LA INVESTIGACIÓN DE LA 1UNCa.: UNIVERSIDAD DE LA REGION …

Preview:

Citation preview

LA INVESTIGACIÓNDE LA 1UNCa.:UNIVERSIDADDE LA REGION N.OA.

Silvia Ruibal de Alvarez ~ Marilina del Valle Aibar ~ Horacio Nestor Tanagona

Unidad Ejecbtora: Miembros del Proyecto de investigación: El trasvasamiento del discursofaulkneriano en los autores latinamericanos Onetti y Moyano.

INTRODUCCIÓN

Para reflexionar acerca de la investiga-ción en nuestrauniversidad, nos basaremos enlos constructos teóricos de pensadores quesentaron una clara posición respecto de larelación de los textos culturales con lo social

(Bourdieu), con la cultura como fenómenosemiótico (Lotman) y con los enunciados lite~rarios (Bajtín).

Como nuestra propuesta intenta diluci-darel sentido de la investigación humanística,esnecesariodespejarproblemascomo la signi-ficación de lo regional, el lugar de lo cultural ytecnológico y la posición del humanista en elámbito académico y social.

Las propuestas teóricas de dichos auto-res nos aportan una mirada móvil y global delos procesos culturales y sociales, a partir delas producciones artísticas.El objetivo de este trabajo es determinar quéfundamentos sustentan la investigación delhumanista y la funcionalidad de ésta, en loscontextos culturales de la región a la quepertenece nuestra universidad. .

Nos fijamos este objetivo porque al des-pejarproblemascomo lo regional, locultural ytecnológico se clarificará el trabajo de:lhuma-nista como aporte necesario al desarrollo re-gional.

DESARROLLO

En un tiempo como éste, el final demilenio, el que exige conocimientos, estrate-gias, habilidades,un interrogante nos detieneyencauza este proceso de desarrollo personal,

regional y global: desde las Humanidades, enespecial la literatura, ¿por qué es importanteinvestigar?.

En primer lugar, es importante porquenos permite delinear una idea de hombre y delas relaciones que establece con el mundo quelo rodea y su cultura.

En segundo lugar, porque exige unaposición frente al arte y frente al hecho artísti-co.

Tener en cuenta el mundo que lo rodeay su cultura, es concientizar, entre otras cues-tiones, la realidad y la ideología.

En literatura el problema de la represen-taciónde la realidad es uno de losque cimentanel discurso literario, porque interesa cómo laexistencia real determina al signo y cómo elsigno refleja y ,refracta la existencia en suproceso generativo..., ¿hasta quépunto mientela ficción?.

La percepción de lo real propia del dis-curso literario, no se contenta con lo aparenteo empíricamente comprobable, sino que en suafán de interpretar y representar lo humano,concibe una realidad abarcadora y total en lacual lo natural y sobrenatural coexisten en unmismo tiempo y espacio.

Este modo de revelar lo real se corres-

ponde por un lado, con la concepción de laobra (universoautónomo y autosuficiente den-tro del cual todo es posible) y por otro, con larepresentación del mundo interior, de la con-ciencia confusa y contradictoria.

En cuanto a la ideología que sustentanlos textos es importante considerada, porque ~

según Bajtín- nosotros no podemos disociarlade la materialidad del signo y de las formas

Revista de Ciencia y TécnicaVOL. VII . N° lO -Año 7 . 2001

ISSN N° 0328. 43IX 133

concretas de comunicación social.

Losmaticesideológicoscontieneny sos-tienen los conocimientos éticos y estéticos yaque la actividad estética propiamente dichacomienza cuando regresamos a nosotros mis-mos y a nuestro lugar para estructurar elmate-rial de la vivencia.

En segundo lugar la investigación exigeuna posición frente al arte y frente al h,~choartístico, pues es el primero quien registra lamovilidad de]proceso histórico y el dinamis-mo cultural. Además, es necesario compren-der el hecho artístico como síntesis de materia

yfonna. Síntesisquenoconcluyeenelmateria]sino en la proyección que plantea.

