LA RELACIÓN ALUMNO-PROFESOR COMO CONTEXTO DE INFLUENCIA: Vinculo, pertenencia, autoridad e...

Preview:

Citation preview

LA RELACION ALUMNO-PROFESOR COMO CONTEXTO DE

INFLUENCIA:

Vinculo, pertenencia, autoridad e

inclusion, la ecuacion a conjugar en

una autentica educacion integral

María Alicia Halçartegaray B.Psicóloga Clínica y Educacional PUCDoctora en Psicología U. DE Chile

* Propuesta basada en el Modelo de Gordon Neufeld PhD

¿Que nos da el Poder de Educar a nuestros jovenes?

Imagine que…

Piense en alguien que

dejo huellas en su vida…

Alguien por quien Ud se

dejo conducir e influir…

¿Donde estaba la magia?

Tenemos una de las Responsabilidades más significativas en nuestra sociedad pero….¿De donde viene nuestro poder para

educar?No viene de nuestro rol…No viene de nuestro empleadorNo viene del Rector o el o la DirectoraNo viene de la administracion

Existen muchisimos…. textos., manuales pero ninguno aborda este tema…

El poder viene del Contexto

Lo que viene o lo que trae o provee el niño… es lo que resulta más significativo en la ecuacion de la educacion….

Lo que el niño trae al encuentro… es el secreto que nos da el poder a los educadores….

Necesitamos por lo tanto hacer sentido de nuestros niños para entender como están llegando a este encuentro….

La educacion asume ciertas condiciones que porta el o la alumna… pero….. ¿Que pasa si no son las reales….?

Qué hace que un niño, niña o un adolescente pueda…

aceptar que las cosas no sean como el quiere?

aprender de los errores?

ser curioso e interesado?

estar entretenido?

pensar dos veces antes de hacer algo, considerando a los demás y el contexto?

aceptar las diferencias?

confiar y buscar orientacion en los adultos responsables?

beneficiarse cuando se le corrige?aceptar limites y restricciones?

no explotar ni agredir cuando se frustra?

sobreponerse y persistir hasta lograr

lo que se propone?

ser autonomo?

LOS ALUMNOS O ALUMNAS ESPERADOS O SUPUESTOS Y LOS

REALES

Existe una brecha entre:

“Nunca fue más necesaria nuestra influencia en nuestros niños y

jóvenes y nunca fue más difícil influir sobre ellos y educarlos”

Gordon Neufeld 2006

Resistencia del niño, la niña y el joven frente a la autoridad y las

demandas normativas

Venimos con una resistencia natural a ser:MandadosDirigidos desde

fuera Controlados Limitados

Relación Jerárquica

para el Cuidado

La Relación es EL Contexto que hace posible conducir e influir para IMPONER orden en las mentes de nuestros niños, niñas y

jóvenes

Es la relación con nuestros alumnos la que nos empodera para influir sobre ellos?

Vulnerabilidad es una condición humana básica

Relación con un vínculo seguro

Madurez: Desarrollo del Potencial

Alarma

MADURACIÓNCOMO FRUTO• Curiosidad• Vitalidad• Aventurarse• Aprender de sus

errores

DefensividadINMADUREZ

• No se arriesgan,• No son curiosos,• No aprenden de los errores

Reposo

La manera como miramos y hacemos sentido de las cosas determina nuestro hacer …

La mirada de la educación se ha ido tornando crecientemente resultadista..

Logros Resultados

Relación

Logros- ResultadosRelación

Niños y jóvenes alarmados por demasiada separación

Rol del Educador en la regulacion emocional y desarrollo de recursos para el manejo de la

frustracion

CONDICIONESLos educadores somos los

responsables de mantener una relación segura y continua (NO PERMISIVA)

Estamos a cargo de personas inmaduras y/o en desarrollo.

Nuestro ROL supone estar siempre conduciéndolos a territorio vulnerable (desde lo que saben o entienden a lo que no saben ni entienden).

Frustración y NeuroplasticidadAlgo no ocurre como espero, quiero o necesito

CAMBIO

ADAPTACIONDESARROLLO

ENERGÍA DE AGRESION

REGISTRAREMOCIONALMENTEQUE NO LO PUEDO

CAMBIARÁngeles de Consuelo

INTEGRAR OTRAS EMOCIONES/PERSPECTIVAS

“por otra parte” (pre-frontal)Agentes de frustración

¿Porqué tenemos niños y niñas más resistentes frente a la autoridad y las demandas regulativas?

Relación basada en el cumplimiento y mando… que rompa la aversión natural a ser dirigidos desde afuera……

Relación condicionada en la que el niño debe trabajar para ser reconocido, y mantener el vínculo en lugar de darlo por sentado (reposo). Demasiada separación , el cerebro se desconecta de emociones vulnerables.

Porque los adultos mediante premios y castigos mostramos nuestras agendas y despertamos la contravoluntad en ellos.

“Parentalidad igualitaria”… Los padres temen reacción del niño. El niño ASUME (como defensa) el mando con lo que están alarmados y no están en una correcta relación

Niño no logra registrar emocionalmente la futilidad frente a la frustración y no avanza hacia la adaptación sino hacia la agresión.

• Trabajando con los “inmaduros”,

compensando su inmadurez

María Alicia Halcartegaray B. Psicologa educacional UC, doctora en

Psicologia, U. de Chile • Resistencia del niño y el joven frente a la

autoridad y demanda normativa • Rol del educador en la regulacion

emocional y desarrollo de recursos para el manejo de la frustracion

• Trabajando con los “inmaduros”, compensando su inmadurez

• Armonizando relacion y limites para el buen aprendizaje y desarrollo del niño y el joven

copyright Dr. Gordon Neufeld

- Tienen un estrecho margen de efectividad -

Los problemas de usar consecuencias con los niños que

están estancados1. Sólo funciona con conductas instrumentales. Los

problemas de conducta radicados en un estancamiento de la maduracion NO responden a las consecuencias y el estancamiento no se puede resolver a traves de metodos disciplinarios. 2. Sólo funcionan si el niño está vinculado a lo que se usa como consecuencia. Las defensas emocionales de un niño atorado lo llevan a desvincularse con mucha facilidad de lo que si le importa, pero es usado en su contra.

3. Sólo funciona si se registra la futilidad. Las consecuencias son “confrontaciones con la futilidad” pero no la registran porque el acceso a los sentimientos de tristeza está bloqueado. 4. Sólo funciona si se es capaz de pensar dos veces antes de actuar. Los niños estancados a menudo carecen del funcionamiento integrativo que se requiere para considerar los elementos de templanza cuando más se necesita que sean tenidos en cuenta.

copyright Dr. Gordon Neufeld

Seis maneras de COMPENSAR lo que está atorado.

1. Usa estructura, rutinas y rituales.

2. Colecta antes de dirigir.

3. Dale guiones para que actúe “como si fuera maduro (a)”.

4. Señala lo que si funciona.

5. Guialo a áreas de exito.

6.Emplea pedagogia basada en el vinculo.

EL DESAFÍO ES……EL DESAFÍO ES……

Trabajar dentro del vínculo y dejar que el vínculo trabaje para

nosotros.

copyright Dr. Gordon Neufeld