La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de...

Preview:

Citation preview

La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en

las empresas de Servicios

Noviembre 4 de 2008

Según la OMC, es el sector que más aporta al crecimiento económico y a la generación de empleo.

Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los servicios suman aproximadamente dos tercios del producto interno bruto (PIB) en los países desarrollados y cerca de la mitad en los de desarrollo.

En términos de empleo, el sector servicios absorbe el 70% de los trabajadores en las economías industrializadas, y un tercio de ellos en las emergentes.

El crecimiento exportaciones de servicios ha sido superior al de bienes.

En Colombia, cerca del 65% del PIB está representado por el sector servicios.

Sector servicios en Bogotá - Cundinamarca

• Bogotá-Cundinamarca participa con el 32% del PIB nacional de servicios.

• De las 248 mil empresas de la ciudad, el 78% se encuentran vinculadas a actividades de servicios.

• Contribuyen con el 79% del PIB y el 76% del empleo de la ciudad.

Fuente: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.

La innovación debe partir de las características del sector servicios

Dar a conocer las características y cualidades del servicio

Estandarizar la calidad

Dar respuesta a las

necesidades cambiantes del

cliente

Ofrecer servicios personalizados que generen una experiencia extraordinaria

Sistemas de información, Plataformas tecnológicas que faciliten la interacción.

GENERACION DE

NOVEDADES PARA EL

MERCADO

Innovación ManufacturaInnovación

Manufactura

Innovación Servicios

Innovación Servicios

Puede partir de mejoras en productividad:- Hacer más con menos- Más rápido- Más “barato”- Más fácil

Puede partir de mejoras en productividad:- Hacer más con menos- Más rápido- Más “barato”- Más fácil

Aumentar el valor percibido por el CLIENTEAumentar el valor percibido por el CLIENTE

Busca: Mejorar la experiencia Busca: Mejorar la experiencia

Estrategia innovación

GESTIÓN DEL PROCESO DE INNOVACIÓN

Fuente: Tomado de CIDEM. Generalitat de Catalunya. Guías de Gestión de la Innovación. 2002.

¿Cómo está la región Bogotá – Cundinamarca?

Menos de 10% de la industria de Bogotá y Cundinamarca es innovadora

Totalmente Innovadoras

9%

40 %

Innovadoras en sentido amplio

31 %

NO Innovadoras

20 %

PotencialmenteInnovadoras

Fuente: Encuesta OCyT-CCB 2005

En Bogotá-Cundinamarca el 51% de las empresas no innovan. Del 49% que sí hacen innovaciones, sólo el 9% realizan actividades de I+D, conducentes a obtener innovaciones de alcance internacional.

Las empresas no consideran fundamentaldiferenciar sus productos, ni sus procesos

Las empresas no aplican técnicas sofisticadas para el mercadeo de sus productos

En cuanto a TICs, se ha avanzado en el uso dealgunas herramientas aunque no es suficiente

Comparando a Bogotá con otras ciudadeslatinoamericanas el desarrollo de los servicios asociados a

telecomunicaciones es muy bajo

Universidades 77 35 45Instituciones universitarias 101 41 41Instituciones tecnológicas 56 21 38Tecnica Profesional 45 21 47Total 279 118 42Centros de Desarrollo Tecnológico -CDT- 41 19 46Programa de maestrías al 2006 345 244 71Programas de doctorado al 2006 65 50 77(*) Fuente: Sistema Nacional de Información de Educación Superior 2007

PaísBogotá - C/marcaInstituciones de Educación superior (*) %

La región concentra: más del 40% de las universidades, el 46% de los CDTs y más del 70% de los programas de maestría y

doctorado del país.

La región concentra: el 37% de los grupos de investigación, más del 45% de los investigadores con

doctorado y el 36% de los investigadores jóvenes.

Capacidades PaísBogotá -C/marca %

Grupos de investigación reconocidos(*) 2.451 904 37Grupos de investigación registrados (*) 2.818 1.049 37

Investigadores con doctorado (**) 1.964 881 45No. de Jóvenes investigadores al 2004 1105 398 36(*) Fuente: ScienTi-Colciencias abril 2008

(**) Fuente: Colciencias Oficina de Regionalización cifras al 2006

La CCB apoya la incorporación de la innovación en las empresas de la región, por eso se ha

creado . .

Un mecanismo para promover y fomentar la Un mecanismo para promover y fomentar la diferenciación en el modelo de negocios, los diferenciación en el modelo de negocios, los

productos o servicios y en los procesos. productos o servicios y en los procesos.

Sectores estratégicos

Salud

Turismo de Negocios

Software

Diseño

Industrias Culturales

¿Qué estamos haciendo?

1. Observatorio de Tendencias de Bogotá

Mecanismo para identificar las características del diseño según las tendencias globales y locales del comportamiento del consumidor, con el fin de definir la identidad de los productos y servicios que Bogotá quiere posicionar a nivel internacional.

¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO DE POR QUÉ UN OBSERVATORIO DE TENDENCIAS DE BOGOTÁ?TENDENCIAS DE BOGOTÁ?

• La evolución de los mercados y el aumento de la competencia exige diferenciación en productos y servicios.

• Se requiere contar con conocimiento sobre las características de consumo mundial y local para incorporarlas a los modelos locales de negocios.

• Para promover la cultura empresarial de la anticipación de las necesidades de los consumidores a través de una lectura oportuna de las tendencias.

• Las empresas deben desarrollar marcas que propongan un proyecto de identidad global siguiendo los valores de la sociedad y garantizando al mismo tiempo su estabilidad y continuidad.

OBJETIVOS DEL OBSERVATORIOOBJETIVOS DEL OBSERVATORIO

Dar a conocer a los empresarios, a las facultades de la academia y a centros de diseño, las tendencias socio-culturales globales de mercado y consumo.

Identificar las tendencias culturales, sociales y de consumo de Bogotá con potencial global.

Apoyar a las empresas en la incorporación de las tendencias en sus modelos de negocios.

Capacitar a los empresarios, a las facultades de la academia y a centros de diseño, en metodologías de investigación sobre las tendencias socio-culturales de los mercados globales y locales.

Evento observatorio de tendencias

2. Consultoría especializada

A través del programa los clusters estratégicos pueden aplicar a servicios de:

• Sistemas de gestión de la calidad (ISO 9000, 14000, entre otros).• Asesorías a empresas familiares• Logística y gestión comercial• Gestión Financiera• Diseño

Para Software: Consultoría especializada en IT Mark para certificar el modelo de gestión de calidad para TIC´s como ventaja competitiva para abrir oportunidades comerciales a nivel internacional.

Para Industrias Culturales: consultoría especializada para certificación de calidad como estrategia de estandarización de procesos.

3. Cofinanciación de proyectos de innovación

En alianza de la CCB y COLCIENCIAS, se cofinancian proyectos de innovación para el cierre de brechas tecnológicas, por valor de más de $5.700 millones, con el fin de promover la innovación en los productos y los procesos de las empresas de la región.

• Mediante convocatoria abierta se cofinanciaron en 2007, 12 Proyectos en los sectores de agroindustria, salud, software y textil – confección.

• En 2008 se abrió convocatoria y se encuentran en evaluación 21 proyectos de los cluster de Diseño, Agroindustria, Salud, Software y Turismo de Negocios.

Avances

GRACIAS

Recommended