La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas

Preview:

Citation preview

la información en la

reducción de riesgos y los

usos responsables de drogas Claudio Vidal

Asociación Bienestar y Desarrollo

Energy Control

2

algunas

cuestiones

previas

es posible reducir o eliminar los daños sin que necesariamente se deba abandonar el consumo

es posible reducir o eliminar los daños sin que necesariamente se deba abandonar el consumo

la abstinencia no es el único objetivo la abstinencia no es el único objetivo

pragmatismo: si algo ya está ocurriendo, ¿qué podemos hacer para limitar su potencial impacto?

pragmatismo: si algo ya está ocurriendo, ¿qué podemos hacer para limitar su potencial impacto?

reducción de

daños

3

no

• “El consumo de drogas es ya una irresponsabilidad en sí mismo”

• “Las drogas son adictivas y escapan del control de la persona”

• existen muchas maneras de relacionarse con las drogas, desde las más seguras a las más destructivas

• muchas personas hacen un uso responsable

¿es posible un uso responsable de drogas?

4

un uso responsable implica

que la persona ponga los

medios necesarios para

lograr los efectos deseados

con el menor coste posible,

tanto para ella como para su

entorno 5

consumo responsable

querer

saber

6

importancia

“es importante para mí”

importancia

“es importante para mí”

autoeficacia

“soy capaz”

autoeficacia

“soy capaz”

responsabilidad

“me hago cargo”

responsabilidad

“me hago cargo”

prudencia

“me cuido”

prudencia

“me cuido”

querer querer

7

SABER

conductas conductas

riesgos riesgos efectos efectos

8

saber

conductas conductas

riesgos riesgos efectos efectos

información

9

informar a los que consumen porque:

pueden desconocer riesgos

pueden estar faltos de pautas de

consumo de menor riesgo

10

¿a quién informar?

informar a los que no consumen porque:

muchos beberán alcohol

muchos pueden tener las drogas cerca

puede que algunos tomen en el futuro (y

pueda servirles la información): los motivos

para no consumir hoy pueden no servir el día de

mañana

11

¿a quién informar?

sobre qué informar

- edad - edad

- información - información

+ actitudes + actitudes

+ visión crítica + visión crítica

+ edad + edad

+ información + información

+ objetividad + objetividad

12

sobre qué informar

características propias de la sustancia

(farmacología, dosificación, efectos agudos y a

corto/medio/largo plazo)

cómo manejarse desde la prudencia y la

responsabilidad

de lo positivo y lo negativo, de cómo preservar lo

primero y reducir/evitar lo segundo

13

sobre qué informar

cómo identificar señales de alarma y actuar ante

las dificultades y reacciones adversas

enfatizar que las drogas no son siempre placer ni

siempre riesgo (ambos factores son sólo una

posibilidad y que de la persona depende, en gran

medida, que el resultado sea uno u otro)

14

sobre qué informar

pautas de consumo de menor riesgo:

manejo de dosis

control de frecuencia de consumo

saber poner límites y decir no

ser firme en la decisión propia

contar con alternativas

saber hacer…

15

sobre qué informar

más allá de la información:

toma responsable de decisiones

recursos y procedimientos para resolver conflictos

autoconocimiento de límites/posibilidades propias

aspectos referidos al grupo, entorno

respeto a las decisiones de los demás

alternativas al consumo…

16

cómo informar

cómo informar

objetividad objetividad

veracidad veracidad

imparcialidad imparcialidad

cercanía cercanía

17

18

19

20

www.energycontrol.org 21

22

23

24

¿quién ha de informar? 25

“La educación entre iguales sobre alcohol y otras drogas

implica compartir y proveer de información sobre alcohol

y otras drogas a personas o grupos a través de un

mensajero que es similar al grupo diana en términos de

características tales como la edad, el género o los

antecedentes culturales, ha tenido experiencias similares

y tiene el suficiente prestigio o estatus social dentro del

grupo como para ejercer influencia”1

1 McDonald, J.; Roche, A. M.; Durbridge, M., y Skinner, N. (2003). Peer education: from evidence to practice.

Adelaida: National Centre for Education and Training on Addiction (NCETA)

26

credibilidad disminución amenaza

modelado mayor contacto

accesibilidad coste-efectividad

beneficios a educadores

1 McDonald, J.; Roche, A. M.; Durbridge, M., y Skinner, N. (2003). Peer education: from evidence to practice.

Adelaida: National Centre for Education and Training on Addiction (NCETA)

27

CREDIBILIDAD mensajero mensaje

28

CRED

IBIL

IDAD

mensajero comparte características

experiencia

formación 29

CRED

IBIL

IDAD

mensaje

Discurso

30

los discursos

31

32

33

Plan Nacional sobre Drogas. 1997

34

Plan Nacional sobre Drogas. 1999

35

Plan Nacional sobre Drogas. 2002

36

Plan Nacional sobre Drogas. 2003

37

Plan Nacional sobre Drogas

2005

38

Plan Nacional sobre Drogas

2006

39

Plan Nacional sobre Drogas

2007

40

FAD

Campaña “Ten cerebro. Pasa de la coca”

Enero 1992 / Julio 2004

41

FAD

Campaña “No sabes lo que te metes”

2003

42

FAD

Campaña “¿Será esta? Piensa”

2006

43

FAD

Campaña “Todo tiene un precio”

2008 44

FAD

Campaña “No siempre se tiene tanta

suerte. No juegues con drogas”

Mayo 2010

45

FAD

Campaña “Bad Night: esta noche

te puede tocar a ti”

Junio 2009

46

FAD

Campaña “El tiempo que le dedicas al

alcohol, se lo quitas a todo lo demás”

diciembre, 2012

47

¡¡ no nos quieren !! ??????? son reaci@s a acudir a servicios especializados

piensan que sus necesidades no quedarán

satisfechas

48

desea:

divertirse, pasarlo bien

estar con sus amig@s

vivir algo diferente

tener experiencias fuertes,

intensas

sentirse “diferente”, colocad@

no desea:

pasarlo mal

tener problemas

49

placer + protección

Gestión de Placeres

y Riesgos

los deseos de las personas consumidoras

50

a modo de

conclusión

La información es un elemento indispensable para

tomar buenas decisiones

La información es un medio para atraer a un

consumidor para el que todo lo que suene a

“prevención”, “drogodependencias”, etc., le

chirría.

51

En definitiva, la información es

necesaria y útil para promover

una ciudadanía educada y con

el suficiente capital individual

como para tomar buenas

decisiones y responsabilizarse

de sus acciones

52

Recommended