Desde este punto de vista los hechosartísticos son necesarios para construir la rea-lidad, para entablar un diálogo que a través desu refraccióncultural e ideológica pueda reve-lar al hombre concreto y sea capaz de sustan-ciar una postura frente a lo ético y frente a loestético]. No sólo hemos tomado concie,ncia

que lo artístico es una construcción, sino quetambién toda cosmovisión es una producciónconstruida por el hombre. Sabemos desde laepistemología que cualquier modelo teÓrico(incluso el físico y el matemático) consiste enuna invención. La consensualización de tal

modelo viene dada por tres elementos funda-mentales: logicidad intrínseca, amplitud defenómenos explicadosy funcionalidad prácti-ca. Podemos afirmarentoncesque todaculturaen cuanto producción, es susceptible de cam-bio.

La construcción estética constituye unmodelode invención apartir delcual podemosexplicar el fenómeno de la cultura.

Una cultura global acontece en nUI~strosiglo yuxtapuesta a una cultura regional. Lue-go de un largo proceso, hemos tomado con-ciencia que no se excluyen, sino que ambasgestan una cultura específica con difen~ntesmatices. Estos acotan distintos puntos ct.~ac-tuación, recepción,percepción,valoración delmundo. Desplegar estospuntos en undiscurso

1 Modelo de hombre explicitado por Nietzsche: el hom-bre como esteta.

134

teórico debe ser una pretensión supuesta entodo proyecto de investigación en vistas a sufuncionalidad práctica. Transformar elmundosupone una serie de vectores de poder que seoponen, se yuxtaponen, se homologan, se eli-minan etc. (Foucault).

Desde Bourdieu podemos indicar que elpoder se aloja en el discurso en cuanto éste esel propulsor inicial de capital simbólico. Másespecíficamente la tarea del poder consiste enreproducir cultura. Reproducir en un sentido

. positivo que conmumente llamamos"tradición": traerinformación, valores, modosde percepción y valoración, conductas etc.desde el pasado; y en un sentido

.negativoal referimos alenquistamientode tradiciones caducas, conservadas por purainercia, sin sentido ni funcionalidad (o en todocaso defuncionalidad opuesta a lo que ahora espercibido como un valor o necesidad).

El poder se reproduce a sí mismo ocu-pando instancias con mayor capacidad de au-tonomía. Nos referimos a las instituciones (ensentido amplio, es decir, no sólo a aquellasburocratizadas). En esto subyace una idea depoder "reversible", unpoder de "ida y vuelta",que permite reformular los modos que tiene unactor de desempeñarse en un "campus" deter-minado y según un"habitus" determinado. Talreformulación se encuadra en un conjunto depuntos estratégicos posibles de ser ocupadospor un agente: la posición.

Enestetrabajopretendemossimplementeponer derelieve algunasherramientas concep-tuales que facilitennuestro acceso alproblemade la cultura, en su doble aspecto regional yglobal.

El investigador universitario ocupa unlugar privilegiado de poder en cuanto se hallaen una posición que permite manejar la pro-ducción del discurso (como portador de capi-tal simbólico -enelcaso de nuestra Facultad deHumanidades-) pero frente a la gama de valo-res y disvalores de ambas culturas.

Cultura global, cultura regional son sóloconceptos que utilizamos como herramientaspara acceder al mundo, para describirlo, expli-carIo, transformarlo. No existe una cultura

global sin elementos regionales ni vice:versaya la vez, la cultura alberga ambos aspe:ctosenuna tensión constante en la cual cada una pujapor acceder al poder.

Elglobalismo es sólo unsueño heredadodesde la Ilustración y el regionalismo desdealgunos c.orrespondientesmovimientos de di-senso (tal vez un poco más recientes). Regio-nalismo y globalismo presuponen una ideaabsurda del hombre, anhelan un hombre puro,edénico. Nuestro siglo se ha desengaíiado delas utopías, no obstante nos urge la transfor-mación y subversión de algunos valores con-trapuestos a nuestra axiología o nuestros de-seos. Por ejemplo, desde Lyotard nos pregun-tamos por el sentido del conocimiento ¿"hu-maniza"saber?o mejordicho, ¿elconodmien-to contribuye a gestar un habitus concordantecon unidealde hombredeseado?, sí; no; enquémedida sí; en qué medida no.¿se valora elconocimiento en Catamarca? si; no...¿es fun-cional? ¿cuáles la relación entreconocimientoypoder?¿pretendeel sabercircular sólo enunapura información formal? ¿qué sentido tieneinvestigar en nuestra universidad?

