Lumbre #2

Preview:

DESCRIPTION

Edición N#2 de Lumbre. Una revista digital sobre emprendimientos autosustentables

Citation preview

SUMARIO

EDITORIAL

LO MEJOR DE LOS DOS MUNDOSRosario Oliva • Ilustración

DEJAR LOS PANALESMuleke • Productos para bebés

ATREVERSE A LO INESPERADOMaking Your Party • EventosCON LA ENERGIA DE LA TIERRATS Energía Positiva • Objetos terapéuticos

GENERAR LA FELICIDADLuv Mau • Encuadernación artesanal

DECO ORIGINAL CON AMORLas Thilas • DecoCOQUETA Y LIBREDandelion Taller • Indumentaria

VIENTOS DEL SURUanucha • Accesorios

FOTOGRAFIA CON VIDA PROPIAKiwy Fly • FotografíaHASTA EL ULTIMO DETALLEBe Nice Deco Art • Deco

GUIA LUMBRE

POR UNA SOCIEDAD MEJORLa Belleza tiene forma y necesita espacio • Accesorios

Comenzar un emprendimiento caren-te de financiación externa no es fácil: requiere de un enorme compromiso por parte de quienes se lanzan en este tipo de proyectos. Ser autosustentable requiere de un esfuerzo grande, pero a la vez, nos habilita a pensar el traba-jo desde un lugar diferente. Es por este motivo que decidimos abordar como eje central de este número las ventajas y los obstáculos que se pre-sentan en el camino de la autosusten-tabilidad. Apostamos por un consumo res-ponsable y consciente. Por una econo-mía solidaria que nos permita conver-tir el verbo “consumir” en algo más que en la simple satisfacción de nece-sidades o deseos propios. Creemos que consumir no sólo es esta satisfac-ción de deseos, sino que también es un acto poderoso en tanto permite

DIRECCIÓN & DISEÑOMelisa Wainberg

REDACCIÓN & CONTENIDORamiro Jurida

Eugenio SchcolnicovRomina Wainberg

decidir qué tipo de comercio queremos favorecer y a quiénes queremos favore-cer a la hora de comprar algo para nosotros o para regalar. Creemos que la base de todo consumo responsable, de toda economía solidaria, parte de que conozcamos a quienes producen, a quienes trabajan para que lograr deter-minado producto o servicio. Por eso, desde LUMBRE, indagamos sobre el camino que cada emprendedor experi-menta, arma y transcurre, intentando que conozcas no sólo los productos ter-minados sino también la historia y los desafíos de cada emprendedor.

• GUÍA LUMBRE •Encontrá y contactá a todos los empren-dedores autosustentables que partici-pan de Lumbre.

ROSARIO OLIVA es ilustradora freelance. Comenzó a dedicarse a la ilustración hacia finales del 2012, cuando tomó la decisión de dejar su trabajo full-time como diseña-dora en una marca de indumentaria feme-nina y se lanzó.

Txt. Romina WainbergIlustración Rosario Oliva

LO MEJOR DE LOS MUNDOS

LO MEJOR DE LOS MUNDOS

¿QUÉ TE IDENTIFICA?En cuanto a estilo, lo que me identifica es ser sintética y poética. Además dentro del ámbito de la ilustración, lo que me pone en un lugar particular es que soy diseñadora de indumentaria recibida de la UBA. Esto hace que tenga otra perspectiva en cuanto al cuerpo humano, la ilustración de la ropa, las tramas, los colores, las siluetas y todo lo que esto simboliza. Tengo una mirada de dibujante, ilustradora y diseñadora de ropa.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE SER AUTOSUS-TENTABLE?Las ventajas de trabajar de manera independiente son: primero, que

puedo organizar y disponer de mi tiempo como quiera, y eso en un traba-jo creativo creo que es fundamental. Segundo, que se pueden generar varios proyectos para distintas editoriales o publicaciones al mismo tiempo. Eso también te lleva a conectarte con mucha gente de distintos ámbitos y estilos. También creo que el trabajar por tu cuenta te obliga a activar más la creatividad y la actividad, porque hay que estar pensando constantemente nuevos proyectos y planes para auto-generarse el trabajo. El trabajo no llega solo, uno lo tiene que ir generando con el propio hacer. El obstáculo es principalmente la dis-continuidad laboral, ciertos baches que hay que saber sobrellevar en los que no sale ningún proyecto nuevo, aprender a generar proyectos laborales, dedicarse a obtener trabajos free-lance fluidos y continuos, que te ayuden a sobrevivir económicamente día a día.

