La cualificación de los recursos humanos en la Comunidadde … · 2017-04-29 · Así, una...

Preview:

Citation preview

La cualificacióndelosrecursoshumanosen la ComunidaddeMadrid

Ricardo RODRÍGUEZ CONTRERAS*

El Instituto parala Formaciónes el serviciopúblico de formaciónpara elempleode la Comunidadde Madrid. Creadomediantela Ley 8/1991, apro-badapor unanimidaden la Asamblearegionala propuestadel ConsejodeGobiernode la Comunidad,el Instituto es un entepúblico en cuyo Consejode Administración estánrepresentadaslas organizacionessindicalesy em-presarialesmás representativas,los municipiosmadrileñosy el Instituto Na-cional deEmpleo.

Parasituar correctamenteel papeldel Instituto parala Formaciónen elambito de la cualificaciónactivade los recursoshumanosde la Comunidadde Madrid,un aspectoqueno siempreaparececlaramenteexplicitadoes quela formaciónprofesionalno reglada (que englobaríatanto a la ocupacional—queconstituyeel ámbito másespecíficode actuacióndel Instituto—,comola continua—la quese realiza en las empresasy sobrela queel Instituto parala Formaciónha comenzadoa prestarunaatencióncreciente—),estáen per-manentedesequilibrioen el sentido de que,para puestosconcretoso paracolectivosespecíficos,la oferta y demandade trabajonuncason totalmenteacordes.

Expresadoen otros términos,el desajusteentrela oferta y demandaenmateriade formaciónes un puntode partiday como tal marcocondicionan-te, explicaqueel Instituto desempeñeun papelactivo en el mercadode tra-bajo de la regiónactuandosobreun segmentode la oferta (paradosy, espe-cíalmentejóvenes)para atenderlo que es su principal objetivo: facilitar lainserciónen el mercadode trabajoa susalumnosmediantela realizacióndecursosqueincrementesucualificaciónlaboral.

* Directordel Institutoparala Formación.ComunidaddeMadrid.

O U A D 3 >1 0 a DE RELACIONES LABORALES, nY 4. Edit. Complutense, Madrid, 1994.

52 RicardoRodríguezContreras

Parecepor todo ello lógico, que a la horade diseñarla programacióndecursos, el Instituto para la Formacióntengaen cuenta,muy especialmente,dosámbitosdeanálisis:

— La caracterizaciónde la poblacióny la evolución del mercadode tra-bajo.

— La caracterizaciónde las empresasy la identificaciónde susnecesida-desdeformación.

Quisieraseñalardesdeestaperspectivay con la extensiónque me permi-te estearticulo, algunosaspectosrelevantes,recogidosen el Informe AnualsobreFormacióny Mercadode Trabajoen la Comunidadde Madrid 1993,editadopor el Instituto.

Un buennivel de formación básicade nuestra poblaciónactiva

Por lo quese refiere al primerodelos ámbitos, la caracterizacióndelapo-blación,la información delos Censosde Poblacióny Vivienda de 1991 de laComunidadde Madrid permite conocerlas personasque,estandoen edadlaboral, estáncursandoestudios—definidos en el Censode forma restricti-va— a la vez que son activos,es decir, que tienen un empleo(ocupados)oquelo estánbuscando(parados).

De la informaciónque relacionaactividady estudiosen curso—referidaa las personasen edadlaboral,esdecir, con 16 o más años—el 6,6% de losvaronesy el 11,2% de las mujeresrealizanestudiosa la vezque trabajanobuscanempleo.Lógicamenteesentreestosúltimos entrelos que la propor-ción de los queestánformándoseesmayor (el 12,8%de losparadosvaronesy el 16,5% de las mujeres)y, sobretodo, los quebuscansu primer empleo.En este colectivo las proporcionescorrespondientesa hombresy mujeressonsimilares:1 dccada4 personasquebuscandosuprimer empleono lo en-cuentranestánrealizandoestudios.

