LA PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA PENAL DE FOX UNA EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS...

Preview:

Citation preview

LA PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA PENAL DE FOX

UNA EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS

HUMANOSPor Ana Laura Magaloni

Robert Varenik

¿QUÉ ES LA PROPUESTA DE FOX?

Objetivos de la reforma de Fox

• Combatir eficazmente la delincuencia

- Nueva estructura de policías y procuraduría

• Proteger los derechos humanos del acusado

- Juicio acusatorio

- Abogados

Virtudes conceptuales

• Reconoce expresamente los grandes abusos del presente sistema

• Algunas soluciones van en la dirección correcta

• Prioridad asignada a los derechos humanos

• Los elementos cruciales que faltan se pueden derivar de su espíritu

Desventajas conceptuales

• Tensión entre dos concepciones: autoritarismo vs. democracia

• Tensión por falta de claridad y elección

• No diferencia los problemas locales de los federales

• La exposición de motivos no coincide completamente con el texto legislativo

Los puntos esenciales de la reforma

• Unificar y profesionalizar policías

• Fiscalía autónoma

• Juicio oral / garantista

• Control sobre el sistema penitenciario

• Regular estándares del ejercicio de la profesión legal

DIAGNÓSTICO

¿Qué nos dicen los datos?

Comisión de un delito

Se denuncia

15-30%

No se denuncia

70-85%

MP no identifica a presunto

responsable

87%

Juez inicia proceso penal

90-96%

Juez no inicia proceso penal

4-10%

Juez condena80-90%

Juez no condena

10-20%

Delitos sin resolver97-99%

MP identifica sospechoso,

solicita a juez iniciar proceso

13%

Fuentes: CIDAC, INEGI, PGR, Sánchez

Problemas en Agencias del MP y Policías

Viendo el bosque en vez de los árboles

Esquema

• Dónde está el problema

• A quién atrapa el sistema y por qué

• Problemas de confianza y calidad – Maltrato a víctimas– Maltrato a detenidos

• Recomendaciones de política pública

Los delitos denunciados en el D.F. crecieron de manera acelerada a partir de 1980

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

años

den

un

cias

/ 1

00,0

00

hab

itan

tes

(D.F

.)

Fuente: Rafael Ruiz Harrell

Comisión de un delito

Se denuncia

15-30%

No se denuncia

70-85%

MP no identifica a presunto

responsable

87%

Juez inicia proceso penal

90-96%

Juez no inicia proceso penal

4-10%

Juez condena80-90%

Juez no condena

10-20%

Delitos sin resolver97-99%

MP identifica sospechoso,

solicita a juez iniciar proceso

13%

Fuentes: CIDAC, INEGI, PGR, Sánchez

A quién atrapa el sistema

25% de los internos por robo simple robaron menos de 1,000 pesos y la mitad menos de 6,000

50% de los internos por delitos contra la salud fueron detenidos por “tráfico” de 175 pesos o menos.

50% de los internos por secuestro no operaban en bandas.

Tiempo entre delito y detención

0% 20% 40% 60% 80%

0 a 3 hrs

3 a 24 hrs

1 a 7 días

de 7 a 30 días

30 a 180 días

6 meses a 1 año

más de 1 año

Recomendación No. 1

• Criterios cualitativos y no cuantitativos

• Generar un cuerpo de detectives profesionales

• Invertir en un cuerpo de peritos de alta calidad

• Priorizar (robo violento)

Problemas de Calidad y Confianza

Maltrato a Víctimas

• Esperas excesivas

• Hostigamiento

• Transferencia de responsabilidades de investigación

• ¿Por qué? Incentivos para determinar no ejercicio de acción penal

Recomendación No. 2

• Reingeniería de procesos en agencias del MP (denuncia al costo mínimo)

• Sistema efectivo de detección y castigo de arbitrariedades

• Modificar sistema de incentivos (i.e. premios por buena calidad en el servicio).

