Los Coristas

Preview:

DESCRIPTION

Análisi didactico de la película "Los Coristas"

Citation preview

Los Coristas

El contexto socio - histórico: Posguerra. Año 1949, caracterizado por las penurias, el

dolor y problemas económicos.

Transcurre en un reformatorio sito en Francia llamado “Fund de L´etang Iternat”

donde se alojaban niños y adolescentes con problemas sociales, de conducta o

huérfanos. En la obra se advierte, que hay algunos niños en verdad carecen de padres

(como Pépinot) pero que hay otros que terminaron allí porque sus progenitores no

podían alimentarlos (Monrhange) o, simplemente, porque estimaba que por su mal

comportamiento (Mondain) debían permanecer en la Institución.

Argumento: Un profesor de música desempleado comienza a trabajar en el internado

como “prefecto”. Al llegar, advierte el grado de violencia, miedo y castigo que sufrían los

internos, quienes eran severamente castigados tanto por el director como por los

profesores. Ante ello, utiliza la música como estímulo y estrategia para darles otro

sentido a sus vidas, mediante el cual descubre talentos ocultos y les permite soñar con

una vida mejor.

El nivel educativo es uno solo, es general. Es decir, alberga a niños y adolescentes (la

edad oscila entre los 5 y los 15 años) pero no hay un nivel “específico” para cada uno de

ellos sino que tanto las clases como el contenido de las mismas son iguales para todos.

La institución se caracteriza por tener un aspecto descuidado, sombrío, dirigida con

autoritarismo.

Los actores sociales que intervienen, son:

1. Dentro de la Institución :

Director

Encargado

Profesores

Alumnos

2. Fuera de la Institución :

Padres

Benefactores

Médico

Debates acerca de la enseñanza.

Vínculos entre los sujetos pedagógicos. La relación “Docente – Alumnos”.

Al inicio de la obra, se advierte que la relación entre los alumnos y el docente era

la que había impuesto el Director del reformatorio. Esta, se basaba en el miedo, el

castigo, la falta de respeto como seres humanos, la violencia tanto física como verbal, la

marcada diferencia entre el rol que cada uno ocupa en la relación.

Con la llegada del nuevo prefecto y la incorporación de las clases de música, los

niños y éste forjan una relación distinta, basada en la unión, la confianza, el respeto, la

individualidad. Los hace sentir parte de un grupo en el cual cada uno (incluso los que no

poseían dotes para cantar) ocupa un rol. Ello se advierte, por ejemplo, cuando lo nombra

a Pépinot “asistente del director” y a otro de los niños le pide que sea quien sostenga la

partitura. Con este tipo de actitudes, tan sólo pretende darles un sentido esperanzador a

sus vidas que, hasta entonces, tan solo era de exclusión y violencia.

Asimismo, tras la llegada de Mathieu, Chabert modifica su actitud y comienza a

mostrarse más amigable. Ello se advierte en el hecho de que hasta entonces, este

también adhería al modelo de “acción y reacción” pero luego, apoya la idea del coro,

juega con los niños y se opone a la idea que suprimieran el coro. Incluso, se advierte la

noción de justicia que predica cuando charla con el nuevo prefecto sobre lo sucedido con

el “supuesto robo del dinero” del internado en el que culparon a un niño que, en verdad,

era inocente.

Por otro lado, también es de destacar el cambio que se opera en el profesor de

Aritmética – Sr. Langlois – quien tras descubrir la existencia del coro se muestra alegre,

los halaga, canta y, posteriormente, se incorpora como pianista del mismo.

Por último, debe mencionarse que incluso el Sr. Rachin – el director – parece

haber cambiado y se muestra más alegre. Juega con los niños, se lo ve tratando de hacer

volar un avioncito. Pero, esta actitud es efímera porque ante la primera “acción

indebida” detectada (el robo del dinero) vuelve a su postura autoritaria e inhumana,

suspendiendo todas las actividades que venían realizando los niños. Incluso, claro está,

el coro.

De todo ello, no cabe más que concluir que la llegada del nuevo prefecto y la

formación del coro, mostraron nuevas perspectivas más humanas, alentadoras y

basadas en lecciones que forjaron el cambio tanto de los niños como de los integrantes

de la Institución y, con ello, se modificaron las antiguas relaciones entre los alumnos y el

docente.

Enseñanzas implícitas: Para la mayoría de los internados, probablemente, la presencia

del prefecto haya marcado un punto de inflexión en sus vidas. Esto se evidencia

principalmente en el giro que se da en las vidas de Pépinot y de Monrhange. En este

último, se advierte claramente la influencia del prefecto por el hecho de que, en la vida

adulta, el ex internado se convierte en Director de Orquesta.

Enfoques de curriculum: Se advierte un curriculum prescripto, de tipo academicista.

Aquí lo que interesan son los saberes distribuidos en asignaturas especializadas. Todo

se apoya en los contenidos más que en cualquier otro tipo de consideración.

El curriculum es cerrado porque tan solo se pone énfasis en los resultados y en la

transmisión de conocimientos.

Pero también, está presente un tipo de curriculum oculto, porque el Director con

su manera de imponerse, repercute en lo referido a normas y valores.

Asimismo, el curriculum oculto también se advierte en las enseñanzas que les

deja el nuevo prefecto, quien basa toda su labor en la confianza generando que los

alumnos adquieran destrezas y habilidades que no estaban latentes en ellos. Ello, no se

encontraba en ningún programa ni estaban establecidas en ningún documento sino que

se hicieron patentes en las situaciones cotidianas que se fueron presentando en el aula y

en las interacciones con los internados.

Los anima a formar el coro, los anima a jugar, a reconocerse como sujetos.

Por otro lado, teniendo en cuenta que dentro de las funciones del curriculum se

encuentran las de clasificar, transmitir, distribuir pero también evaluar el conocimiento

según el orden social en el que se lleve a cabo, debe mencionarse que el método de

evaluación utilizado en el Reformatorio era público: Se calificaban tanto los

conocimientos que los alumnos poseían de los contendidos como las conductas de los

mismos. Y, en caso de que no encuadrara con lo que ellos esperaban, las devoluciones y

correcciones operaban con la finalidad de que estas fueran “ejemplificadoras” y

“correctivas”. Ello, se advierte en la escena en que Pépinot es evaluado y en los encierros

y golpizas que sufrían los niños cuando sus conductas no se ajustaban a lo que esperaba

el Director.

Distinto es el caso del prefecto quien, más allá que en un comienzo pretendió

utilizar los mismos métodos, centró su accionar en las relaciones humanas, fomentando

el respeto, el reconocimiento de cada uno de ellos y las enseñanzas a partir de lecciones.

Ello, por ejemplo, se advierte en una de las primeras interacciones que tiene con los

internados cuando les dice: “Quiero conocerlos. Van a escribir su nombre, edad y trabajos

de sus sueños” o en la escena en la que, tras la travesura de uno de los niños que termina

con la lesión en el ojo de Maxerance, le impone como “castigo” que se haga cargo de su

acción y repare lo que hizo operando como su enfermero. Es decir, se aparta del método

de acción y reacción al que estaban acostumbrados y trata de enseñarles que ante una

conducta no deseada deben asumir las consecuencias.

Otras de las características que pueden destacarse es que, en miras a marcar la

diferencia entre los alumnos y los profesores y con la intención de “observarlos”, no

todos comían en el mismo sector, sino que los profesores lo hacían sobre una superficie

más elevada que la de los niños.