En cuanto a los estudiosen curso realizadospor ocupadosy parados,existenalgunasdiferenciassignificativaspara el análisis de la formación. Lamásrelevanteque,en tantoqueúnicamenteel 2,4%de losocupadosrealizanestudiosde FormaciónOcupacional,estasmismasenseñanzaslas cursanunaproporcióndeparadosqueprácticamenteduplica la anterior(el 5,3%) y cre-ceaún más cuandola referenciaes la de aquellosparadosquehantrabajadoantes.

Porotrapartey dentrodel colectivo depcrsonasen parc),las mayoresdi-ferenciasen el comportamiento,segúnque tengano no experiencialaboralprevia,sedaen relacióncon la FormaciónOcupacionalya quela proporciónde los quela estudianes másdel doble en los paradosque no hantrabajadoantesy casisetriplica cuandotienenexperiencialaboral.

La cualificaciónde/osrecursoshumanosen la ComunidaddeMadrid 53

3’ Grado(39,2)

Gráfico 1

Proporción delosdistintosestudiosen cursodeocupadosy parados

OCUPADOS PARADOSNo clasificables No clasificables

3’ Grado (2,0) F. Ocupacional (3,9) F,Ocupacional(50,2) < X (2,4) (5.3)

2’ Otros 2’ Otros(15,2) (¡9,5)

2’ PP.2’ PP. (9,9)(7.5)

LCR y Educaciónespecial(2,2) 2’ Grado/l’ Ciclo y BUP

(17,5)

Ihcuw. Censode Poblacióny Vivienda 1991.Departamentode Estadistica.Comunidadde Madrid.

Un puntoque merecela penacomentares quepoco másdcl 60% de losqueestudianFormaciónOcupacionalresidenen el municipio deMadrid, entantoquemásde un tercio resideen la CoronaMetropolitanay, sinembargo,sedaunafortísimaconcentraciónde la ofertaen Madrid.

Y es quelas diferenciasterritoriales sonacusadasdentrode nuestrare-gión y hande sertenidasencuentaa la horade diseñarpolíticascon el fin deactuaren un sentidocorrector de las mismas.Insistiendosobre éstas,si seanalizael nivel de instrucciónde la población,seobservaquesi enlos muni-cipios no metropolitanos—municipiosenvejecidosy con rentas,en generalycomparativamente,bajas— 13 de cada100 personasincorporadasal merca-do laboral son analfabetaso sin estudios,en la capital son únicamente10.Aunque esenel nivel superiorde titulación dondese producenlas mayoresdiferenciasregionales:casi la cuartapartede la poblaciónactivacapitalinasecomponede titulados de tercergradomientrasque en el resto de la regiónsólo pertenecena esenivel 11 de cada100 activos.Y así mismo,del total demujerescon titulo superiorque residenen la Comunidadde Madrid, el 82%viven en la capital siendo precisamenteeseel grupo poblacionalfementnoquetieneunamayortasade actividad.

Un dinamismocrecientedenuestrasempresasenla inversiónencapitalhumano

Porlo quese refiere a la caracterizaciónde lasempresasmadrileñas,los re-sultadosdel cuestionariodeimplantaciónde la EncuestaContinuade Activi-

LCR y Educación 2’ Grado/l’Ciclo y BIJPespecial(1,6) (20,6)

54 RicardoRodríguezContreras

25,0 55,3

dadEmpresarialy Formación(ECAF) puestaen marchapor el Instituto du-rante1993 permiteidentificar algunosparámetrosy comportamientosde in-terésdelas empresascon5 trabajadoreso más.

Así, unamayoría(el 57,8%) tienenmenosde20 trabajadores,unacuartaparte(24,4%) sonempresasde tamañomedianoconun númerode empleosqueoscilaentre20 y 99 y el resto,sonlas empresasquedanempleoa 100 omástrabajadores.

