Introducción El marco geológico mexicano es sumamente variado. A continuación se describe la...

Preview:

Citation preview

Introducción

El marco geológico mexicano es sumamente variado. A continuación se describe la distribución geográfica y las caracteristicaza de aquellas zonas que constituyen los principales acuíferos

Calizas acuíferas del norteSe encuentran ampliamente distribuidas en todo lo

que es la sierra madre oriental.Su espesor llega a ser de varios cientos de metros,

pero no son continuos, esto debido a las fallas.Las características primarias tales como porosidad

y permeabilidad de estas rocas no son muy significativas en este tipo de acuíferos por otro lado sus fracturas y conductos de disolución son muy favorables para la captación de agua subterránea.

Son acuíferos muy heterogéneos con respecto a sus características; por lo mismo es común encontrar pozos de alta producción muy próximos a otros de producción baja o prácticamente nula

CalizaLa caliza es una roca sedimentaria

porosa de origen químico, formada mineralógicamente por principalmente carbonato de calcio. Cuando tiene alta proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Petrográficamente tiene tres tipos de componentes: granos, matriz y cemento. La fórmula de la caliza es CaMg(CO3)2.

Disolución de una roca caliza por efecto del agua

Playa formada con nódulos de piedra caliza, resultado de la erosión

Acuíferos cársticos Desde el punto de vista hidráulico estos acuíferos solo

funcionan como “libres” Son de almacenamiento bajo De gran capacidad transmisora Los niveles piezometricos responden rápidamente a la

recarga. Aun que esta se efectué lejos del sitio de observación

Se recarga en las crestas de las estructuras anticlinales. Su descarga es en las corrientes que cortan las

estructuras o a través de manantiales. También existen descargas subterráneas que alimentan al relleno sobreyasente.

El agua que conducen viaja de forma irregular determinadas por la distribución de fracturas y conductos, por la estructura geológica y pro la posición de los niveles de descarga.

Algunos pozos brotan con cargas hidráulicas muy grandes.

Se encuentran en la porción noreste de México, se destacan los que abastecen a las ciudades de Monterrey y Saltillo con profundidades desde 500 hasta 1500m.

Se dice que estos pozos tienen un gran potencial pero a profundidades muy grandes.

Calizas de la península de YucatánLocalizadas en la porción sureste de México.La permeabilidad de los acuíferos es alta y se

combina con un laberinto de conductos de disolución erráticamente distribuido.

Son de rendimiento muy variado por su heterogeneidad.

Son acuíferos del tipo libre.Tienen coeficiente de almacenamiento bajo

debido a la baja porosidad de la masa calcárea.

Se generan cuantiosas recargas debido a la abundante precipitación pluvial, topografía

sumamente plana y alta capacidad de infiltración.

La captación de agua subterránea esta súmasete restringida debido a la presencia de

agua submarina.Se utilizan diseños especiales para su captación

ya que de nos ser así se podría salinizar los pozos y los acuíferos.

Península de Yucatán

Acuíferos riolíticos Los encontramos principalmente en los estados

de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas debido a su alta composición de rocas riolíticas (ignimbritas).

Constituyen acuíferos cuya permeabilidad depende de su grado de facturación del suelo.

Funcionan como acuíferos confinados o semiconfinados de bajo coeficiente de almacenamiento.

Si los volúmenes de rocas reoliticas saturadas son gigantescos, las reservas almacenadas en ellos resulta cuantiosa.

Son heterogéneos. Registran una temperatura moderada de agua

por lo que pueden ser hidrotermal. Generalmente subyacen a depósitos lacustres y

materiales aluviales Su principal fuente de recarga es el

escurrimiento superficial que se infiltra a lo largo de los causes y en los flancos de las montañas.

Su descarga alimenta subterráneamente a los materiales aluviales sobreyasentes.

Acuíferos basálticosSe encuentran principalmente en la faja

volcánica transmexicana.Se originaron por el vulcanismo, formando

grandes recipientes.Estos forman los acuíferos mas favorables.Se caracterizan por su elevada permeabilidad,

asociada con fracturas, alta porosidad etc.Los afloramientos de estas rocas son excelentes

receptores y transmisores de la recarga.En las partes bajas funcionan como acuíferos

confinados o semi confinados.Forman acuíferos de gigantescos y complejos

de gran capacidad transmisora

En diversas áreas se observan manifestaciones geotérmicas desde termalismo moderado hasta sistemas geométricos de vapor y agua caliente.

Estos sistemas hidrotermales están asociados con fuentes de calor geotérmica, tectónicas y volcánicas sistemas de este tipo se encuentran en los estados de Michoacán y puebla.

Las principales fuentes de recarga de estos acuíferos son la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial.

Su descarga natural tiene lugar a lo largo de corrientes superficiales y a través de manantiales.

Son explotados por gran numero de pozos de uso municipal, agrícola o industrial.

Acuíferos aluvialesSe encuentran en las partes bajas de las cuencasConstituyen los acuíferos mas jóvenesEstán compuestos por materiales clásticos

compuestos de la erosión de rocas expuestas en las áreas montañosas: gravas, arenas, limos y arcillas que forman estratos.

Constituyen la mayor parte del relleno acuífero en los valles fluviales y planicies costeras enclavadas en la porción accidental de la Rep. Mexicana

Su espesor puede ser de docenas de metrosLa granulometría, grado de compactación y grado

de cimentación controlan sus características hidráulicas

Los granos gruesos, arenas y gravas forman los acuíferos mas favorables en cuanto su permeabilidad y rendimiento. Un ejemplo son los de la península de Baja California y de Edo. De Sonora.

Cuando los materiales están confinados son acuíferos menos favorables, ya que en estas condiciones son de bajo almacenamiento.

Estos últimos funcionan como acuitardos cediendo importantes cantidades de agua a los acuíferos adyacentes.

Tienen mayor posibilidad de recarga.Son alimentados por las fuentes naturales y por

la inducción del desarrollo agrícola.Se descargan por evapotranspiración y a lo

largo del cauce

Fueron los primeros explotados intensivamente.

Están sometidos a seria sobre explotación. Algunos ya se agotaron.

Conclusión

Como pudimos ver existe bastante variedad de acuíferos pero la mala explotación puede terminar con todos ya que ya a terminado con algunos, además que cada vez se tendrán que hacer mas profundos los posos para obtener este recurso.