Los instrumentos de la escritura

Preview:

Citation preview

Los instrumentos de la escritura

•Muescas vacías y formadas por la impresión de una cuña.•Surcos esculpidos y grabados a cincel y buril

•que producen contrastes de sombras y luces• en la piedra, en el bronce, en la madera noble...

•Rayas y arañazos sobre cera, laca y cal, hechos con estilometálico, de hueso o marfil.

•De escribir con este instrumento se habla del estilo de escritura.•Afirmaba Quintiliano en sus Instituciones oratorias: “Es muy bueno escribir en tablas enceradas, en las cuales se pude muy bien fácilmente borrar lo que se escribe, a no ser que tal vez la debilidad de la vista haga necesario el uso de las vitelas, las cuales al paso que ayudan a la vista detienen la mano y contienen el ímpetu de la imaginación con el continuo llevar y traer las plumas para mojarlas”

Cincel

Escritura con cincel

• Se pintaba con pincel• Se esculpía sobre lo

pintado• Surco en V• La sombra de la

reflexión de la luz daba los negros y los empastes de sombra

Estilo entre pluma y cálamo• Estilo tiene dos partes

• Punta para grabar• Espátula para rascar y

abrasar la cera. Tener estilo literario

• Pluma y cálamo tienen • dos piernecillas que se

abren y cierran • Un tajo que crea empastes

gruesos sin presión de la mano

• Una hendidura que asegura suministro a la punta

Pluma de ave y tintero de cuerno

Pluma de ave

Pluma de ave

Pluma de ave

Tajo de pluma, ángulo y empaste de escritura

• Un mismo tajo en un mismo ángulo (30º)• Produce empastes gruesos o

finos según dirección, sin presión de la mano.

• Gruesos, dirección oblícua• Menos gruesos, dirección

vertical descendente• Intermedios:dirección

horizontal• Finos o perfilados:

dirección oblícuaascendente

Tajo de pluma, ángulos, remates y perfiles de una escritura

• A simple vista parece que la i capital clásica es sencilla en su ejecución

• Pero intervienen:• El tajo de la pluma• La dirección de la

pluma• El ángulo entre el

renglón y el tajo

Tablillas de cera y estilo

Estilo, tablilla, rollo, índice

Dos formas de estilo

Pluma metálica• Orificio para cargar tinta• Piernecillas• Dispositivo para facilOitar el

mismo ángulo• No tiene tajo. Sus

consecuencias: Rasgo ascendente fino, trazo descendente grueso

Industria de la pluma de acero

Cajita con plumas de acero

Insecto de las agallas

Tinteros

Tintero y salvadera

Escribanía de Universidad de Sevilla

Escribanía Universidad de Sevilla

Escribanía de Universidad de Sevilla

Cuña

• Escritura cuneiforme• Barro húmedo sufre

incisiones• Barro seco mantiene

temporalmente las incisiones

• Barro cocido las mantiene perpetuas

•Surcos empastados•de

• agua,•aceite de linaza, goma arábiga• negro de humo, bermellón, añil,..,•vinagre, úrea, vino, etc. producidos

• por •pincel, punta de junco, carrizo o cálamo de caña delgada

•Surcos quemados o metaloácidos•de

•agua, •minerales de hierro o de cobre,• ácidos de agallas (verruga de roble, con huevos o sin huevos del insecto“vicioso”), de cáscara de granada o de algarroba o de lías de vinos o de cascade encina y castaño. •Todo aglutinado en goma arábiga y realizado

• por •el cañón córneo de una pluma de ave.

Pincel o grafos

• El verbo griego “graphein”significaba pinta con pincel

• Se escribió y se escribe con pincel en China, Roma antigua, hoy...

Epígrafes con pincel en tablas“dealbatae” o blancas

• Cartel de Pompeya• Escritura con pincel:

Capital clásica romana• Escritura canonizada

en letreros actuales.• Destrucción de

Pompeya el 24 de Agosto de 79, a las 10 de la mañana.

Escriba egipcio con junco

Cálamos y juncos

• Escritura sobre papiro, palma, pergamino

• Cálamo y junco asumen tinta por ley de capilaridad

• Negro de humo, disuelto en agua gomada

Cálamo o cañizo, tinta y escritura

• Cañón o tubo tiene capilaridad para recoger la tinta estando boquiabajo

• Preparación para que circule y se regule la tinta:

• Cortes para que la tinta vaya a la punta

• Piernecillas para que circule la tinta entre ellas

Surcos alimentados de

plomo, de lápiz, de grafito y arcilla húmeda

porminas encajadas en carcasas de madera y portaminas metálicos.