Los horizontes son construidos por eltiempo,es decir, la funcionalidad de undiscur-so (supongamos de alto capital simbólico) nose determina a priori desde lo teórico sino quelos discursos funcionan en la medida en quevan ocupando diferentes puntos estratégicos.Esta ocupación permite reformular los discur-sos, ampliar o reorientar los contenidos decapital simbólico. Teoría y praxis son dosaspectos simultáneos alojados en el seno delpoder.

Según esto es conveniente dilucidar lapretensión de investigar un fenómeno al quepodríamos llamar global (Faulkner) en su in-tersección con uno al que podríamos descri-bir como regional (Onetti-Moyano). Creemosque esta intersección nos permite de:scribir,explicar y transformar nuestra cultura en suscontenidossimbólicos.

Dice Lotman (1979): «Si todos los seresorgánicos tienden a la estabilización del am-biente que los rodea, y toda su mutabilidad noes más que la aspiración a conservarse sin

mutaciones en un mundo móvil a pesar de susintereses, para el hombre, en cambio, la movi-lidad del ambiente es la condición normal del

existir: es norma para él lavida en condicionesquecambian».

En esta concepción nos basamos para lacomprensión del proceso de desarrollo de laregión, teniendo en cuenta la tarea académicae investigativa de)a universidad. Coincidimosademás con este teórico, en que algunas cultu-ras tienen la tendencia histórica depermaneceren un estado sincrónico específico, sin poderadmitir posibilidades de cambios. Esta últimaidea nos parece bastante reveladora de lascondiciones culturales de la región NOA yespecíficamentede Catamarca.Si las mutacio-nes en unacultura son inherentes a ella, o partede las condiciones naturales del hombre, esalgo sin respuesta taxativa; de lo que sí esta-mos seguros es que dicho dinamismo no siem-pre es comprensible para sus participantes (esmás, hay una inclinación a minimizar orelativizar cualquier atisbo de movimiento),justamente por ser partes del proceso.

De allí que nos compete, en calidad deobservadores, describir el estado de estacultu-racon un grado más de objetividad, afirmandoque sólo dentro de una concepción dinámica,como la que hemos aludido (movilidad deposición y puntos estratégicos ocupados porun agente), es posible el desarrollo.

Por otro lado, debemos indicar cuálesson los factores necesarios y determinantes deuna cultura en condiciones de cambio. En

primer lugar, ampliar progresivamente el es-pectro de conocimientos, y en segundo lugar,entender los espacios académicos relaciona-dos estrechamente con la ciencia, como enti-dad autónoma, para generar la producción deconocÍ!nientos.Dos resortes importantes parainfluir en el modelo cultural. No es suficientecon la dinamización de los aspectos tecnológi-cos y el crecimiento de la infraestructura - lasobredimensión frecuente provoca confusio-nes - se requiere además, de un enriquecimien-to progresivo a lavez que positivo en el campodel conocimiento. Este requisito de renova-ción sistemática conforma el carácter elemen-

135

tal del accionar de la cultura.

Paranosotros es sumamente importanteevaluar, en calidad de aporte para la cultura dela Región NOA, la investigación que realiza-mos en el ámbito de las Humanidades. Comopensamos que el desarrollo cultural no seproduce en forma aislada sino a través de lainteracción con otras culturas, nuestro puntode partida en investigación literaria, es unir loregional y nacional con lo universal. Es d(~cir,no limitamos a las ideas y valores que son denuestro conocimiento, sino la necesidad, den-tro de esta concepción dinámica de la cultura,de buscar lo ajenoy diferente.El texto«ajeno»- entendiendo al texto como posibilidad decomprender la realidad- es indispensable parala creación del «propio», Lotman (1992) sos-tiene: «...el contacto con otro yo constituyeunacondición necesariadeldesarrollocreadorde mi conciencia.»

