desde todos los puntos de la habitación o local.

5.2 Requisitos generales

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

5. REQUISITOS

5.2.6Se deberá usar señales

en las partes altas de las columnas o

paredes sobre las que el extintor este instalado.

Según NTP 350.043.1asi como NTP 399.010

5.2 Requisitos generales

Figura 1NTP 350.043.1

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

5. REQUISITOS

5.2.7Los extintores deberán estar instalados en sus respectivos porta extintores, ganchos, colgadores o gabinetes.

5.2 Requisitos generales

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

23

Numeración Correlativa delextintor en su lugar de ubicación

23 Numeración correlativaSobre el extintor

Señalizar según NTP

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

23

23

1,50 m

= Menos de 18 kg de peso total

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

23

23

Norma Técnica Peruana

NTP 350.043.01

23

23

Extintores a la intemperie

Sistema de agua contra incendio

El Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú-INDECI, en cumplimiento de uno de los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, está abocado a forjar una Cultura de Prevención en la sociedad peruana.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

• Formar ciudadanos capaces de responder en forma adecuada ante un desastre,

• Ser conscientes de la importancia de preservar y armonizar con la naturaleza como el medio más importantes para prevenirlos,

• Estar capacitados para participar en forma responsable y comprometida en acciones de rehabilitación y reconstrucción de sus comunidades.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Reconoce el rol que cumple la EDUCACIÓN en un país como el Perú, “en donde la pobreza conjuntamente con la educación son generadoras de una serie importante de vulnerabilidades y por ello se requiere establecer las características propias de éstas en un contexto nacional”.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Forjar una Cultura de Prevención involucra la educación y formación adecuada de las personas en materia de prevención de desastres para contribuir al fortalecimiento de los principios fundamentales de una convivencia democrática.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

La tarea de educar en una cultura de prevención forma parte del desarrollo de toda sociedad; y tiene su fundamento en la promoción de valores como la autoprotección, la solidaridad, la participación y el respeto a sí mismo y a los otros.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Cualquier proyecto o acción educativa implementada para forjar una cultura de prevención debe generar capacidades individuales, sociales, interacción y compromiso con el entorno natural y cultural.

En INDECI afirmamos que se debe educar en y también para una cultura de prevención, porque creemos que no se trata de enseñar un contenido más, de transmitir cierta información que puede ser más o menos desconocida para muchos.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La educación es una variable clave en los procesos de desarrollo.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

El logro de este propósito requiere de conocimientos, desarrollo de capacidades, cambios de costumbres, de hábitos, de actitudes de vida, lo que, evidentemente, supone un proceso que debe iniciarse a la más temprana edad, para lo cual el SISTEMA EDUCATIVO emerge como la instancia insustituible.

FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN

Recommended