SER AUTOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECISIÓN PERSONAL?

“EL TRABAJAR POR TU CUENTA TE OBLIGA A ACTIVAR MÁS LA CREATIVIDAD Y LA ACTIVIDAD, HAY QUE ESTAR PENSANDO CONSTANTEMENTE NUEVOSPROYECTOS.”

Si, fue una decisión muy personal y que me costó mucho tomar. Aún así, mi pareja, mi familia y amigos jugaron un rol fundamental para darme el

empujón final. Fue muy difícil decidir-me porque en mi caso significó un cambio de rubro, ya que pasé del diseño de indumentaria (que tiene un proceso de producción tan complejo y largo, con tiempos tan acelerados, en el que trabajaba en relación de depen-dencia, con horarios rígidos y rutinarios y salario fijo cada mes) a la ilustración en la que el trabajo es free-lance, total-mente creativo y con bastante disconti-nuidad económica. Fue como saltar por un acantilado: mucho vértigo al princi-pio, pero gran satisfacción a medida que pasa el tiempo. Y ahora me siento muy feliz de haber dado el gran salto,

de haberme animado. Actualmente quiero unir esos mundos, la indumen-taria y la ilustración.

¿QUÉ TE IDENTIFICA?En cuanto a estilo, lo que me identifica es ser sintética y poética. Además dentro del ámbito de la ilustración, lo que me pone en un lugar particular es que soy diseñadora de indumentaria recibida de la UBA. Esto hace que tenga otra perspectiva en cuanto al cuerpo humano, la ilustración de la ropa, las tramas, los colores, las siluetas y todo lo que esto simboliza. Tengo una mirada de dibujante, ilustradora y diseñadora de ropa.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE SER AUTOSUS-TENTABLE?Las ventajas de trabajar de manera independiente son: primero, que

puedo organizar y disponer de mi tiempo como quiera, y eso en un traba-jo creativo creo que es fundamental. Segundo, que se pueden generar varios proyectos para distintas editoriales o publicaciones al mismo tiempo. Eso también te lleva a conectarte con mucha gente de distintos ámbitos y estilos. También creo que el trabajar por tu cuenta te obliga a activar más la creatividad y la actividad, porque hay que estar pensando constantemente nuevos proyectos y planes para auto-generarse el trabajo. El trabajo no llega solo, uno lo tiene que ir generando con el propio hacer. El obstáculo es principalmente la dis-continuidad laboral, ciertos baches que hay que saber sobrellevar en los que no sale ningún proyecto nuevo, aprender a generar proyectos laborales, dedicarse a obtener trabajos free-lance fluidos y continuos, que te ayuden a sobrevivir económicamente día a día.

SER AUTOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECISIÓN PERSONAL?

Si, fue una decisión muy personal y que me costó mucho tomar. Aún así, mi pareja, mi familia y amigos jugaron un rol fundamental para darme el

empujón final. Fue muy difícil decidir-me porque en mi caso significó un cambio de rubro, ya que pasé del diseño de indumentaria (que tiene un proceso de producción tan complejo y largo, con tiempos tan acelerados, en el que trabajaba en relación de depen-dencia, con horarios rígidos y rutinarios y salario fijo cada mes) a la ilustración en la que el trabajo es free-lance, total-mente creativo y con bastante disconti-nuidad económica. Fue como saltar por un acantilado: mucho vértigo al princi-pio, pero gran satisfacción a medida que pasa el tiempo. Y ahora me siento muy feliz de haber dado el gran salto,

“FUE COMO SALTAR POR UN ACANTILADO: MUCHO VÉRTI-GO AL PRINCIPIO, PERO GRAN SATISFACCIÓN DES-PUÉS.”

de haberme animado. Actualmente quiero unir esos mundos, la indumen-taria y la ilustración.

Desafiados por el destino e inspirados por las soluciones que el mercado no daba, Daniel y Virginia se animaron a romper con la dependencia laboral y a ofrecer alternativas. El toque inicial de MULEKE fue del azar.

