La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento

Preview:

DESCRIPTION

Reporte de lectura

Citation preview

REPORTE DE LECTURA:

“La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento”

Introducción.

El presente documento tiene la finalidad de revisar un artículo de la Revista de

Investigación Educativa, el cual trata de una Conferencia magistral presentada en

el VI Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado en el año 2001

por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa en Manzanillo, Colima,

México.

En él se toca el tema del desarrollo y enseñanza de habilidades de pensamiento,

mediante la presentación de un modelo integrado principalmente para la

investigación y desarrollo de habilidades de pensamiento.

A partir del desarrollo del tema, se puede vislumbrar que la importancia de

estudiar y comprender lo que se ha hecho respecto al desarrollo y enseñanza de

habilidades de pensamiento permiten al docente mejorar y adecuar su práctica

para la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por otro lado, desde la perspectiva del psicólogo educativo, el conocer este

modelo, permite que se puedan establecer estrategias dirigidas al desarrollo y

estimulación de habilidades de pensamiento con niños con necesidades

educativas especiales, mejorando con ello la práctica profesional en la atención de

esta población.

Cabe agregar, que sólo se hace referencia a la parte teórica que trata de las

habilidades de pensamiento, dejando de lado la parte que corresponde a la

aplicación de proyectos de investigación y elaboración de programas encaminados

la aplicabilidad del modelo presentado. De esta forma se sigue la línea que marca

la autora respecto a la parte que comprenden los conceptos y las bases del

modelo.

El modelo.

El modelo que se propone es el paradigma de los procesos de Margarita Amestoy

de Sánchez, en el que los procesos de pensamiento son utilizados como un

instrumento que permiten procesar de manera efectiva la información.

Sin embargo, para comprender el modelo expone las bases y principios básicos

que permiten fundamentarlo y obtener las bases para aplicarlo. Asimismo,

proporciona los lineamientos necesarios para generar proyectos de investigación

sobre dicho modelo.

El proceso del pensamiento.

Desde esta perspectiva el primer concepto que se analiza es el pensamiento, en el

cual se describen algunos hechos por otros autores que van desde concebir al

pensamiento como el almacenamiento, recuperación y selección de información

que se requiere para la solución de un problema, pero que este se ve limitado por

el nivel de satisfacción que se encuentra, es decir, que es limitado porque cuando

se alcanza una solución satisfactoria ya no se busca más.

Así también cita a Mayer, en el cual explica que el pensamiento, además de ser un

proceso que está encaminado a resolver problemas, también le da sentido y

significado a las experiencias del sujeto pensante.

Desde esta perspectiva, el pensamiento se encuentra compuesto de tres

componentes, los cuales son las operaciones, el conocimiento y las disposiciones,

estos se encuentran íntimamente integrados y dependen unos de otros.

Se considera como un modelo muy completo siendo que no sólo se remite las

operaciones, y los conocimientos, sino también, da la importancia que

corresponde a las actitudes y valores que se encuentran en las disposiciones.

Por otro lado, agrega Sánchez, que se debe tomar en cuenta que aunado a lo

explicado por Mayer, existen dos variables que no consideró, las que son

inherentes a la persona y las del ambiente, así con estas, se complementa el

cuadro desde una situación problemática, el procesamiento de la información con

sus puntos de partida y la decisión a tomar que se hace tangible a través de la

conducta.

Conocimientos, procesos y habilidades del pensamiento.

Partiendo de lo que es un conocimiento Sánchez lo define como un constructo que

se divide en semántico y procedimental, el primero básicamente consiste en

información y el segundo, como aquellos que se refieren a los pasos que se

requieren para realizar un acto mental o actividad motora. Ante esto, se entiende

que ambos están ligados siendo que durante el proceso de pensamiento ambos

tipos de conocimientos se requieren e integran.

De la misma forma, explica que, un proceso es aquel operador que permite

transformar los estímulos externos en representaciones mentales, éstas las puede

transformar en otras representaciones o en acciones motoras. A su vez, los

procesos se pueden dividir en: básicos, de razonamiento, superiores y

metaprocesos, los cuales conservan un orden jerárquico de acuerdo a su nivel de

complejidad y abstracción.

