La experiencia en Centroamérica y República...

Preview:

Citation preview

Pensamiento Regional en Salud

La experiencia en Centroamérica y República

Dominicana

Julio Valdés Díaz

Río de Janeiro, noviembre 2016

El Sistema de la Integración Centroamericana

se compone por los siguientes Estados

Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y

República Dominicana.

Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

(1960)

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA

(Protocolo de Tegucigalpa). (1991)

Protocolo al Tratado General de Integración Económica

Centroamericana (Protocolo de Guatemala). (1993)

Tratado de la Integración Social Centroamericana

(Tratado de San Salvador). (1995)

Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana.

(1995)

La Reunión de Presidentes

La Reunión de Vicepresidentes

El Parlamento Centroamericano | PARLACEN

La Corte Centroamericana de Justicia | CCJ

El Consejo de Ministros

El Comité Ejecutivo | CE-SICA

La Secretaría General | SG-SICA

El Comité Consultivo | CC-SICA

Organos

Secretarías del

Sistema

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo | SE-CCAD

Secretaría de Integración Económica Centroamericana | SIECA

Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano | SE-CMCA

Secretaría de Integración Turística Centroamericana | SITCA

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano | SE-CAC

Secretaría de la Integración Social Centroamericana | SISCA

Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica |

ST-COMISCA

Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica |

ST-COMMCA

Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

| SG-CECC

Instituciones Especializadas

BCIE

OSPESCA

ICAP

CENPROMYPE

COMTELCA

COCESNA

CEPREDENAC

CRRH

FOCARD-APS

CFR-SICA

CSUCA

INCAP

CTCAP

CCP

CRICAP

CONCADECO

CCHAC

CEAC

CRIE

EOR

CISSCAD

COCATRAM

CODICADER

El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República

Dominicana (COMISCA): Órgano del Subsistema de Integración

Social del Sistema de la Integración Centroamericana, y su

actividad se encuentra enmarcada jurídica e institucionalmente

por la Declaración de San Salvador, el Protocolo de Tegucigalpa

y el Tratado de Integración Social de Centroamérica

La Secretaría Ejecutiva del COMISCA (SE-COMISCA), es la

instancia de coordinación político estratégica, y técnico-

administrativa, que surge con la finalidad de fortalecer y

garantizar el adecuado funcionamiento del COMISCA

TÉCNICO

POLÍTICO /

ESTRATÉGICOPRSS MODELOS

Estrategias

Plan de SaludPlanes de

Comisiones

Acción Regional en

Salud

Acción Nacional en

Salud

Integración

Regional en Salud

ADMINISTRATIVO

LEGAL

Plan Estratégico SE-COMISCA

Reglamento COMISCA

Co

op

era

ció

n

P

AIS

ES

Institu

cion

alid

ad

SIC

A

Cumbre de

Presidentes

Sector Salud Regional

Cooperación

internacional

en salud:

técnica y

financiera

Instituciones

del SICA

COMISCA

SE-

COMISCA

Política

Regional

de Salud

INCAP CISSCAD FOCARD-APS

Institucionalidad Regional

CEIP

CTCC COTEVISI

CTDRHMCR

CTSM

NIVEL NACIONAL

Sistema

Mesoamericano

de Salud

Pública

CTGS

Suscrita en el año 1994 por los países de Centroamérica.

Estrategia integral de desarrollo sostenible que incorpora cuatro

áreas prioritarias:

• Democracia

• Desarrollo socio-cultural

• Desarrollo económico

• Manejo sostenible de los recursos naturales y calidad

ambiental

“La importancia que el COMISCA, a través de su Secretaría Ejecutiva y el

apoyo de la Secretaría General del SICA, desarrolle iniciativas para el

estudio y análisis del proceso de la determinación social de la salud,

orientados a generar propuestas que permitan a las personas, familias,

comunidades y Estados enfrentar y tomar control de dicho proceso a

través del fortalecimiento del trabajo intersectorial, el desarrollo de la

organización y una amplia participación comunitaria, la búsqueda

constante de la justicia, la equidad, la cohesión social y la implementación

de instrumentos educativos y técnicos que se requieren en el marco de la

cooperación público-social para realizar las acciones conjuntas,

interdisciplinarias e interculturales de los sujetos institucionales, académicos

y sociales.”

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA. Febrero 2015

CONTEXTO

Social / Económico /

AmbientalDOCUMENTO

SINTESIS

SECTOR

SALUD

DENTIFICACIÓN

INEQUIDADES

Intersectoriales

Secretaría Gral.

GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO

ESPACIO

REGIONAL

Análisis /Diálogo Estructurado

INTERSECTORIALID

AD

OTROS

SECTORES

Construcción de

Escenarios

Gestión Prospectiva

IDENTIFICACIÓN

BRECHAS

DESAFIOS

PROPUESTAS INCIDENCIA

POLITICA

ACCIONES

Propias

cada Sector

BIENESTAR

POLÍTICAS

ESTRATEGIA

S

REGIONALES

INFORMACIÓN

DE REFERENCIA

INDICADORES

SOCIALES