Txt. Ramiro Juri

DEJAR LOS

A principios del 2012, Virginia y Daniel, dos diseñadores egresados de la Uni-versidad de Belo Horizonte, Brasil, reci-bieron la noticia de que serían tíos. Al encarar las compras para el bebé se toparon con la dificultad de encontrar productos que salieran de lo conven-cional. Este fue el impulso clave para que decidieran lanzar un proyecto orientado a ese rubro, dándole al mer-cado el toque de originalidad del que tanto carecía. Así, un día de 2012, nació Muleke en Buenos Aires, en donde sus creadores vivían desde hacía tres años. “Cuando empezamos fueron muchísimos los miedos e incertidumbres, porque apos-tamos todo lo que teníamos a algo nuevo para nosotros; pero eran tantas las ganas y la confianza en lo que que-ríamos hacer que lo pasamos por alto”, recuerdan. Muleke es un emprendimiento dedi-cado al servicio al cliente: desde el primer momento comprendieron que resultaba fundamental estar atentos a las necesidades y sugerencias de las

madres, sobre todo sobre todo las pri-merizas, que son las que más buscan confort y mayores cuidados para su bebé, que es el primero. “Lo más importante es no ahogarse en los obstáculos que van surgiendo, buscar soluciones a través del conoci-miento, la voluntad y la creatividad; las cosas se van encajando solitas”. Y, efec-tivamente, las ideas fueron tomando forma. Caracterizados por los estampa-dos y los colores divertidos, los produc-tos de Muleke son reconocidos por la

calidad de sus materiales y terminacio-nes; la marca usa telas con una superfi-cie impermeable, para facilitar el uso y la limpieza de los productos. Todos ellos se adquieren en la tienda online de su sitio web y en locales específicos a lo largo de toda la Argentina. “Con el correr de las ventas, empeza-mos a ver que los cambiadores eran de

“LO MÁS IMPORTANTE ES NO AHOGARSE EN LOS OBSTÁCU-LOS QUE VAN SURGIENDO.”

los productos más demandados; y esto es porque solucionan un problema a la hora de cambiar al bebé, ofreciendo confort, higiene y practicidad a través de la impermeabilidad”, cuenta la pareja. Además, “es un producto que tiene un diseño que agrada mucho a

todas las mamás ya que cerrado queda como una cartera-sobre, permitiendo guardar en el bolsillo un pañal y toalli-tas húmedas”. Sin embargo, ser un emprendedor autosustantable no es fácil. “Tenés que

mantener en equilibrio todas las piezas que hacen funcionar el proyecto. Pero esto lo vas aprendiendo con el tiempo”, cuentan Daniel y Virginia. “Las ventajas, en cambio, están en poder tomar deci-siones de acuerdo a nuestro punto de vista: no se imponen las cosas, como cuando estás en relación de dependen-cia. Tu voz está presente en todo mo-mento. Y el fruto que se obtiene es cosechado con tantas energías que ver nuestros productos en las estanterías de los locales nos llena de orgullo.” Por eso, cuando tienen la oportunidad de hablar con una persona que está en duda de empezar un emprendimiento, la alientan a hacerlo. “Al principio da un poco de miedo, pero una vez que pasás la primera etapa y empezás a ver tu producto siendo reconocido, sentís una satisfacción y una alegría gigante. Hay que animarse hacerlo, sino después nos arrepentimos por no haber proba-do”, alientan con el entusiasmo del primer día.

A principios del 2012, Virginia y Daniel, dos diseñadores egresados de la Uni-versidad de Belo Horizonte, Brasil, reci-bieron la noticia de que serían tíos. Al encarar las compras para el bebé se toparon con la dificultad de encontrar productos que salieran de lo conven-cional. Este fue el impulso clave para que decidieran lanzar un proyecto orientado a ese rubro, dándole al mer-cado el toque de originalidad del que tanto carecía. Así, un día de 2012, nació Muleke en Buenos Aires, en donde sus creadores vivían desde hacía tres años. “Cuando empezamos fueron muchísimos los miedos e incertidumbres, porque apos-tamos todo lo que teníamos a algo nuevo para nosotros; pero eran tantas las ganas y la confianza en lo que que-ríamos hacer que lo pasamos por alto”, recuerdan. Muleke es un emprendimiento dedi-cado al servicio al cliente: desde el primer momento comprendieron que resultaba fundamental estar atentos a las necesidades y sugerencias de las

madres, sobre todo sobre todo las pri-merizas, que son las que más buscan confort y mayores cuidados para su bebé, que es el primero. “Lo más importante es no ahogarse en los obstáculos que van surgiendo, buscar soluciones a través del conoci-miento, la voluntad y la creatividad; las cosas se van encajando solitas”. Y, efec-tivamente, las ideas fueron tomando forma. Caracterizados por los estampa-dos y los colores divertidos, los produc-tos de Muleke son reconocidos por la

