La vivienda en Venezuela: Un problema con solución · La vialidad en Venezuela: Un problema con...

Preview:

Citation preview

La vialidad en Venezuela:

Un problema con solución ¿Qué

podemos aprender de Chile?

Por Angel Alayón y José María de Viana

29/11/2012

Agenda

Los retos de la vialidad en Venezuela

Vialidad y desarrollo económico

¿Cómo se financia a la vialidad?

El Caso chileno

Conclusiones

Los autobuses no vuelan

Falta de mantenimiento = vidas humanas

Viaje al centro de la tierra

No todo el problema son las vías

Gunter Zietlow, 1999

Example: Road Maintenance

Spending in Venezuela

YEAR

Millions of

US$

Mortalidad por accidentes de tránsito cada

cien mil habitantes

6

13,7

18,3

8,8

13,7

11,7

13,9

20,7

28

Alemania Argentina Brasil Canadá Chile Colombia EUA México Venezuela

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2007), Ministerio del Poder Popular de la Salud (2008)

Cada hora muere un venezolano

en un accidente de tráfico

Media hora

diaria: 12.000

MM$ anuales

en Venezuela

Presas fáciles…

Crecimiento parque automotor Venezuela

(2002-2011)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Crecimiento parque automotor

Fuente: Cavenez

5.400.000 Vehículos

Agenda

Los retos de la vialidad en Venezuela

Vialidad y desarrollo económico

¿Cómo se financia a la vialidad?

El Caso chileno

Conclusiones

Desarrollo

Costos de logística

Menores costos de

transacción…

Inclusión social…

Inversión…

Más tiempo con la

familia…

Porcentaje de gasto público en infraestructura

sobre PIB (Venezuela, 1997-2010)

0

1

2

3

4

5

6

7

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% Gasto público Infraestructura/PIB Columna1

Fuente: BCV, estimaciones CVC (no incluye sector hidrocarburos ni vivienda)

Agenda

Los retos de la vialidad en Venezuela

Vialidad y desarrollo económico

Vialidad: un tipo de inversión especial

El Caso chileno

Conclusiones

900.000 $/KM

Vía = Construcción + operación + mantenimiento + ampliación + rehabilitación

Economía

política…

Agenda

Los retos de la vialidad en Venezuela

Vialidad y desarrollo económico

¿Cómo se financia a la vialidad?

El Caso chileno

Conclusiones

A principios de los 90, las vías en Chile eran antiguas y con graves problemas de mantenimiento.

Solo existían 230 KM de autopista y se estimaba un déficit de inversión en 11.080 MM$ en infraestructura

Desde 1982 al 2002 el parque automotor pasó de 900 mil a 1 millón 300 mil y los accidentes se duplicaron…

Los obstáculos para un plan la creación y mantenimiento de las vías en Chile: los recursos y la ineficiencia del Estado

La respuesta del gobierno fue establecer un sistema de concesiones

La respuesta fue establecer un sistema de

concesiones para construcción y mantenimiento vial

El sistema de concesiones tenía las virtudes de…

* No aumentar los impuestos

*No incrementar la deuda pública

*Generar eficiencias

El marco institucional

Ministerio de Obras Públicas/ Min. De Finanzas

Coordinación General de Concesiones

Marco regulatorio

Ley de concesiones y otras normas

Licitaciones competitivas

Elementos sobre los que se decide otorgar una concesión

Estructura tarifaria y nivel

Período

Subsidio recibido por el Estado

Pago por uso de infraestructura

previa

Nivel de ingresos mínimos

garantizaddos

Distribución de riesgos entre

Estado y privado

Algunas características claves de las concesiones

Comisión de conciliación

Posibilidad del Estado de modificar el contrato

Financiamiento del mercado de capitales

¿Cómo avanzó Chile con las concesiones?

Túnel El Melón Camino La Madera Acceso Norte a Concepción Camino Nogales-Puchuncaví

Rutas Interurbanas (Ruta 5) Rutas Transversales (R68, R78, R57) Red Aeroportuaria Nacional Autopistas Urbanas

Programa Penitenciario Edificación Pública (Estadio Techado, Plaza de la Ciudadanía, Puerto Terrestre Los Andes, Centro de Justicia,

etc.) Corredores de Transporte Programa Hospitalario Rutas Productivas Relicitaciones

1ª Generación 1991-1994

2ª Generación 1995-2002

3ª Generación 2002 - 2010

Un plan de concesiones realmente agresivo para conectar al país

La primera concesión: Túnel El Melón (1993)

Inversión: 42mm$ Duración: 23 años

Lecciones: La forma como se plantea la subasta puede producir ineficiencias (monto de peaje vs. pago al Estado)

La ruta 5 (Panamericana): lecciones en 1500 Km

Lecciones: 1. Se dividió la concesión en tramos. 2. Toda la vía sería una autopista de la misma calidad. 3. Cada segmento tendría la misma inversión por Km. 4. Concesiones largas. 5. Mismo peaje a lo largo de todos los segmentos de la autopista. 6. Subsidio cruzado entre segmentos. 7. Tarifas para usuarios frecuentes o

locales. 8. Equidad generacional.

