Lorcayelteatroanterior

Preview:

Citation preview

1.GARCIA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936.

El teatro convencional de principios de siglo. Jacinto Benavente.

El teatro poético.El teatro costumbrista de tono cómico.

La regeneración dramática del 98.

Unamuno. Valle-Inclán y el esperpento: “Luces de Bohemia”.

El teatro del 27.

El teatro en los años treinta. El teatro de Federico García Lorca.

1. EL TEATRO CONVENCIONAL DE PRINCIPIO DE SIGLO

Finales del XIX: obras de distracción e intrascendentes

Echegaray(neorromántico)

Primer nobel español

REACCIONES

• Galdós (Realismo): El abuelo

• Intentos de renovación (principios de siglo):– Drama burgués satírico (referencia a la propia

burguesía): Los intereses creados. Drama rural: La Malquerida* . Jacinto Benavente

REACCIONES

*Enfrentamiento entre deseo y decencia (como en LCBA) Inspiración

Mujer-padrastro

• Teatro poético (neorromántico y lenguaje modernista): Los hermanos Machado, Villaespesa y Marquina

REACCIONES; INTENTOS DE RENOVACIÓN

• Teatro costumbrista(cómico): Hermanos Quintero (Tambor y cascabel, La boda de Quinita Flores, Pasionera, Concha la Limpia, Los mosquitos) , Muñoz Seca, y Arniches.

REACCIONES, INTENTOS DE RENOVACIÓN

2. LA REGENERACIÓN DRAMÁTICA DEL 98

REACCIONES

OTROS INTENTOS DE RENOVACIÓN

UNAMUNOFedra

AZORÍNOld Spain, Brandy, mucho Brandy

(surrealista)

VALLE-INCLÁN

TEATROEXPERIMENTAL,

IDEOLÓGICONO COMERCIAL

VALLE-INCLÁN

El esperpento

Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella.

3. EL TEATRO DEL 27

AÑOS 30 (II República)

Intento de popularización:

1. Misiones pedagógicas (Casona, Miguel Hernández …)

2. La barraca(teatro universitario), dentro de la anterior: García Lorca. Teatro clásico en zonas con poca actividad cultural.

Teatro de García Lorca.

• Características: – Lenguaje popular. – Mujeres protagonistas (libertad vs. represión)– Amor, deseo sexual vs. frustración, muerte.

• Obra: – Farsa (Retablillo de don Cristobal)– Drama histórico (Mariana Pineda)– Comedias imposibles y surrealistas: El público; Así

que pasen cinco años

• Tragedias:– Bodas de sangre: matrimonio no consumado ,

la novia se escapa con Leonardo, y el novio los persigue. Muere el novio y Leonardo. Enfrentamiento entre familias

– Doña Rosita la soltera: Espera a su amor hasta envejecer.

– Yerma: Infelicidad por la falta de fecundidad– La casa de Bernarda Alba