Jornada de reflexión sobre la vida institucional. · Programas y Proyectos. MPPE. El propósito...

Preview:

Citation preview

Jornada de reflexión sobre la vida institucional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P Colegio Jesús Adolescente

3er Congreso Circuital

Carrizal, noviembre 2017

Introducción

Estructura actual del Colegio:

Dirección

Coordinación Pedagógica

Personal

Administrativo

Obrero

Auxiliares

Cuerpo Docente

Educación Inicial

Educación Básica

Especialistas

Alumnado Consejo Escolar

11 Comité

Pastoral

Preparación 1era Comunión.

Catequesis.

La gestión escolar desde sus inicios hasta la actualidad:

UEP

Colegio

Jesús Adolescente

Subsistema de Educación Inicial y

Primaria – MPPE

Circuito 2 Municipio Escolar de

Carrizal – Estado Miranda.

Génesis

Década de los 70 del siglo XX.

1972.

Congregación religiosa de “Hermanas

Misioneras Contemplativas”.

1ero) Matica Arriba- Los Teques: “Nuestra Señora

de Fátima”.

2do) Sector corralito: “Colegio Jesús Adolescente”.

Educación integral bajo el

prisma de la enseñanza

significativa.

Directriz fundamental

los valores del evangelio.

Ejes de formación

académica.

La educación como “hecho

personal, supone la adquisición y

perfección de la personalidad

individual” (Martí, 2003 p.147).

El proceso según el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o información

con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y

sustantiva. (Rodríguez, 2004 p. 2).

Base de la identidad

cristiana, que se va

dando cada día como

una institución servidora,

fraterna, profética,

crítica, humilde, clara en

opciones y coherente en

sus principios

Desarrollo de destrezas y

hábitos de aprendizaje,

descubrir y acrecentar la

creatividad, definir y

desplegar una actitud

crítica, además de fomentar

una sólida formación ética,

moral y social.

Su

significación

Cuatro áreas de

aprendizaje.

Programas y Proyectos.

MPPE.

El propósito del aprendizaje, el desarrollo y la enseñanza va más allá de la adquisición y la transmisión de conocimiento: abarca la adquisición de herramientas

(Bodrova y Leong, 2004, p.17).

•Lengua, comunicación y cultura.

•Matemática, ciencias naturales y sociedad.

•Ciencias sociales, ciudadanía e

identidad.

•Educación física deporte y

recreación.

• Todas las manos a la siembra.

• Trompo alimenticio.

• Seguridad vial.

• Prevención en salud.

•Educación ambiental-

energética.

•Espacio para fomentar la paz.

•Derechos humanos de niños y

niñas.

Se parte de la premisa:

Estrategia de aprendizaje y

enseñanza inédita.

Currículo vigente.

Programas y

Proyectos

Su significación

Festival Hna. María Amparo Villasís “Mis talentos bajo el soplo del

Espíritu Santo” (2002).

Actividad académica y

competitiva, mediante la cual el

docente y los alumnos pueden

descubrir y desarrollar talentos.

“Pedagogía del amor”

Hna. María Amparo Villasís

“Con amor y con cariño, se gana

el corazón del niño”.

Así es nuestro

Colegio…

Nosotros el Quijote

El ABC de la investigación

Educación en Valores

Expresión corporal

Matemáticas divertidas

Diversas herramientas didácticas que nutren

el quehacer escolar.

Diagnóstico integral: año escolar 2017-2018

0%

5%

10%

15%

20%

25% 2) La disciplina y la responsabilidad en la comunidad escolar, enlace

Colegio – Familia.

3) Orientación para los padres, madres y representantes en

referencia al valor y responsabilidad del proceso de aprendizaje.

5) Formación del cuerpo docente en referencia a la metodología de la

creatividad, la investigación y la innovación en el aprendizaje.

Revisión del PEIC del año escolar 2016-2017 - fase sondeo…

Elemento actual y de vanguardia.

¿Innovación Educativa en

nuestro Colegio?

Demanda de otras maneras

de aprender

Ciertas actividades

que les agradan

más.

Mayor inasistencia

a clase.

Rechazo a la rutina escolar.

Mayor

entusiasmo y

motivación

Festival Felicidad

“Innovando con creatividad e investigación en el aprendizaje y la enseñanza”

Marco conceptual…

“Es la aplicación de una idea que produce cambio

planificado en procesos, servicios o productos que

generan mejora en los objetivos formativos”

(Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G. 2016. p. 596).

“La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste;

aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas

demandas, etc.”

(Fidalgo Ángel, 2017).