Maltrato a Detenidos

No le explicaron la diferencia entre el MP y el

juzgado91%

No le dijeron del derecho a una llamada 72%

Cuando hizo la llamada alguien del MP escuchaba 64%

No le informaron del derecho a no declarar 80%

Agencias del MP

No tuvo abogado en el MP 70%El abogado del MP era de oficio 63%

No habló a solas con él 70%

El abogado no hizo nada para defenderlo 65%

Calidad Defensa en MP

Recomendación No. 3

• Generar incentivos para que el Poder Judicial Federal fiscalice, de forma efectiva, lo que sucede en las agencias del MP.

Conclusiones

• El problema de impunidad es local• El sistema no puede atrapar a los delincuentes

profesionales.• Las reformas principales deben concentrarse en:

– Modificar prácticas a través de un nuevo sistema de premios y castigos.

– Inversión en cuerpos de detectives y peritos profesionales.

– Un sistema de fiscalización efectivo de arbitrariedades a víctimas y detenidos.

Otro aspecto del problema:

Juzgados sin justicia

Hereden problemas derivados de la gestión MP

• Reciben 3-6% de los crímenes cada año• 2/3 de los casos llegan “con detenido”• Todo captura de “con detenido” hecho sin orden judicial

– 90% flagrancia, 10 % urgencia• 50% de las detenciones ante MP violan el limite

constitucional (48 horas)• 13% de los detenidos alegan uso ilegal de la fuerza

Fuente: Diagnóstico hecho por National Center for State Courts (NCSC), gracias a convenio con el TSJDF, y financiado por USAID

…pero no los corrigen

• Los jueces ratifican 95% de las detenciones ilegales (más de 48 horas incluso)

• No investigan alegatos de maltrato• No escuchan al acusado ni sacan una versión

libre• No están presentes• No piensan que asegurar debido proceso es

su rol

Defensa pésima

• Mayoría son defensores de oficio– 55% fase inicial,

• Pocas señales de esfuerzo

• Representante no tiene que ser abogado (Persona de confianza)

• Defensores a la merced de MP (no pueden hacer mucho aun si quieren)

Juzgar sin investigación, pruebas adecuadas

¿Qué pruebas hay en los juicios?

• Confesiones

• Algo de testimoniales (como mediana, los oficiales que entregaron al detenido y un testigo más)

…y ¿de qué no consiste?

• Muy pocas evidencias documentales o periciales (mediana de 0)

• Cuando no hay confesiones hay que aportar mas pruebas – más difícil para MP

¿Por qué?

• Porque puede aplicar lo que se hizo en la averiguación previa, fase– Unilateral (poca intervención de la defensa)– Sin juez– Dominada por “pruebas” no controvertidas– Monopolio del MP

… los MPs en el DF no ofrecen ni desahogan muchas pruebas en el juicio - la A.P. domina

El fondo del problema, otra vez

• Hemos vuelto a lo mismo – el juicio no corrige los vicios de fase ministerial

Recomendación #4: El papel de juez necesita ser repensado y

modificado

• Tiene que tener como tareas principales el controlar y asegurar la calidad del proceso

• Implementación del cambio

– modificaciones expresas al los códigos– también la formación y otras formas de

inculcar los valores a los jueces y otros actores

..aunque la reforma habla poco de esto…

• Hay problemas severos con la gestión del conjunto de casos

• Investigación NCSC: 25% de los casos pendientes tienen más de un año

• No control sobre la aprehensión de acusados, factor principal en demoras

• La información de los tribunales no es útil

Límites del juicio oral

• Chile, EUA resuelven 5% de los casos con juicio oral

• La reforma no dice cómo resolver los 70% de casos “flagrantes”

Campos de batalla

• Derecho a defensa

• Consecuencias de violaciones de debido proceso en el mismo proceso

• Transparencia y rendición de cuentas

• La organización interna: premios y castigos al interior de las instituciones