Al relacionartamañoy ámbito de actividadde la empresa,se observaquees la Industriael sectoren el queel porcentajede empresaspequeñasessupe-rior y menorel de empresasde más de 100 trabajadores;en la Construcción,másdeun tercio tienentamañomediano(10 puntosmás queen los otros sec-tores)y esel quemenorproporcióntienedelas empresasmáspequeñas.

Gráfico 2

Indicadoresde estructura laboral segúntamañoempresarial---(porcentaje dc empresas)

Titulados superiores Tituladosmedios

26,8 63,2 92,9 87,5

—A

Menosde20 20/99

Asalariadosfijos a tiempoparcial

6.9 14.0 23,6 55,4 77,2 92,9

Menosde 20 20/99

W PorcentajedeempresasqueNotienen

rn PoicentajedeempresasqueSí tiencn

100 y más Menosde2<) 20/99 lOO y más

Asalariadoseventuales

Menos de 20 20/99 lOO y más 10<) y más

Fuente:EncuestaContinuade Actividad Emprcsarialy Formación(ECAF).ResultadosAnuales1993. IMAF

La cualificacióndelos recursoshumanosen la ComunidaddeMadrid 55

Peromás interéstiene el observaralgún indicadorde la estructuralabo-ral de las empresasmadrileñas,entrelos quese han seleccionadola existen-ciaen plantillade titulados mediosy superioresy dostiposde contratos:asa-lariadosfijos a tiempoparcialy asalariadoseventuales.

Puesbien,unaprimeradistribuciónsegúntamañoempresarialvendríaaindicarque:

— La proporción de empresasque tienen cualquiera de las categoríasdereferenciacrececon el tamañoempresarial.

— Esteaumentoes similarpor lo queserefiere a tituladossuperioresy atituladosmedios,aunquealgo más enel primer casoqueen el segun-do. Destacael hechodequesolamenteen unacuartapartede lasem-presaspequeñashayalgúntitulado.

— Tambiénes reducidala proporciónde empresasquetienen asalaria-dos a tiempoparcial,quealcanzaun 23% en las empresasmayoresyesmuybajaenlas pequeñas.

— Es,sin embargo,muy frecuentela contratacióneventual:másde la mi-tadde las empresaspequeñas,másde las trescuartaspartesde las me-dianasy másde 9 de cada10 de las mayorestienenasalariadoseven-tuales.

Estosmismosindicadorespor grandessectoresde actividadofrecenal-gunascaracterísticasrelevantes:

— En el sectorServiciosseda el mayorporcentajedeempresasquetie-nentituladossuperiores(6 de cada10) y tambiénasalariadosfijos atiempoparcial,aunqueestaúltimaproporciónesreducida(14,8%).

— En sentidoopuestosecomportael conjuntode empresasindustriales,enlas quemenosde4 de cada10 tienentituladossuperioresy la pro-porciónes similaren el casodelostituladosmedios.

— La Construcción tiene un comportamientoespecífico destacableconsistente,por una parteen una presenciacomparativamenteele-vada—en dosterciosde las empresas—de tituladosmedios(piénse-se en el papel de los aparejadoresen las empresasconstructoras).Por otra parte, es también significativamente más frecuenteel recur-soa la contratacióneventualqueesprácticaen másde 8 de cada10empresas.

— En todocaso,la contratacióneventualesprácticafrecuenteenlas em-presasdetodoslossectores.

Perolos resultadosde la ECAF no sólo identificanaquellascaracterísti-cassino queademás,nosha permitidoacotarel alcancede la formactonre-alizada por las propiasempresas.En este sentido,los resultadosobtenidosindicanque:

56 RicardoRodríguezContreras

Gráfico3

Indicadoresde estructura laboral segúnsectores(porcentaje de empresas)

Tituladossuperiores

-w

Tituladosmedios

Sa ~

Servicios Industria Construcción

Asalariadosatiempoparcial

148

9699

Servicios tndustna Construccion

39.4

‘A,,

Servicios Industria Construcción

Asalariadoseventuales

fis-o515

Servicios Industria Construcción

tocare:EncuestaContinuade Actividad Lmn~prcsariaiy Formación(LCAI). ResolladosAnuales1993.IMAF.

