Leptospirosis

Preview:

Citation preview

Jacqueline R. Vargas DenenROTACIÓN DE INFECTOLOGÍA

LEPTOSPIROSIS

INTRODUCCIÓN

Enfermedad infecciosa aguda, febril, producida por varios serotipos de Leptospira interrogans.

El hombre se infecta al entrar en contacto con animales infectados.

LEPTOSPIROSIS

AGENTES ETIOLÓGICOS

Las Leptospiras son espiroquetas, helicoidales, delgadas de 4-20 um de longitud, de 0.1 a 0.25 um de diámetro.

Uno de sus extremos forma un gancho. Movimiento muy activo

LEPTOSPIROSIS

AGENTES ETIOLÓGICOS 2 Serogrupos1º L. Interrogans 24 serogrup -230

serovaried.(composición antigénica)- hombre L. Icterohaemorrhagiae L. Canicola L. Pomona L. Ballum L. Bataviae, etc2º L. Biflexa: saprófitas animales y

algunas a hombres.

LEPTOSPIROSIS

EPIDEMIOLOGÍA

Zoonosis Infecta variedad de animales domésticos

y salvajes.

Excretan el microorganismo durante años.

LEPTOSPIROSIS

EPIDEMIOLOGÍA

Condiciones favorables: Clima templado Humedad Tº y pH del suelo neutro.

Penetran a través mucosa conjuntival, oral o nasal o piel lesionada.

Por contacto directo con el huésped animal.

Mas a hombres. Incidencia: 15-40 años

LEPTOSPIROSIS

PATOGENIA

LEPTOSPIROSIS

CUADRO CLÍNICO

Periodo de incubación 2-20 días

1º Fase Leptospiremia(8-10 d.) Escalofríos Fiebre Mialgias Hiperestesias Cefalea retroorbitaria

Diarrea + dolor abdominal

LEPTOSPIROSIS

Tos -Dolor torácico Hemoptisis Fotofobia Congestión Hemorragias

subconjuntivales Epistaxis - petequias-

equimosis- hematuria Ictericia

2º FASE INMUNE: Meningismo

Neuritis óptica, encefalitis

3º al 4º día

5º día

CUADRO CLÍNICOLEPTOSPIROS

IS

Sindrome de Weil

Producida por L. Icterohaemorrhagiae Ictericia Oliguria-Proteinuria-piuria-cilindruria

NTA Hemorragias: suprarrenales, subaracnoideas y

epistaxis Alteraciones de conciencia Miocarditis Fiebre continua Hepatomegalia dolorosa Transaminasas elevadas

SÍNDROMES DE LAS

LEPTOSPIROSIS

Leptospirosis Anictérica

Inicio brusco Fiebre 39-40º C Cefalea Dolor muscular Escalofríos Nauseas, vómito Dolor abdominal

SÍNDROMES DE LAS

LEPTOSPIROSIS

Meningitis Aséptica

L. Icterohaemorrhagiae, L. Canicola, L. Pomona

Responsable del 10% LCR: leucocitos 100-1000/mm3 proteínas 100mg/ml

FiebreRigidez de nucaTrastornos de la concienciaMialgiasDuración 10 días

SÍNDROMES DE LAS

LEPTOSPIROSIS

Fiebre pretibial de Fort Bragg

Producida por: L. autumnalis

Escalofríos Malestar Cefalea Fotofobia 4to día: lesiones eritematosas en región

pretibial Esplenomegalia

SÍNDROMES DE LAS

LEPTOSPIROSIS

Miocarditis

Dilatación cardiaca

Fibrilación auricular

Taquicardia ventricular

Extrasístoles ventriculares.

Se asocia a neumonitis, ictericia y lesión renal

SÍNDROMES DE LAS LEPTOSPIROSIS

DIAGNÓSTICO

Hemograma Velocidad de

eritrosedimentación Examen de orina Creatininemia y

nitrógeno ureico Pruebas de función

hepática Citoquímico de LCR

Aislamiento microbiano(Cultivo de sangre, LCR u orina en un medio de Fletcher)

RCP

Microscopio de campo oscuro

Serología :Aglutinación microscópica

Hemaglutinación indirecta, ELISA

Exámenes inespecíficos

Exámenes específicos

LEPTOSPIROSIS

Otros Exámenes

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

LEPTOSPIROSIS

PRONÓSTICO

El pronóstico de las leptospirosis es bueno en general.

La mayoría de pacientes que presenta casos leves se recupera sin secuelas

Índices de mal pronostico: Edad avanzada Ictericia Trombocitopenia Manifestaciones de daño renal

LEPTOSPIROSIS

TRATAMIENTO

Penicilina G 2.4 – 3.6 millones de unidades/diario, por 7 días. Reacción de Jarisch- Herxheimer-

Glucocorticoides

Doxicilina 100 mg BID, VO, por 7 días. Amoxicilina 500 mg c/6 hrs- VO – 7 días

LEPTOSPIROSIS