JUDASBERGERACBARENSTEIN Reseña ETIAMVOLV2010

Preview:

DESCRIPTION

SANTOS, D. M. Y UBIERNA, P. A., El Evangelio de Judas y otros textos gnósticos. Tradiciones culturales en el monacato primitivo egipcio del siglo IV, Bergerac Ediciones, Buenos Aires 2009, 192 pp.

Citation preview

  • ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN1851-2682

    ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN 1851-2682

    Direccin, Secretara y Administracin/Intercambio. Av. Nazca 3909 C1419DFC Buenos Aires Tel. 011-4572-2728 Fax. 011-4571-9574

    E-mail. etiam@sanagustin.org Web. www.sanagustin.org/estudio

    SANTOS, D. M. Y UBIERNA, P. A., El Evangelio de Judas y otros textos gnsticos. Tradiciones culturales en el monacato primitivo egipcio del siglo IV, Bergerac Ediciones, Buenos Aires

    2009, 192 pp.

    Diego M. Santos, del Centro de Estudios del Egipto y el Mediterrneo Oriental (CEEMO) de Buenos Aires, y Pablo A. Ubierna, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), con el aval de Centro Argentino de Estudios Bizantinos y del Cercano Oriente

    Medieval y el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET), inauguran con el presente texto la coleccin Bizantina & Orientalia.

    La obra est articulada en tres partes. En la primera los autores dan cuenta -con pasmosa erudicin- de las noticias que la Antigedad Tarda nos ha legado acerca del Evangelio de Judas, que pertenecera a la secta de los denominados cainitas y presentaba una imagen de Judas muy diferente de la de los Evangelios cannicos. Para

    ello, analizan crticamente los textos heresiolgicos de Ireneo de Lyon e Hiplito de Roma, el Adversus haereses -escrito hacia el 180- y el Sintagma -compuesto antes del 222-

    respectivamente, y los de otros autores relacionados como Teodoreto, Ps. Tertuliano, Tertuliano, Filastrio, Epifanio, Ps. Jernimo, Isidoro hispalense, Paulo y Honorio

    augustudonense. As tambin pasan revista a las recepciones modernas de dichas obras

    y, consecuentemente de aquellas noticias, que van desde la publicacin del texto de Ireneo por Erasmo de Rotterdam (Basilea-1526) hasta el redescubrimiento del Evangelio de Judas en el ao 2006.

    En la segunda parte, se reconstruye el contexto en el cual se realiz la traduccin copta del Evangelio conservada en el Codex Tchacos, la nica copia conocida

    actualmente. El ambiente cultural que diera lugar a la traduccin es el de un s. IV egipcio

    marcado por la convivencia e interaccin de un cristianismo episcopal con uno cismtico que gener un clima propicio para el multipartidismo -arrianismo, origenismo, anti-

    origenismo, gnosticismo, maniquesmo y hasta resabios de paganismo egipcio- del cual

    result finalmente el monacato, que presentaba una nueva forma de interaccin por la

    cual gente de diversa procedencia, como Pacomio un converso de familia pagana con pocos recursos- y Teodoro un miembro de la lite letrada-, podan compartir una misma forma de vida signada por la ascesis. En la tercera y ltima parte, se presenta una traduccin anotada, la primera en castellano, del Evangelio de Judas acompaada de una edicin del texto copto, la traduccin del breve Libro de Algenes, descubierto en la Biblioteca de Nag Hammadi y del texto P. Bala izah 52, un fragmento de un cdice de papiro gnstico procedente del monasterio del mismo nombre. Como corolario, el lector encontrar una bibliografa extensa, completa y actualizada (pp. 169-192).

    No podemos dejar de llamar la atencin sobre el hecho de que el trabajo en su conjunto es excepcional, no slo por los temas que aborda -que hacen que todo el texto sea una rara avis en nuestro medio- sino tambin por la claridad explicativa de los autores. Por ello, si bien reviste un especial inters para los iniciados en la materia, la

    fluidez de su prosa lo hace accesible al lector profano.

    Julin Barenstein