— Algo másde 3 de cada10 empresas(el 32% del total) dicentenertra-bajadoresquehanasistidoa cursosde formación a lo largo dc 1993.De éstas,másde la mitad declaranhaber recurridoa másde 2 cursosdeformación.

— La proporcióndetrabajadoresquehanasistidoa cursosde formaciónessignificativamentemáselevada(el 42%), yaquees másfrecuentelaasistenciaa cursosdeformaciónenlasempresasdemayortamano.

— Además,en 6 decada10 empresasquehanrecurridoa cursosde for-mación, el númerode trabajadoresque han asistidoes superior a 4(en tanto queúnicamenteel 8,5%de Las empresasencuestadasdecla-ranque 1 trabajadorharecibido 1 curso).

60.2AQ ~

617

La cualificaciónde los recursoshumanosen la ComunidaddeMadrid 57

Más allá de estaprimeracuantificación,la informacióndisponibleper-mite aproximarcuálessonalgunasde las principalesvariablesque incidenen el mayor o menorrecursoa la formación por partede las empresas.Unprimer conjunto de variablesrelevantesenesteámbitoson: tamaño empre-sarial, participacionesen el capital, actividad principal de la empresa,anti-gí¿edady titulación de los trabajadores.En efecto, los resultadosponenenevidenciaque:

— El recursoa la formaciónes tanto másfrecuentecuantomayorsealaempresa,semida comose mida dicho tamaño:empleo,cifra deventaso localizaciónúnica¡multilocalización.

— Las empresasparticipadaspor capital extranjero hacenun uso masfrecuentede la formación.En efecto,3 decada4 empresasparticipa-daspor capital extranjerodicentenertrabajadoresquehanasistidoacursosde formación durante1993; aunquepartede estemayor con-sumoestéinfluenciadopor el tamañode estasempresas,que esmu-cho mayorquela media,el «efectotamaño»es, enestecaso,inferior al«efectoparticipaciónextranjera».

— Entre las actividadesinvestigadas,son las empresasde servicioslasque en mayorproporcióntienentrabajadoresquehanasistidoa cur-sosde formación (40%),en tanto queentrelas empresasindustrialessólounacuartaparterecurrena ellos.

— Tambiénla antigúedadsecomportacomo unavariablediscriminanteen relación con la formación, puestoque sonlos trabajadoresde lasempresascuyaconstituciónesanteriora 1982 los que,en mayorme-dida,asistenacursosde formación,descendiendosu participaciónamedidaque son empresascreadasmás recientemente.Esteresultadoquepodría parecerextrañodesdealgunaperspectiva—la de que sonmás dinámicaslas empresasmás nuevas—parece,sin embargo,razo-nablesi se piensaquees lógico queen las empresasde creaciónmásrecientesedéunamayor adaptaciónde la formacióndelos trabajado-resa las tareasa realizartantopor sumenorantigúedaden ellas (debi-do a la mayor formación inicial que con caráctergeneral tienenlostrabajadoreshoy),como por no serdeudoresde esquemasorganizati-vospocoadaptadosa lasexigenciasdenuevosequipos,etc.

— Tambiénel porcentajedetitulados,mediosy superiores,secomportadeformadiscriminante,aumentandosignificativamentela asistenciaacursosamedidaqueaumentael númerodecadauno deellos.

Perolos datostambiénpermitenaproximarla relaciónde la demandadecursoscon otrascaracterísticasempresarialessobrelas quehabitualmentenosuministraninformaciónlas estadísticastradicionalesy quesonde granrele-vancia para detectarrelacionesentredinámica empresarialy demandadecursosdeformacion.