Los procedimientos, son aquellos pasos que se dan dentro un proceso y por ende,

la práctica de un procedimiento va a generar una habilidad de pensamiento. Por

ello, visto de manera lineal, las habilidades de pensamiento surgen a través de la

práctica de un procedimiento que se encuentra inserto dentro de un proceso.

Ahora bien, partiendo del inicio, un conocimiento semántico se encuentra ligado a

los conceptos (imágenes mentales) y al metaconocimiento que se refiere al

conocimiento que guarda del conocimiento de manera consciente sobre las

capacidades y limitaciones. El metaconocimiento comenta la autora está ligado

con el desarrollo de la habilidad de aprender a aprender.

El conocimiento procedimental genera la habilidad de aplicación de un

procedimiento para lograr algún objetivo, pero también incluye habilidades

metacognitivas que se pueden presentar en un sujeto de manera natural del uso

de procesos mentales superiores.

Por tanto, el conocimiento semántico produce a su vez conocimiento y el

procedimental mediante la práctica produce habilidades.

La enseñanza de procesos y la transferencia de procesos a la enseñanza.

De acuerdo al modelo expuesto por Sánchez, la enseñanza basada en procesos

busca la aplicación de los procesos para el manejo de los conocimientos y el

diseño de una didáctica para el aprendizaje que favorezca el aprender y el

aprender a aprender.

Las bases del modelo radican en la intencionalidad y concientización del acto

mental, el enfoque de sistemas para mejorar el acto mental, la participación activa

del alumno, la mediación del docente del proceso enseñanza –aprendizaje, el uso

de estrategias de aprendizaje y el diagnóstico del progreso de los alumnos.

Como algo distintivo del modelo, es que se da en dos niveles, el primero radica en

el aprendizaje de procesos de pensamiento como una materia, para que el alumno

adquiera el desarrollo de las habilidades de pensamiento que se requiere y el

segundo se refiere a la transferencia de los procesos de pensamiento al estudio

de las disciplinas que lleve el alumno.

A partir de lo anterior se promueve el desarrollo del conocimiento, el

metaconocimiento y las habilidades metacognitivas.

Principios que orientan el desarrollo intelectual y el aprendizaje.

Sánchez, propone una serie de principios que se derivan de lo que se explicó

anteriormente, de los que cabe subrayar entre otros los siguientes:

Que el pensamiento es una habilidad que puede desarrollarse, lo que abre una

puerta sobre todo a los niños que presentan necesidades educativas especiales.

El pensamiento es un proceso individual, pero se encuentra determinado por el

ambiente interno y externo. Lo cual por un lado explica las limitaciones que puede

presentar una persona debido a las influencias sociales y culturales,

independientemente de sus capacidades y motivación personales.

Que la mente es un sistema abierto, activo y modificable. Es decir, que no es

estático por lo que cualquier persona puede mejorar siempre.

En otros principios hace hincapié que es a través del modelo que propone es

posible desarrollar habilidades de pensamiento, que permiten aprender y crear.

Asimismo, con ello se mejora la capacidad de aprendizaje de las personas

obteniendo el máximo provecho de las capacidades de un individuo.

Finalmente continúa su propuesta para la realización de proyectos de

investigación.

Conclusiones.

El presente modelo expone una interesante propuesta y a su vez novedosa acerca

de cómo se puede llevar a cabo el desarrollo de habilidades cognitivas para el

beneficio del proceso enseñanza – aprendizaje, por supuesto, en conjunto con una

serie de procedimientos insertados de manera sistemática con los principios

teóricos expuestos a lo largo del documento.

Por otro lado, aún no llevando a cabo un proyecto de implementación del modelo,

permite vislumbrar estrategias que puede apoyar y mejorar las prácticas docentes

y el desarrollo de habilidades cognitivas para potenciar el aprendizaje de los

alumnos.

Con base en lo anterior, conociendo la forma en cómo funcionan y de dónde

surgen las habilidades del pensamiento se pueden detectar los puntos fuertes y

débiles de un individuo, y utilizar estrategias que permitan el uso adecuado de los

recursos personales de un alumno.

Finalmente, proporciona una clara orientación de dónde comenzar a trabajar para

fomentar el aprender a aprender y el desarrollo de habilidades metacognitivas que

bien son difíciles de lograr desarrollar hacia los fines que en ocasiones se busca

en el ámbito educativo.

Bibliografía:

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las

habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, en revista

electrónica: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html

Recommended