La fotografia como documento social taller de fotoperiodismo okpfd

Preview:

DESCRIPTION

Este trabajo fotográfico pertenece al fotoperiodista trujillano Douglas Juárez, Director de Runafoto, escuela de fotografía.

Citation preview

Douglas Juárez

Director de RUNAFOTO

Fotoperiodismo

Este género es el que

ofrecen los diarios y

revistas como información

visual para documentar

un hecho

FOTOPERIODISMO

Foto noticia

Fotografía

deportiva

Fotografía de

entrevista

Fotografía de

nota roja

Foto de nota roja

Foto Noticia

Fotografía de entrevista

Fotografía de deporte

La fotografía es mi medio de expresión

y también mi oficio, es

también el medio que nos

permite a través

de nuestras imágenes dar

testimonio.

No existe

objetividad

en el

fotoperiodismo

“Vivimos en una cultura

de supermercado.

Los más importante

es la distribución. Hacemos lo que los consumidores

quieren.” Patrick Champagne, sociólogo del Centro de Sociología

Europea.

Más rápido, más simple y más barato.

El nuevo auge del

fotoperiodismo es

empezar a contar con imagen

fija, el video y el audio. Es una

nueva forma de comunicar.

Se esta acabando un

modelo de hacer fotografía periodística

con la llegada de las nuevas

tecnologías, de las nuevas

formas de ver, el uso del celular,

y la pre conceptualización

de los trabajos fotográficos.

Henri Cartier Bresson

Padre del Fotoperiodismo

Nace en Francia en 1908.

Comienza a tomar fotos desde los 13 a 14 años con una cámara kodak

Desde la adolescencia pasó horas dibujando, con una influencia

surrealista.

En la década de 1930 se convierte en realmente en fotógrafo, desarrolla su

propio estilo con pureza geométrica y fulgor surrealista.

Fundó MAGNUM FOTO en 1947

“Para mí, la

fotografía de

reportaje solo

necesita un ojo, un

dedo y dos piernas.”

En fotografía la creación es

cuestión de un instante, un

disparo, una respuesta, la

de colocarse la cámara en el

campo de visión del ojo, de

atrapar lo que te ha sorprendido,

cazar al vuelo sin trampa, sin

dejar que se repita. Al tomar una

foto se pinta un cuadro.

Me encanta

tomar fotografías,

es como ser

cazador, pero

algunos

cazadores son

vegetarianos, de

ahí mi relación

con la fotografía.

“No hay nada en este

mundo que no tenga

un momento

decisivo.”

“Fotografiar es poner

en el mismo punto de

mira la cabeza, el ojo y

el corazón”

Robert Capa era

realmente el

pseudónimo que

utilizaba Erno Andrei

Friedman.

Nació en Budapest,

Francia en 1913.

Considerado el más importante

corresponsal gráfico de guerra

de todo el siglo XX

“Si tu foto no es

lo suficientemente

buena es porque

no estuviste

demasiado cerca”.

Es mundialmente

famosa

su fotografía

“La muerte de

un miliciano”

El Reportaje

Es una operación

progresiva de la

mente, ojo y corazón

para expresar un problema,

fijar un acontecimiento

o una impresión.

Es el género mayor del

periodismo. Aborda

historias de interés que

se cuentan en varias

imágenes.

La diferencia de ser

un buen fotógrafo

es con la educación

continua y la

actualización en tecnologías

para aprender a narrar

historias y llevarlas a nuevas

plataformas de visualización.

“Evitaremos ametrallar fotos

rápidas y automáticas, sobre

cargarnos esbozos inútiles que

abruman la memoria y dañan

la nitidez del conjunto.”

Composición

Componemos casi al mismo

tiempo que presionamos el

disparador.

Fotografía documental

Trasciende la información

No es inmediato

Se construye con información de profundidad

Genera controversia, reflexión y critica

Es un aporte a la memoria e identidad de un país

No podemos convertirnos

en máquinas que transmiten hechos fríamente,

esa no es nuestra función,

es de las cámaras,

se supone que nosotros

no tenemos que ser de metal

Hay que transmitir lo que

sentimos en la escena

fotografiada

Una vez apretado el disparador de la cámara, el sujeto queda

preso en la imagen. Ya no es

presente, es pasado…ya no somos

como somos, somos como éramos.

Conga: Víctimas del ORO

Fotografías y texto

Douglas Juárez

Cuando se dispara con el corazón la fotografía cala más hondo. Deja

huella, penetra y sirve para recordar, constituye esa voz silenciosa y

represiva de los campesinos. Es entonces, que desde mi trabajo como

fotoperiodista decido realizar el proyecto fotográfico “Conga: víctimas del

oro”, para rendir homenaje a las víctimas que dejó el enfrentamiento entre

los opositores al proyecto minero Conga y las fuerzas del orden, en la

provincia de Celendín y Bambamarca, Departamento de Cajamarca, el

pasado martes 3 de 2013.

Son las diez de la mañana y la plaza de armas de Celendín parece un

infierno. Las paredes y vidrios de los negocios están agujereados por balas

de guerra. El cielo gris que se esparce por la cabecera de los más de 30

mil comuneros que se reúnen para enterrar a sus muertos, crea una

atmósfera de tristeza, de impotencia, de llanto…”agua sí, oro no”, parece estar tatuada en una pared de adobes.

Y la pérdida más lamentable, el pequeño César Medina Aguilar (16)

falleció de un impacto de bala en la cabeza. Al lado de su féretro,

parece irónico ver un óleo sobre el descuartizamiento de Túpac Amaru,

realizado por él, cuando cursaba el quinto año de secundaria en el

Colegio Pedro Pablo Augusto Gil en Celendín.

Son cinco personas las que murieron, cuatro padres de familia que

dejan huérfanos a niños y niñas cuyo porvenir dependían de las manos

cuarteadas por la agricultura de sus padres, el trabajo en el campo era

el sustento para sobrevivir en un país indiferente, un país de conflictos

sociales, donde los mandatarios están atados por el presente y ciegos por el futuro.

Eusebio García Rojas (48), recibió un impacto de bala a nivel pectoral

derecho, José Faustino Silva Sánchez (35), murió de un impacto de

bala que ingresó por la frente y salió por la nuca, Walter Sencia Ancca

(24), recibió un proyectil en el tórax, pero en el recorrido al hospital

destrozó los pulmones, José Sánchez Huamán (29), murió debido a un

proyectil que le ingresó por la boca, le perforó la tráquea y voló la base del cráneo.

Las luchas sociales siempre terminan en tragedias, siempre pierden los

marginados, los pobres, los desprotegidos y desamparados. El trabajo

fotográfico invita a la reflexión a través de una mirada incisiva, cuyo

clímax se centra en el sentir de las víctimas. Finalmente, El agua es de

todos, el problema sigue sin resolverse y aún quedan

unas gotas de esperanza.

Los Migrantes

del Narco

Fotografías y texto

Douglas Juárez

Alberto tiene 27 años, salió de su casa en busca del “sueño americano”,

pero terminó pisando la cárcel cerca de 10 años. “Cuando brinqué a los

17 años para el otro lado, estuve tres meses trabajando en el campo.

En ese tiempo ganaba en dólares, me volví consumista de marihuana

porque los chavos que estaban a mi alrededor, todos se drogaban. El

dinero sólo era para consumo, no llegué a enviar nada a mi familia. La

migra me agarró vendiendo droga en Los Ángeles, nadie abogó por mí,

estaba solo y por eso pasé muchos años en la cárcel”, sujetando unas pequeñas piedras en la mano, cuenta su historia, Alberto.

A tres horas de Hermosillo, se encuentra la ciudad de Nogales, la mera

frontera entre México y Estados Unidos. Desde la ventana del microbús

cuando uno viaja con dirección hacia el centro histórico, se puede

observar el gran muro de la vergüenza, ese muro de metal que divide a

ambos países de su territorio, ese famoso muro al que todos llaman “La

Línea”. Con una altura de aproximadamente seis metros de alto, los

mexicanos diariamente conviven bajo miradas de oficiales de migración

estadounidenses y cámaras satelitales. Nadie se atrevería a pasar “al otro lado”, decía “protector”, “la migra” te agarra.

Hay que explorar la escena a través de nuestra mirada.

El mismo contexto nos da la

fotografía…

La cámara te protege emocionalmente.

Hay que establecer la

confianza entre el fotógrafo

y fotografiado (actores sociales)

La fotografía

documental

No necesita de críticos para

existir, si no de receptores.

Genera debate, controversia.

La edición en la fotografía es

importante porque le da más

fuerza y coherencia a la

narrativa visual de la historia.