58 RicardoRodríguezContreras

A estefin, sehaaproximadoel dinamismoempresarialmediante3 varia-bIes: utilización de serviciosavanzados,modificacionesenplantilla e introduc-ción de cambiosen el procesoproductivoy/o en losproductoso actividadesde-sarrollados.Puesbien, a partir de estaaproximación,se puedeafirmar queson estasempresasdinámicaslasquerealizanunademandade cursosdefor-maciónmuchomásacusadaqueel resto.En efecto:

— Demandancursosde formaciónmás de 6 de cada10 empresasqueutilizan Serviciosavanzadosenla produccióndesusbieneso servicios—Esfuerzode asimilación de tecnologíaextranjera,14-O, Estudiosdemercado,Serviciosde informacióncientíficay tecnológicao Normali-zacióny control de calidad—entanto queúnicamentelo hacenel 1 5%delas empresasque no utilizan ningunodeestosservicios.

— Más de la mitad de las empresasque se han introducido en nuevasarcasde negocio,quehanreorganizadosuempresao quehanfabrica-do--rrne-vo-s-productoshan- d~w~~andadof~r~ac;ón-p0ra sus--trabajado-res; y entrelas quehanintroducidomaquinarianueva,un 42%,en tan-to que menosdel 20% delas queno hanestadoinmersasen ningunode estosprocesostienentrabajadoresquehanasistidoa cursosdefor-mación.

— Tambiénseobservaun aumentosignificativo del recursoa la forma-ción en aquellasempresasque hanmodificado al alza su plantilla o lacualificación de ésta,aunqueestarelaciónseamenosclaraque enloscasosanteriores.

— La proporciónde estetipo de empresasesprácticamenteigual enlostresgrandessectoresde actividad:aproximadamenteunadecadatresempresasdela Industria, la Construccióny los Servicios.

Laactuacióndel InstitutoparalaFormacióndela ComunidaddeMadrid

A partir del análisis del sistemaproductivoy dela situacióndel mercadodetrabajoen nuestraregión, el Instituto planifica y programasusactuacionesendosdirecciones.

De unaparte,en materiadeformaciónocupacionalparadesempleados/as,o formacióntécnicoprofesional,las accionesformativastienencomo objetivoel incrementodela capacidaddepoderaccederal empleoenaquellasespecia-lidadesy ocupacionesdemandadas,o con posibilidadesde serlo,en el merca-do de trabajomadrileño.En la referenciade esteobjetivo, junto con la defini-ción de uñ sisteinadeprogramáciÓny ge~ti6nde lá formaciónocupacional,sehan determinadosistemasde investigación,deteccióny análisisdel mercadode trabajoy necesidadesdeformación de las empresasy sistemasque actúancomoserviciosde apoyoen materiadeorientaciónsoctolaboraly seguimientodela inserciónlaboraldelas personasquehanfinalizadolos cursos.

Lacualificaciónde losrecursoshumanosen la <iomun¿daddeMadrid 59

La segundadirecciónque guía las actuacionesdel Instituto incide en lacualificaciónde losrecursoshumanosenla pequeñay medianaempresa,tan-to en relacióna la formaciónde empresarios/ascomo de trabajadoresen ac-tivo, con el objetivo de reforzar su capacidadcompetitiva y su papel en lacreacióny sostenimientodel empleo.

En esteámbito,el Instituto ofreceserviciosformativos flexibles, concre-tos y adaptadosa las necesidadesdel empresariadode las pymesy serviciosde asesoramientoy consultoríaen materiade recursoshumanosy desarrollode planesde formación en el senode la empresa.La introducciónde siste-masy metodologíasinnovadoras,como sonla formaciónautoinstructivay eluso de nuevastecnologíasaplicadasa la formación,añadena la adaptabili-dadde l<)s productosformativos una capacidaddc incidenciasobreun altonumerodedestinatarios.

Esta doble dirección permite a la Comunidadde Madrid, a través delInstituto parala Formación,actuardesdela cualificaciónde losrecursoshu-manosen una políticaactivade desarrolloeconómicoregionaly, consecuen-temente,de sostenimientoy creacióndeempleo.

Recommended