Innovación

Educativa

Fundamento epistemológico:

Docente: mediador.

Sistema:

Enfoque Humanista

Psicología contemporánea.

Se debe tener especialmente en cuenta las capacidades, necesidades, intereses,

expectativas y deseos del alumnado a fin

de mantener su motivación, lograr su

implicación y fomentar el desarrollo de su

autonomía .

(Cuaderno Intercultural, 2014 S/P)

Los individuos tienen potencialidades

innatas para el aprendizaje y el

crecimiento, que podían despertarse

gracias a la intervención de un educador

que mostrara cordialidad, autenticidad y empatía.

(Martí, 2003 p.151)

Fundamento epistemológico:

Docente: mediador.

Sistema:

Nuestros Docentes al reconocerse como

mediadores vivirán la acción de enseñar

de manera diferente y propia, desde su

personalidad, destacando sus talentos,

realizando cambios, conociendo de

manera distinta a sus alumnos e

implementado todo tipo de recurso.

Fundamento epistemológico:

Docente: mediador.

Sistema: Los alumnos pasaran de ser entes pasivos a

sujetos activos que proponen, recrean y

suministran sus experiencias para aprender.

Cada estudiante tiene habilidades

particulares y aprende de una manera

distinta, a diferentes ritmos e incluso podría

tener otros estilos de inteligencia... [Como

también manejar mucha información que

proviene de la experiencia y de la tecnología

que domina].

(Real-Fernández, Molina-Carmona, Llorens-

Largo, 2017, p.99).

ESTUDIANTE-APRENDIZAJE-MEDIADOR

Los encuentros docentes y la convivencia entre

ellos será para destacar sus talentos, compartir sus

estrategias y experiencias, ser cada uno mediador

del otro y en conjunto un gran engranaje para

movilizar a nuestro Colegio en el contexto actual.

Efectos

Evidencia de mayor

inasistencia.

Rechazo a la rutina escolar.

Resultados positivos en las

breves experiencias

innovadoras que se han tenido.

Causas

Trabajo rutinario en el aula y en la jornada escolar.

Poco tiempo para la formación docente en la jornada de trabajo en el

Colegio.

Imposibilidad de intercambio de

experiencias y elaboración del banco de estrategias debido a la dinámica de

trabajo y al contexto actual.

Necesidad por parte del alumnado de aprender de manera diferente.

Árbol de problemas:

Trabajo rutinario en el aula de

clase y la jornada escolar.

• Enriquecimiento curricular.

• Estimular el desarrollo en los alumnos de habilidades para el éxito.

• Desarrollo de hábitos y seguimientos.

• El aprendizaje fuera del aula – GRUPOS DE INTERÉS,

Poco tiempo para la

formación docente en la

jornada de trabajo en el

Colegio.

• Continuar con la formación aprovechando el capital humano del cuerpo docente.

• Descubrir y desarrollar talentos en los docentes a través de la constitución de GRUPOS DE INTERÉS en la institución.

Imposibilidad de intercambio de experiencias y

elaboración del banco de

estrategias.

• Crear plataformas innovadoras de difusión.

• Establecer redes de aprendizaje de investigación docente virtuales y presenciales.

Bodrova, E y Leong D. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky (Tools

of the Mind: A Vygotskian Approach to Early Childhood). Pearson Educación de México. México - 2004.

Cuaderno Intercultural. (2014). Recursos para la interculturalidad y la educación intercultural. Enfoque humanista y el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Portal en línea. Disponible en: http://www.cuadernointercultural.com/enfoque-humanista-

ensenanza-lenguas/

Fidalgo, Á. (2017). ¿Qué es innovación educativa?. Innovación Educativa. Artículo en línea. Disponible en:

https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/

Martí, I. (2003). Diccionario enciclopédico de educación. Grupo Editorial Ceac, S.A. Barcelona – España.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Fundación

Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Educación Inicial: Guía Pedagógica – Didáctica: Etapa Preescolar.

Real-Fernández, Molina-Carmona, Llorens-Largo. (2017). Aprendizaje adaptativo basado en competencias y actividades (Adaptive learning based on competences and activities). La innovación docente como misión del profesorado. Actas del IV

congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad, CINAIC 2017. Editores: Maria Luisa Sein-Echaluce

Lacleta, Ángel Fidalgo Blanco y Francisco José García Peñalvo. 1º Edición. Zaragoza, 2017. Servicio de Publicaciones

Universidad de Zaragoza – España.

Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First

Int. Conference on Concept Mapping Pamplona, España.

Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G. (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human

Behavior. Elsevier Ltd.

Referencias bibliográficas

Recommended