Un agresivo programa de concesiones para la construcción De nuevas vías

Ruta Sección Longitud

(Kilómetros)

Tráfico diario

1996

(unidades)

“Presupuesto

oficial” (millón $)

Fecha de

licitación

Otorgamiento Comienzo

de la

operación

148 Chillán - Concepción 89 3,000 230 Febrero 1994 Enero 1995 Julio 1998

78 Santiago – San

Antonio

104 6,000 140 Abril 1994 Junio 1995 Agosto 1999

5 Talca - Chillán 192 9,000 183 Octubre 1995 Enero 1996 Octubre 1999

5 Los Vilos - Santiago 218 9,200 272 Abril 1996 Octubre 1996 Diciembre

2000

15/57 Santiago - Los Andes 96 5,200 146 Abril 1996 Febrero 1997 Octubre 2000

5 La Serena - Los Vilos 228 2,500 265 Noviembre

1996

Abril 1997 Marzo 2000

5 Temuco - Río Bueno 172 3,500 203 Diciembre

1996

Agosto 1997 Septiembre

2001

5 Chillán - Collipulli 160 5,900 224 Noviembre

1996

Octubre 1997 Septiembre

2001

5 Río Bueno - Puerto

Montt

136 5,800 210 Junio 1997 Marzo 1998 Diciembre

2001

5 Collipulli - Temuco 163 5,700 241 Octubre 1997 Julio 1998 Junio 2002

68 Santiago - Valparaíso 130 12,600 400 Junio 1996 Agosto 1998 Febrero 2002

5 Santiago - Talca 266 18,000 750 Abril 1998 Agosto 1998 Diciembre

2002

Tarifa de peaje Ruta 5 (US$/100 Kms)

1,12

3

6,06

Mínima Promedio Máxima

Comparación distancias Venezuela-Chile

¿Y Santiago de Chile? ¿Y Santiago de Chile?

Santiago de Chile: 2001-2010

-163 Km autopistas urbanas -Inversión: 2.571 MM$ -Sistema de Doble calzada de 3 pistas por sentido -Velocidad de diseño entre -80km/hr y 100 km/hr

Fuente: Ministerio de Obras Públicas de Chile – Coordinación de Concesiones

Comparación Caracas-Santiago

0,05 0,06

0,12

Normal Punta Saturación

Tarifas peajes Rutas urbanas ($/Km)

Fuente: Ministerio de Obras Públicas de Chile – Coordinación de Concesiones

Fuente: Ministerio de Obras Públicas de Chile – Coordinación de Concesiones

Fuente: Ministerio de Obras Públicas de Chile – Coordinación de Concesiones

Agenda

Los retos de la vialidad en Venezuela

Vialidad y desarrollo económico

¿Cómo se financia a la vialidad?

El Caso chileno

Conclusiones

Las lecciones

1. Es posible modernizar la red troncal de carreteras de un país construyendo un sistema de autopistas del clase mundial que interconecte los principales centros urbanos, de producción y los puertos y aeropuertos.

2. El financiamiento de esta trasformación puede provenir del cobro de peajes que, al final, generan beneficios concretos a los usuarios, lo que genera una disposición al pago.

3. En Chile se ha aplicado exitosamente un principio de equidad territorial que garantiza un mismo precio a todo lo largo de los 1500 Km de su autopista troncal, la denominada Ruta 5 o Autopista Panamericana, mediante un sistema de subsidio cruzado que permite que las autopistas de mayor tráfico, las mas cercanas a las grandes ciudades, trasfieran sus excedentes a las autopistas de los extremos que también son las de menor tráfico.

Las lecciones

4. También se demostró que luego de concluir la Ruta 5 con una súper autopista, el mismo concepto de construcción por concesión pudo completar el sistema de Autopistas transversales o radiales que interconecta, mediante autopistas, a todos los centros urbanos al Sistema Troncal.

5. Chile también demostró que el sistema de autopistas que sirve al Gran Santiago, congestionado y caótico como la Gran Caracas, pudo ser transformado mediante un moderno sistema de autopistas de más de 300km de extensión, en menos de 10 años y financiado en su totalidad mediante el cobro electrónico de peajes dentro de la ciudad.

6. En el caso de los peajes dentro de la ciudad, las gigantescas inversiones asociadas al sistema de nuevas autopistas puede pagarse con precios por kilómetro aceptados por los usuarios en virtud de las enormes economías logradas en tiempos de desplazamiento y calidad del servicio, señalización, iluminación, vigilancia y sistemas de auxilio entre otros.

Las lecciones

7. Esta experiencia exitosa de concesiones carreteras ha impulsado también sistemas de concesiones en Puertos, Aeropuertos, Centros Penitenciarios y Hospitales.

www.ave.org.ve @AVEGerencia www.cvc.com.ve @angelalayon @josedeviana alayon20@gmail.com josedeviana@gmail.com

Recommended