La ciudad 1

Preview:

Citation preview

POBLAMIENTO

URBANO

Definición de ciudad:

Núcleo de población de más de 10.000

habitantes en España.

Densamente poblada.

La mayor parte de su actividad se dedica al

Sector Secundario y Terciario.

Situación lugar geográfico donde se localiza

una ciudad

Emplazamiento: Posición de la ciudad según su

función. En Alcalá ha habido cuatro:

Emplazamientos de Alcalá

El cerro del Viso

Emplazamientos de Alcalá

Complutum

Emplazamientos de Alcalá

Ecce Homo

Emplazamientos de Alcalá

Alcalá de

Henares

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Hasta la Revolución industrial. Cada ciudad tenía una

función muy clara:

1.- Militar: ciudades defensivas.

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Hasta la Revolución industrial. Cada ciudad tenía una

función muy clara:

2.- Función comercial debido a la importancia de sus ferias.

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Hasta la Revolución industrial. Cada ciudad tenía una

función muy clara:

3.- Función Universitaria. Por la importancia de su Universidad.

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Hasta la Revolución industrial. Cada ciudad tenía una

función muy clara:

3.- Función Religiosa: Centro de peregrinación

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Después de la Revolución industrial. Todas las ciudades

tienen dos funciones:

a) Función comercial: se realiza sobre todo en centro la

ciudad es el CBD (Central Business District). Donde está el

Ayuntamiento, teatros, mejores comercios.

FUNCIONES DE LA CIUDAD:

Después de la Revolución industrial. Todas las ciudades

tienen dos funciones:

b) Función residencial: Servir de vivienda a los ciudadanos.

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD: Es el aspecto externo de la

ciudad. Se analiza a través del plano y la trama.

PLANO: Representación a escala de las superficies

construidas y sin construir:

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

Tipos de plano:

Ortogonal, en damero, hipodámico.

Plano de Mileto

en Grecia S.V

aC.

Construido por

Hipodamos de

Mileto.

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

Tipos de plano: Radial, propio de la época medieval.

Plano de Évora

Portugal

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

Tipos de plano: Radioconcéntrico, propio de la época

medieval.

Plano

de

Vitoria

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

Tipos de plano: Irregular

Plano

de

Toledo

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

TRAMA es la disposición de los edificios:

Cerrada

sin

apenas

espacios

libres

entre los

edificios.

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

TRAMA es la disposición de los edificios:

Abierta

con

amplios

espacios

libres

entre los

edificios.

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

Los edificios pueden ser:

Colectivos Individuales

ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Plano

1944

Plano

1962

Plano

2008

El casco antiguo

Parte de la

ciudad

urbanizada

hasta finales

del XVIII.

Rodeado de

una muralla,

a cuyo

exterior se

encontraba

el arrabal.

Con un paso

de ronda

interior.

Sus calles

eran

estrechas y

sin asfaltar,

con adarves.

Hoy CBD con

problemas

de atascos y

tráfico.

Evolución del casco antiguo:

Hasta 1960 deterioro (la ley mantenía

alquileres bajos y los dueños preferían que las

casas se declarasen en ruinas para echar a los

inquilinos).

Evolución del casco antiguo:

De 1960 a 1975: Renovación. Se tiran casas

y se construye sin ninguna relación con el

entorno.

Los usos del suelo son más terciarios:

bancos; oficinas; cines; restaurantes…

Evolución del casco antiguo:

A partir de 1975: Rehabilitación. Se

recuperan importantes edificios con otras

funciones: museos; facultades universitarias;

tiendas; restaurantes.

Se amplían las plazas, se peatonaliza.

El Ensanche

S.XIX a ½ XX.

El espacio urbano

se amplía debido a

las revoluciones

industriales.

Se utiliza el plano

ortogonal que

facilita la

comunicación y la

recogida de

basuras. Los

ocupa la

burguesía.

También hay

barrios obreros de

plano irregular.

Ahora zona

comercial, de

negocios.

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

El Ensanche de

Barcelona o Barrio

Cerdá

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

El Ensanche de

Barcelona o Barrio

Cerdá

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

El Ensanche de

Barcelona o Barrio

Cerdá

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

El Ensanche de

Barcelona o Barrio

Cerdá

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

El Ensanche

de Madrid o

Barrio Castro

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

I

I

I

.

5

.

2

.