calidad de sus materiales y terminacio-nes; la marca usa telas con una superfi-cie impermeable, para facilitar el uso y la limpieza de los productos. Todos ellos se adquieren en la tienda online de su sitio web y en locales específicos a lo largo de toda la Argentina. “Con el correr de las ventas, empeza-mos a ver que los cambiadores eran de

los productos más demandados; y esto es porque solucionan un problema a la hora de cambiar al bebé, ofreciendo confort, higiene y practicidad a través de la impermeabilidad”, cuenta la pareja. Además, “es un producto que tiene un diseño que agrada mucho a

todas las mamás ya que cerrado queda como una cartera-sobre, permitiendo guardar en el bolsillo un pañal y toalli-tas húmedas”. Sin embargo, ser un emprendedor autosustantable no es fácil. “Tenés que

mantener en equilibrio todas las piezas que hacen funcionar el proyecto. Pero esto lo vas aprendiendo con el tiempo”, cuentan Daniel y Virginia. “Las ventajas, en cambio, están en poder tomar deci-siones de acuerdo a nuestro punto de vista: no se imponen las cosas, como cuando estás en relación de dependen-cia. Tu voz está presente en todo mo-mento. Y el fruto que se obtiene es cosechado con tantas energías que ver nuestros productos en las estanterías de los locales nos llena de orgullo.” Por eso, cuando tienen la oportunidad de hablar con una persona que está en duda de empezar un emprendimiento, la alientan a hacerlo. “Al principio da un poco de miedo, pero una vez que pasás la primera etapa y empezás a ver tu producto siendo reconocido, sentís una satisfacción y una alegría gigante. Hay que animarse hacerlo, sino después nos arrepentimos por no haber proba-do”, alientan con el entusiasmo del primer día.

MAKING YOUR PARTY es un emprendi-miento dedicado a la organización integral de eventos. Bárbara, creadora de este em-prendimiento, organiza y realiza desde la ambientación hasta el candy bar y gift de los eventos.

Txt. Eugenio Schcolnicov

ATREVERSE ALO

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CO-MENZAR MAKING YOUR PARTY? Cuando festejé el cumpleaños de Octavio, mi hijo mayor que hoy tiene 7 años, con la temática de Toy Story, me puse a pensar que podía hacer que fuera distinto a la típica bolsita con golosinas que se entre-gan a la salida de los cumpleaños, que

obviamente tenía que dar. Se me ocurrió hacer un libro de juegos para chicos de 4 años, pero personalizado. Eran unas pocas hojas en las que podían buscar las diferen-cias, seguir un laberinto, contar cual era su personaje favorito, dibujar, pintar. Así fue como al final del cumpleaños, todos sus amigos se fueron con la bolsita de golosi-nas y, además, un librito de juegos dentro Ese fue mi primer gift.

¿QUÉ PENSÁS QUE HACE FALTA PARA QUE UN EVENTO SEA INOL-VIDABLE?Para que un evento sea inolvidable creo que hace falta sorprender. Por eso traba-jamos junto a los padres para poder dise-ñar ese detalle especial que hará que su hijo se sorprenda. Los chicos siempre están ilusionados con cómo será su festejo, que cosas habrá. Nuestro compromiso es que siempre tengan algo inesperado.

¿QUÉ TIPO DE EVENTOS REALI-ZAN?Realizamos todo tipo de eventos: bautis-mos, cumpleaños, comuniones, festejos en general. Siempre con la idea de que cada evento sea diferente y acorde a los deseos de nuestros clientes, nos ocupa-mos de realizar de modo integral el evento (animación, mesa dulce, candy bar, cate-ring, cotillón, etc.) o simplemente nos ocu-pamos de una única necesidad que tengan los padres, que puede ser la bolsa de golo-sinas personalizadas, banderines, giganto-grafias, gifts.

¿CUÁLES CREÉS QUE SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER AUTOSUSTENTABLE?Entendiendo por sustentable el término

que engloba ”la permanencia en el tiempo”, nos destacamos por crear víncu-los a largo plazo con nuestros proveedores y sobre todo con nuestros clientes, tenien-do en cuenta que la ventaja es formar parte de una sociedad mejor, cuidando los recursos para lograr una mejor calidad de vida.

¿CUÁL CREÉS QUE ES EL VALOR DE LLEVAR ADELANTE UN EMPRENDI-MIENTO PERSONAL Y DE PONER EN PRÁCTICA LA IDEA DE “HACERLO UNO MISMO”? El mayor valor es el desafío personal de

atreverme a soñar. Dar los primeros pasos cuesta y da miedo, pero cuando uno hace lo que le apasiona, lo hace con amor, con dedicación y entrega y ese es el mayor tesoro que uno tiene, porque las recom-pensas son inmensas.