Categorías manifestadas de “La vida en las aulas”:

Poder. Autoridad – Obediencia. Se da una clara división entre poderosos y débiles. El

estudiante debe cumplir con los deseos de otros (docentes). El poder de los profesores

es prescriptivo y restrictivo. Esta categoría se advierte durante toda la película,

principalmente en las escenas en que interviene el Director. Asimismo, también está

presente en las interacciones que se observan entre Mandoin con el resto de los alumnos

cuando, por ejemplo, les pide dinero para que puedan comer o ingresar al cuarto a

dormir.

Masa. Multitud. La mayor parte de las actividades se hacen junto a otros o en presencia

de otros. Ello, se da tanto en el aula como el juego de pelota, por ejemplo. También

cuando cantan para otros.

Demora. Las consecuencias de la vida masificada suponen que los alumnos deberán

cultivar la paciencia y saber esperar tanto para hablar como para ser atendidos o recibir

respuestas. Deben esperar para ver a sus padres, deben esperar para comer, deben

esperar para dormir.

Interrupción. Como consecuencia de las necesidades que se presenten en el aula. Esta

categoría se hace presente, por ejemplo, cuando el Director entra al aula; o cuando

Mandoin hace comentarios irrelevante en la clase, canta una canción que no se estima

acorde a la clase,

Rechazo. Se advierte en casi toda la obra. Castigos, violencia, humillaciones frente a

todos los alumnos.

Elogio. Sistema de gratificaciones. Pasa por lo que los demás piensan del alumno y la

constante evaluación que se les realiza. Esta categoría se hace presente en el comentario

que le hace el Sr. Rachin a uno de los niños cuando lo felicita sobre la claridad del

ensayo; en las diferencias que establece el prefecto con Monrhnage, halagando la voz

que posee, dándole clases diferenciadas al resto; o con los aplausos para alguno de los

niños tras un comentario gracioso en el aula.

Distracción. Exige que el alumno se concentre individualmente para realizar ciertas

tareas, ignorando el contexto grupal en el que se encuentra. Por ejemplo, cuando

cumplen las consignas que el prefecto les solicita la primera clase, cuando los hace

cantar de manera individual o cuando el niño que posee una voz privilegiada, debe

concentrarse en la clase individual mientras todos sus compañeros observan por la

ventana del aula.

Esto implica que deberán aprender a comportarse como si estuvieran solos en el

seno de la masa.

Modelos didácticos: El método utilizado es el Tradicional, basado principalmente en las

nociones de “castigo” y “disciplina”.

Se advierte que predomina el contenido de carácter “conceptual”, basado

meramente en la información. Ello, se advierte principalmente en dos escenas:

1. Cuando el director está evaluando de manera pública a Pépinot: Al no saber la

respuesta acerca de que manera había muerto un mariscal, éste le responde:

“Pépinot, eres un burro. Cero. Para mañana deberás escribir cien líneas que digan

El mariscal murió fusilado”

2. Con la frase del profesor de aritmética: “Abran su libro en la página 27”

En este caso, es el profesor quien prepara, organiza y ordena la clase. Deben

acatarse las normas y reglas que le impone la institución. Y, en el caso de mediar algún

tipo de trasgresión, será el castigo el que vuelva las cosas al orden pretendido. Ello se

advierte notoriamente con el método de “Acción y Reacción”: A un acto indebido, le

corresponde un castigo.

Con esta actitud, no se hace más que anular los deseos e intereses de los alumnos.

Los profesores mantienen una actitud distante con respecto a los alumnos. Tan sólo

buscan transmitir información. Sus funciones consisten en explicar los temas y tratar de

mantener el orden en el aula.

El único material utilizado es el libro. Los internados deben aprender lo que se

encuentra en el y “repetir”. Luego, serán evaluados a través de exámenes donde se

buscará que los internos repitan los contenidos que le fueron transmitidos. Se atiende

solo al “producto”.

No se advierte que se tengan en cuenta las concepciones, ideas o intereses de los

alumnos como tampoco principios metodológicos dado que lo que se pretende es que

los internados escuchen, hagan ejercicios, memoricen y reproduzcan lo trasmitido por

los profesores.

Recommended