-

E

l

E

n

El Ensanche

de Madrid o

Barrio Castro

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD: Barrio jardín. La Ciudad Lineal

de Arturo Soria

I

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD: Barrio jardín. La Ciudad Lineal

de Arturo Soria

I

La Ciudad Lineal de

Arturo Soria

I

La Ciudad Lineal de

Arturo Soria

I

MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

La Periferia:

Ampliación del espacio urbano desde la 2ª ½ del siglo XX

En ese proceso de ampliación absorbe a núcleos de

población cercanos que pasan a formar parte de la ciudad y

que se asimila al concepto extrarradio o suburbio.

Plano

1962

Plano

1962

III.5.- MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:

III.5.3.- La Periferia:

Ampliación del espacio urbano desde la 2ª ½ del siglo XX

Tiene tres zonas:

Zona residencial:

Chabolas

Viviendas de protección oficial

Viviendas privadas entre ellas los chalets.

Zona Industrial: Polígonos

Zona de Equipamiento: Polideportivos, Centros

comerciales

Chabolas

El Salobral

Pozo del Tío

Raimundo

Zona residencial

Zona residencial

Viviendas de Protección

Oficial

VPO.

Viviendas de Protección

Oficial

VPO.

VPO.

Bilbao

Unidad Vecinal de

Absorción

UVA. de Hortaleza

Pisos de

Promoción

privada

Zona residencial - chalets

Zona industrial

Polígono industrial La Garena

Zona de equipamiento

PROCESO DE

URBANIZACIÓN A

LO LARGO DE LA

HISTORIA

Antes de la Revolución industrial: Plano de ciudad

romana

Dos vías fundamentales:

Cardo. Norte a Sur.

Decumana. Oeste a Este.

El Foro: Intersección entre

las dos calles. Centro

religioso, político, comercial.

Muralla, acoplada a la ciudad

con cuatro puertas.

Edificios públicos.

Infraestructuras.

Plano de Timgad

Cesaraugusta - Zaragoza

Cesaraugusta - Zaragoza

Plano

romano de

Barcelona.

Segovia

Segovia

Plano irregular: Córdoba

LA CIUDAD A

PARTIR DEL

RENACIMIENTO

RENACIMIENTO

Nuevas ciudades

Actuaciones sobre antiguas

ciudades

Nuevas ciudades

Palma

Nova

Palma

Nova

Palma

Nova

Actuaciones sobre

antiguas ciudades

Plano de Alcalá

BARROCO (S. XVII)

Similares características que

en el siglo XVI.

Se añade el efecto sorpresa

del espectador con quiebros

de fachadas.

BARROCO

Similares características que

en el siglo XVI.

Se añade el efecto sorpresa

del espectador con quiebros

de fachadas.

Importancia de las Plazas

Mayores.

Plaza Mayor de Madrid

Función de las Plazas

Comercial

Social

Para espectáculos: corridas

de toros, por ejemplo.

S. XVIII

Nuevas ciudades: Linares, la

Carolina; Nuevo Baztán

S XIX El Ensanche

Fuentes

Segunda mitad del S. XX

Aglomeraciones urbanas

Aumento del espacio urbano debido al desarrollo

industrial y a la atracción de la ciudad sobre la población

rural. Se han creado:

Área Metropolitana

Área Metropolitana de Barcelona

Conurbación

Megalópolis “Continuum urbano”

Megalópolis “Continuum urbano”

Megalópolis de Ciudad de Méjico

Región urbana: Crecimiento paralelo de varias ciudades

que no llegan a unirse pero sí dan una característica urbana

al territorio.

Centro de Asturias.

SISTEMA DE

CIUDADES EN

ESPAÑA Y SU

RELACIÓN CON

EUROPA

Las ciudades no son elementos aparte sino que están

relacionadas entre sí, a eso se le llama SISTEMA DE

CIUDADES con dos componentes:

Las ciudades

La relación entre ellas.

En cuanto a su tamaño pueden ser:

De primer rango - Madrid

De segundo rango – Barcelona muy cerca de

Madrid lo que no es habitual en los países

europeos.

De tercer rango -

Según su función:

Actividades relacionadas directamente con el

sector primario: Murcia, Jaén.

Secundarias, ciudades especializadas en la

industria: País Vasco, Cataluña.

Terciarias: Relacionadas directamente con el

turismo, la cultura, la administración: Madrid,

Toledo; Alicante.

Relaciones entre ellas: Esta relación se marca según el

grado de influencia de unas ciudades en otras.

Teóricamente el geógrafo alemán del siglo XX

Christaller expuso la influencia teórica entre las

ciudades:

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

Problemas medioambientales

Vertederos

Contaminación acústica:

Problemas de tráfico y aparcamiento

Abastecimiento de agua y energía eléctrica:

Importantes problemas de las ciudades:

Importantes problemas de las ciudades:

Problemas de vivienda

Problemas de infraestructuras

Problemas de marginación: