La Importancia del Componente Neonatal en los Servicios de...

Preview:

Citation preview

La La ImportanciaImportancia del del ComponenteComponente Neonatal Neonatal en en loslos ServiciosServicios de de SaludSalud y la y la ComunidadComunidad

Dr. Rolando Cerezo M.Salud del Niño y del Adolescente

Salud Familiar y Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Más de 300,000 muertes infantiles ocurrencada año en América Latina y el Caribe

¿Donde?, ¿Cuando?, ¿Por qué?Más del 65% son muertes neonatales

No podremos alcanzar ODM4 sin reducir la mortalidad neonatal

Riesgo de morir: mayor en el primer día de vida (60%)

Mayoría de muertes: países con menosrecursos económicos y zonas másvulnerables

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cono sur Brasil Area And. Mexico Car.No Lat. Car. Lat. Cent.Ame.

Urbana (8.152,717)

Rural (3.329,983)

Porcentaje de nacimientos en población urbanay rural de América Latina y el Caribe

%

Fuente: OPS/OMS 2003

Inequidad que afecta a niñ@s y madresindígenas en varias comunidades

Mortalidad Infantil por 1000 n.v.

0

20

40

60

80

100

120

Bolivia Guatemala Venezuela Ecuador Honduras Perú México

Nacional Comunidades Indígenas

Fuente: OPS/OMS 2000

Variación de la tasa de mortalidad neonatal entre países

X 1000 nv

TMN

TendenciasTendencias mundialesmundiales en la en la mortalidadmortalidad infantilinfantil1960 a 20001960 a 2000

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

1960-65 1970-75 1980-85 1990-95 2000-05

Mor

talid

ad In

fant

il/10

00 n

acid

os v

ivos

África

Asia

AméricaLatina/ Caribe

Europa

Tendencia de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe 1960 a 2015 y su relación con los ODM

0

20

40

60

80

100

120

1960-65 1970-75 1980-85 1990-95 2000-05 2010-15

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il x

1000

nv.

ODM

Más de 300,000 muertes infantiles ocurrencada año en América Latina y el Caribe

¿Donde?, ¿Cuando?, ¿Por qué?En América Latina y el Caribe las principales causasde mortalidad neonatal son las infecciones (32%),asfixia (29%) y prematurez y BPN (24%)

El tetanos neonatal representa una pequeña cantidadde muertes (3 x 10,000 nv).

Los RN fallecen principalmente por infeccionesrelacionadas a la mala higiene durante el parto y el período neonatal.

Los embarazos de mayor riesgo son los que tienensus partos en el hogar, atendidas por parterastradicionales.

Causas de muerte en menores de 1 año en paises latinoamericanos, OPS 2003

Def. Nutricional

3%

Infecciones GI 8%

Parasiticas/ Infec4%

Mal definidas1%

Meningitis0%

IRA5%

Neumonia8%

Sepsis3%

Problemasneonatales

61 %

Total fallecidos: 325,763

Causas directas de mortalidad neonatal en América Latina

INFECCIONES

ASFIXIA

BPN Y PREMATURES

ANOMALIAS CONGENITAS

OTRAS

FuenteFuente: OPS 2003: OPS 2003

32 %32 %

29 %29 %24%24%

10%10% 5%5%

62,547

56,683

Más de 300,000 muertes infantiles ocurrencada año en América Latina y el Caribe

¿¿DondeDonde?, ¿?, ¿CuandoCuando?, ¿?, ¿PorPor quéqué??Cada hora mueren 44 niños y niñas, la mayoría de causas prevenibles.

Alrededor de 28,000 RN mueren cada año porneumonía, adquirida durante la labor y el parto o en período post-neonatal.

3% de los RN sufren asfixia al nacer y más de 56,000 fallecen por esta causa. Un gran número de sobrevivientes sufren algún trastornoneurológico, del desarrollo y daño cerebral irreversible.

CoberturaCobertura de de loslos ServiciosServicios de de SaludSalud en en AméricaAméricaLatina y El Latina y El CaribeCaribe (OPS/OMS 2003)(OPS/OMS 2003)

69 %69 %31 %31 %

543,248,000 habitantes

Población cubierta (374,841,120)Población cubierta (374,841,120)

Población sin cobertura (168,406,880)Población sin cobertura (168,406,880)

INTERVENCIONES INTERVENCIONES Y ESTRATEGIASY ESTRATEGIAS

Intervenciones costo-efectivas, basadasen evidencia científica

¿Cómo?Existen intervenciones efectivas y disponibles

Estas intervenciones están agrupadasen prácticas claves de bajo costo, paraser entregadas a las familias, comunidades y servicios de salud.

Sin embargo, la cobertura actual paramuchas de estas intervenciones es muybaja ¿por qué?

Prácticas claves en el AIEPI neonatal y perinatal a nivel del hogar y la comunidad• Parto limpio• Reconocimiento de signos de peligro obstétricos• Reanimación inmediata y adecuada• Cuidados rutinarios adecuados a todos los recién

nacidos• Lactancia materna exclusiva• Reconocimiento de los signos de peligro en el

neonato• Cumplimiento de las instrucciones de tratamiento • Otras Intervenciones (higiene & saneamiento, prevención

de accidentes, salud reproductiva, etc.)

Propósitos esenciales en el AIEPI neonatal y perinatal a nivel del hogar y la comunidad

• Participación efectiva de las madres• Modificar las actitudes y prácticas de salud

inadecuadas• Percepción de parte las madres de sus propios

requerimientos y derechos de salud, como una participación activa en los problemas de salud de su comunidad

• Mejorar la calidad de los servicios entregados mediante la educación participativa

Intervenciones costo-efectivas, basadasen evidencia científica ¿Cómo?

La extensión y la educación sanitaria de las familias y las comunidades para promover la adopción de las prácticas claves basadas en evidencia, Crear demanda de la atención capacitada y Mejorar la búsqueda de atención

pueden traer éxito temprano, particularmente en los entornos con mortalidad alta y los sistemas de salud débiles.

Simultáneamente es esencial para lograr la reducción necesaria de la mortalidad neonatal para cumplir con ODM4: reforzar la atención clínica a los recién nacidos y las madres.

Intervenciones costo-efectivas, basadasen evidencia científica ¿Cómo?

El primer paso será evaluar la situación y crear un ambiente de política conducente a la salud del recién nacido.

El siguiente paso es optimizar la atención al recién nacido dentro de las limitaciones actuales:

A falta de contar con los servicios clínicos adecuados, debemos comenzar con atención y extensión a la familia/comunidad,

Re-direccionar las oportunidades desaprovechadas, e

Integrar la atención al recién nacido en los programas existentes (por ejemplo, AIEPI, maternidad sin riesgo, supervivencia infantil, etc)

El aumento de la atención clínica debe incluir el fortalecimiento sistemático de la oferta y la demanda..

Intervenciones costo-efectivas, basadasen evidencia científica ¿Cómo?

Aumentar el impulso de alcanzar las metas realizables desde el principio

La orientación con buenos propósitos hacia los pobres es vital.

La capacitación debe implementarse rápidamente.

El monitoreo del progreso e impacto es esencial.

Deben establecerse metas nacionales para reducir las defunciones neonatales.

Las intervenciones deben incorporarse en losplanes nacionales y programas existentes.

DESARROLLO DE MATERIALES Y CAPACITACIÓN

Mortalidad neonatal y su relacióncon la capacitación del personal

Africa Asia America Latina y ElCaribe

Paises másdesarrollados

10

0

20

30

40

50Muertes neonatales

Asistentes entrenados

100

80

60% Por 1000 NV40

20

0

DemandaDemanda

50%50%

31%31%

15%15%

4%4%

Recursos

10%

5%

25%

60%

Puestos y Centros Puestos y Centros de Saludde Salud

Hospitales de BaseHospitales de Base

HospitalHospitalReferenciaReferencia

Relación entre recursos disponibles y demandade los servicios de salud

COMUNIDADCOMUNIDADNIVELES DE ATENCIONNIVELES DE ATENCION

Taller AIEPI neonatalTaller AIEPI neonatal

Monterrey 2Monterrey 2--5 octubre, 20045 octubre, 2004

Curso de AIEPI neonatal comunitario

Sto. Domingo, República Dominicana

Octubre 2004

Curso AIEPI neonatal comunitario

Ciudad del Este, Paraguay

Octubre, 2004

DESAFÍOS

Y

ACCIONES FUTURAS

Desafíos y acciones futuras

Evitar las defunciones neonatales es crítico para el logro de ODM4

Los países no deben esperar para iniciar acciones:

El éxito es posible incluso en los países de bajos recursos y sin tecnología sumamente compleja.

Las intervenciones eficaces, de bajo costo existen, pero no están reflejadas en los programas.

Se necesitan esfuerzos específicos para la maternidad sin riesgo y la supervivencia infantil.

Desafíos y acciones futuras

Mejorar la disponibilidad de la atención del parto y atención capacitada de familia/comunidad a través de visitas a domicilio prenatales y posnatales beneficiará a las madres y recién nacidos.

La incorporación de la evaluación neonatal dentro de la “Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia” beneficiará la supervivencia infantil.

Es crucial que la comunidad se apropie de los procesos de promoción y de la demanda de la atención.

Desafíos y acciones futurasUna reducción de 50% de la mortalidad neonatal entre 2000 y 2015 debe ser una de las metas de MDG4.

Desarrollar, ejecutar y vigilar los planes de acción nacionales para la disminución de la mortalidad neonatal es una prioridad.

La salud materna, neonatal y del niño a nivel de la comunidad recibe menos financiamiento en relación con un gran número de defunciones en los servicios de salud.

Los donantes y los líderes del país deben ser responsables de los compromisos y del aumento de los recursos.

GGRRAAC C I I AASS

Recommended