Surcos más o menos profundos y pastosos de

colores sintéticos y naturales, glicoles tensioactivos,espesantes, ácidos grasos o lubricantes.y abrillantadores (café, etc),

realizados porpluma metálica con piernecillas, plumas fuente, esfera metálica o bolígrafo ( de diámetro de la bola mediano, de fino y deextrafino: de 0,2 a 0,6 milimetros.)puntas afieltradas e infiltradas, rotuladores de bola y de tinta borrable.

El lapicero

• En la pluma, la tinta fluye con vocación de permanencia

• En el lápiz se acepta• La precariedad• La posibilidad de desaparecer sin dejar rastro• La espontaneidad sin ritos, sin rutina y sin

costumbres.

Fábrica de lápiceros

Fabricación del lápiz

Afilalápices

Afilalápices

Monumento al lápiz

Lápiz mecánico

Bolígrafo de Lazlo Biro• Tinta grasa, no líquida

pura• Bola en la punta• Rotación de la bola

permite su carga de tinta• Administración de la tinta

a través de tres planos• Primer éxito comercial en

1939 del birome, biro, ballpoint pen

• La baquelita, patentada en 1909, hizo su caparazón barato.

Rotulador

• En 1963, la casa japonesa Pentel:

• Pluma de punta fina fibrosa (interior de caña de bambú) alimentada de tinta por capilaridad

• En 1966• Punta fina de fibra

acrílica que transmite la tinta por capilaridad.

Rotulador

•Máquina de escribir:•Trazos dactilográfiados

•desde un teclado •a una cinta entintada de algodón, seda o poliéster con glicerina.

•Fotografía•Signos de Partículas oxidadas y no oxidadas

•por el espectro en luz que viene de las imágenes y signos.•Fotocopia

•Signos •de tóners líquidos o secos, en polvo o en microcápsulas, con colorantes ypartículas sintéticas •fijados en las máquinas fotocopiadoras e impresoras

•por presión en frío •o por fusión de calor, •por impacto sobre el papel o sin impacto.

Cinta de máquina

• Algodón, seda, poliester

• Empapada de tinta con glicerina

• Corre mediante dos bobinas

• Los tipos metálicos la golpean para escribir

Máquina de escribir

Máquina de estenografía

Xerocopias

• Inventadas en 1938 por un estudiante de derecho y vendedor de seguros: ChesterCarlton.

– Se basa en la fotoconductividad: la luz conduce electricidad y la obscuridad, no.

– Se comercializan en 1960: Haloid Xerox 914: Quemaban levemente el papel

– Hoy producen las imágenes más perfectas, en tiempo record, y hasta en color.

Chester Carlson, inventor de la xerocopia

Chester Carlson

Máquina xerocopiadora

Publicidad de la xerocopia

Publicidad xerocopia de 1961

Impresiones autocopiativasde

microcápsulas de tintas y reactivos que se abren en una capa del papel

por la presión de una punta duray se depositan sobre la opuesta, cargadas y sensibles a lo que leviene.

Impresiones termográficas: Eastman y Kodak introduce tras II Guerra mundial el termofax o verifax, aparatos baratos y fáciles

mediante un caro papel de pasta química cargado de emulsiones de resinas

sensibles a agujas calientes o diodos electricos que

Heliografía

• Impresiones heliográficas• mediante cargas sensibles

– o al pase que da negro– o no pase de la luz. Que da blanco

• por contacto del original y el papel heliográfico

• y posterior revelado en amoníaco gaseoso

Borradores de la época industrial:galvanización del

caucho

Escritura digital o numérica: El microprocesador de 1984

• por artefacto de imán• Que produce

alternativa de partículas

• magnetizadas con una orientación polarizada (1)

• y no magnetizados con otra orientación (0).

• Leídas por imán• 1970: 1er. Floppy disk

• por muescas,• Producidas por luz láser

• (light acceleratedstimulated eradiated ray).

• en código binario • por depresiones y no

depresiones • leídas por un aparato

fotodetector. • por reflexión y no reflexión

de la luz, leída• En 1984 aparece el Cdrom

que guardaba 270 mil pgs. Mecanografiadas

Recommended