Investigación IIaprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/pluginfile.php/21144/… ·...

Preview:

Citation preview

Investigación II

“Elproblemaestribaenqueloshombresnoacudenalanaturalezaconunatotalasepsia,ensusconocimientosarrastranprejuiciosyexperimentanunatendenciaamantenerlos.Entonces,esprecisodesarrollarnuevosmétodoseinstrumentosparalograrunconocimientoobje;vodelarealidad”.Belloso,P.(2002).

Fases

•  Llevanacaboobservaciónyevaluacióndefenómenos.•  Establecensuposicionesoideascomoconsecuenciadelaobservaciónyevaluaciónrealizadas.

• Demuestranelgradoenquelassuposicionesoideas;enenfundamento.

• Revisantalessuposicionesoideassobrelabasedelaspruebasodelanálisis.

• Proponennuevasobservacionesyevaluacionesparaesclarecer,modificaryfundamentarlassuposicioneseideas;oinclusoparagenerarotras.

(Sampieri,2006)

•  Inves;gar>Inves&gare>Ves&gium•  Estarencalidaddeotracosa

•  In+ves;gium–are[estarenodentrodelves;gio]•  Inves;gar[potencia]•  Inves;gación[acciónyefecto]

•  Laaccióninves;ga;vacomienzaaacontecercomodiscurso>Proyectodeinves&gación

•  Elproyectoes“unpuntodeorientaciónadoptadoparaconducirunaexperimentaciónquedesbordanuestracapacidaddeprevisión”(Deleuze,1997)

•  “Sinelacompañamientodeldiscurso,laacción[venidera]nosóloperderíasucarácterrevelador,sinotambiénsusujeto”(Arendt,2006)

De dónde se parte

• Historiapersonal[apetencias,preferencias,apuestas]•  Afección(affec&o),afecto(affectus)

•  Certezas•  Entendimiento•  Suspenderjuicios•  Alcanzarsignificados

•  Praxisproyectadadiscursivamente

¿Preguntas?

Triple criba… para la pregunta

§ Claridad § Precisión y concisión. Opuesto a lo vago y difuso

§ Factibilidad § Carácter realista. Es posible

§ Pertinencia § Carácter descriptivo, explicativo, comprensivo de la pregunta. No partir

de afirmaciones o juicios morales

Un lenguaje particular (El lenguaje de las preguntas, hipótesis, conceptos, variables, mediciones, relaciones, interpretaciones)

Qué es la investigación social

•  Es un proceso, entendido como una práctica profesional, dirigido específicamente a la producción y comunicación de conocimientos, desarrollada ella misma dentro de un marco de prácticas y tradiciones que permiten reconocerla como tal (Brunner y Sunkel, 1993).

•  Un tipo de entrenamiento profesional (formación intelectual, rigor metodológico, oficio, compromiso ético, imaginación y creatividad).

Investigación social

• Una finalidad explícita de producir conocimiento (no cotidiano) • Por parte de agentes que problematizan el mundo • Circula en algún tipo de soporte/formato/dispositivo • Supone el uso de un “instrumental de producción” que sirve para

describir, explicar, interpretar, teorizar… (conceptos y métodos que la tradición ―y sus rupturas― ha ido seleccionando y configurando a través de las “disciplinas”, “interdisciplinas”, “transdiciplinas”)

Esunaformadeconocimientoquesecaracterizapor:i)laconstruccióndeevidenciaempírica,ii)elaboradaapar;rdelateoría,iii)aplicandoreglasdeprocedimientoexplícitas.Ensucontenidoestemporal-histórica,esacotada(;empo,lugar,objeto),esprovisionalyestásujetaalarefutación.Sautu,R.(2003).

Tema% Los%lectores%de%la%prensa%sensacionalista%

Prob

lematiza

ción

%

La%lectura%(1)%de%la%%prensa.sensacionalista%(2)%%que%hacen%los%sectores%populares%(3).%

Por%qué%la%lectura%y%no:%• El%texto%• El%mensaje%• El%discurso%

Por%qué%la.prensa.sensacionalista%y%no:%• El%libro%• Revistas%académicas%• La%televisión%

Por%qué%sectores.populares.y%no:%• Estratos%1,%2%y%3%• Universidades%públicas%• Zonas%marginales%

¿Qué%de%la.lectura?%• Prácticas%de%

consumo%• Agentes%• Mediaciones%

(formas%de%relación,%códigos%de%reconocimiento,%contextos%de%enunciación%y%consumo)%

¿Qué%de%la.prensa.sensacionalista?%

• Pasado%histórico%• Ubicación%en%el%

mercado%de%la%prensa%

• Personalidad,%estilo,%identidad,%lenguaje%

• Códigos%de%reconocimiento%

¿Qué%de%los.sectores.populares?.

• Posicionamiento%social%

• Matrices%culturales%• Prácticas,%usos%y%

modalidades%de%lectura%

• Lugares%de%mediación%

%

Fase exploratoria

•  Afección/Afecto•  Plantearpreguntas•  Exploración•  Definicióndelproblema•  Laformulacióndelapregunta(conceptosclave)•  Plantearhipótesis• Modelodeanálisis

(Solo 6 entre tantos) Errores comunes

Confundir el análisis con el juicio moral Interés más en juzgar que en comprender

Disfrazar las afirmaciones valorativas de “falsas” preguntas Es la confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas

Confundir el análisis y la comprensión con la intervención directa y la acción inmediata Es la confusión entre la elaboración de conocimiento y la intervención/ejecución de políticas/planes de acción.

Formular Preguntas futuristas Una buena Pregunta interroga sobre lo que existe, o existió, antes que estudiar lo que podría llegar a ser.

Más que preguntas, formular grandes interrogantes de vida ¿Es posible la felicidad? ¿Existe vida más allá de la muerte?

Quedarse en la descripción de datos/hechos/textos Una buena pregunta debe tener un propósito de comprensión/explicación

Tema% %

Prob

lematiza

ción

%

Concepto%(1)%concepto%(2)%%concepto%(3).%

Por%qué%concepto-1%y%no:%• XX%• XX%• XX%

Por%qué%concepto-2%y%no:%• XX%• XX%• XX%

Por%qué%concepto-3%y%no:%• XX%• XX%• XX%

¿Qué%del%concepto-1?%• XXX%• XXX%• XXX%

¿Qué%del%concepto2?%• XXX%• XXX%• XXX%

¿Qué%del%concepto-3?%• XXX%• XXX%• XXX%

%

Recommended