Posibilitar la entrada de los textos de

afuera no sólo nos permite realizar una visióncontrastiva con los nuestros, sino, además, esindispensable para el desarrollo inmanente denuestra cultura. Esto último se entiende como

un actode intercambioen donde está implícitoenformaconstante lo otro, lo ajeno, lo diferen-te.

Por lo tanto, estudiar cómo se producenlas int1uencias,desplazamientosy transforma-ciones de los textos (en nuestro caso) de unacultura central, en el proceso de asimilaciónpor otra tradición, constituye el punto másimportante de nuestra investigación. Dejandode lado la impronta tradicional de los estudioscomparados, en el sentido de analizar la in-fluencia a través de la concepción de culturasdominantes y dominadas, buscando sólo loselementos de identidad. Nos interesa, en fun-ción de esta tesis, por qué un texto de Faulknerse hizo necesario en el desarrollo creador del

texto de Onetti y de Moyano. En qué situacio-nesycircunstancias(culturales)elpréstamo deuna voz -que incluye un modo particular dedenominar el mundo- me ayuda a configurarmi propio mundo, semióticamente cerrado yconunaorganizadón estructuralperfectamenteorganizada.

136

Así, la teoría de los contactos culturalesnos parece, por todo lo que implica a la hora deanalizar los procesos de desarrollo, de granimportancia para investigar comparativamen-te los textos literarios. Yaque advertimos quesolamente es posible la generalización luegode una fuerte individualización, entodo proce-socultural son indispensables ambosmecanis-mos, es decir, la transformación de un seraislado en una totalidad compleja y a la vez enuna parte más pequeña.

La autodefinición cultural y la delimita-ción de fronteras en todo sujeto de enuncia-ción, vale decir de comunicación, -Lotman- esposible mediante unaconciencia dinámica queadmita «lo otro»; sólo en el choque con unagente cultural distinto tienen cabida las nue-vas creaciones textuales. Lo "otro" funcionará

como un vector opuesto a lo "mismo", sefusionarán, se eliminarán, se superarán, etc.

CONCLUSIÓN

Finalmente, repensar lo académico des-de nuestros propios lugares, nos obliga atomar una postura que excede el ámbitoinstitucionalyacadémico.ElvivirenCatamarcapero también el pensar desde Catamarca,prioriza una conceptualización que implicamuchomásqueunavalidaciónespecíficamentegeográfica.Losespaciossostienen lasreflexio-nes, y de alguna manera las determinan, pero,además, hacen emergentes las urgencias.

Las consideraciones elaboradas a lo lar-

go de este trabajo, nospermiten concientizar ellugarqueocupanlas instanciasenunciativas enla macroestructura universitaria. Percibimos

que las que se perfilan en nuestra universidadcarecen de la firmeza que se requiere paracimentarse por sí mismas, provocando unasuerte de desjerarquización y desvalorización,a la hora de las acreditaciones científicas.

La imperiosa necesidad de respuestasinmediatas, exigidas por el hombre actual,contribuyen a eclipsar y soslayar el bagaje deideas y reflexiones que pueden surgir comoclaras alternativas desde las Humanidades.

Si senospermite,pretendemosquenues-

tras investigaciones se erijan como respuestastantoaproblemáticas espacialmente limitadas(NOA) como a las que provienen del ámbitoglobaly universal.Paraellolo relevanteestaríadado en la reformulación de diseños y propó-

sitos de investigación que fortalezcan la tareaacadémica,yquepercibimoscomoúnicomodode acompañar el desarrollo regional; el quecarecería de sentido sin una evolución y trans-formación humanas.

BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, Pierre La Distinción Anagrama, Madrid,1997Las Reglas del Arte Anagrama, Madrid, 1996

DICCIONARIO LÉXICO DE LA TEORÍA DE BAJTIN

Equipo de trabajo Univ. Nac. de Cba. REUM Córdoba, 1996

LOTMAN, Yuri Semiótica de la Cultura Cátedra, Madrid, 1979"Para la construcción df~una teoría de la interacción de las culturas"de Criterios N° 32, La Habana, 1994

LYOTARD, F. La Condición Posmoderna Planeta, Bs. As., 1987

FOUCAULTMichel La Arqueología del Saber Siglo XXI, Bs.As., 1989

137