¿Y FUE UNA DECISIÓN SER AUTO-SUSTENTABLE?Sí, yo creo que uno debe poder hacer lo que le gusta, cuidando de todos los aspec-tos: el social y el ambiental, siempre con la meta de conservar los recursos naturales brindando una solución a las necesidadesde los demás.

“LOS CHICOS SIEMPRE ESTÁN ILUSIONADOS CON CÓMO SERÁ SU FESTEJO, QUÉ COSAS HABRÁ. NUESTRO COMPRO-MISO ES QUE SIEMPRE TENGAN ALGO INESPERADO.”

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CO-MENZAR MAKING YOUR PARTY? Cuando festejé el cumpleaños de Octavio, mi hijo mayor que hoy tiene 7 años, con la temática de Toy Story, me puse a pensar que podía hacer que fuera distinto a la típica bolsita con golosinas que se entre-gan a la salida de los cumpleaños, que

obviamente tenía que dar. Se me ocurrió hacer un libro de juegos para chicos de 4 años, pero personalizado. Eran unas pocas hojas en las que podían buscar las diferen-cias, seguir un laberinto, contar cual era su personaje favorito, dibujar, pintar. Así fue como al final del cumpleaños, todos sus amigos se fueron con la bolsita de golosi-nas y, además, un librito de juegos dentro Ese fue mi primer gift.

¿QUÉ PENSÁS QUE HACE FALTA PARA QUE UN EVENTO SEA INOL-VIDABLE?Para que un evento sea inolvidable creo que hace falta sorprender. Por eso traba-jamos junto a los padres para poder dise-ñar ese detalle especial que hará que su hijo se sorprenda. Los chicos siempre están ilusionados con cómo será su festejo, que cosas habrá. Nuestro compromiso es que siempre tengan algo inesperado.

¿QUÉ TIPO DE EVENTOS REALI-ZAN?Realizamos todo tipo de eventos: bautis-mos, cumpleaños, comuniones, festejos en general. Siempre con la idea de que cada evento sea diferente y acorde a los deseos de nuestros clientes, nos ocupa-mos de realizar de modo integral el evento (animación, mesa dulce, candy bar, cate-ring, cotillón, etc.) o simplemente nos ocu-pamos de una única necesidad que tengan los padres, que puede ser la bolsa de golo-sinas personalizadas, banderines, giganto-grafias, gifts.

¿CUÁLES CREÉS QUE SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER AUTOSUSTENTABLE?Entendiendo por sustentable el término

que engloba ”la permanencia en el tiempo”, nos destacamos por crear víncu-los a largo plazo con nuestros proveedores y sobre todo con nuestros clientes, tenien-do en cuenta que la ventaja es formar parte de una sociedad mejor, cuidando los recursos para lograr una mejor calidad de vida.

¿CUÁL CREÉS QUE ES EL VALOR DE LLEVAR ADELANTE UN EMPRENDI-MIENTO PERSONAL Y DE PONER EN PRÁCTICA LA IDEA DE “HACERLO UNO MISMO”? El mayor valor es el desafío personal de

atreverme a soñar. Dar los primeros pasos cuesta y da miedo, pero cuando uno hace lo que le apasiona, lo hace con amor, con dedicación y entrega y ese es el mayor tesoro que uno tiene, porque las recom-pensas son inmensas.

¿Y FUE UNA DECISIÓN SER AUTO-SUSTENTABLE?Sí, yo creo que uno debe poder hacer lo que le gusta, cuidando de todos los aspec-tos: el social y el ambiental, siempre con la meta de conservar los recursos naturales brindando una solución a las necesidadesde los demás.

“EL MAYOR VALOR ES EL DE-SAFÍO PERSONAL DE ATREVER-ME A SOÑAR.”

Txt. Romina Wainberg

TS ENERGÍA POSITIVA realiza objetos terapéuticos de modo íntegramente artesanal y utilizando insumos naturales. Creado en 2010, ha desarrollado dife-rentes productos, entre los que se encuentran las almohadillas de semillas, lámparas de sal, perchitas aromáticas y sales del himalaya.

CON LA ENERGIADE LA

¿A QUÉ SE DEDICA TS ENERGÍA POSITIVA?En TS hacemos almohadillas terapéuti-cas, ¡con materiales 100% naturales! Sirven par todo tipo de dolencias y se pueden usan con frío o con calor; están aromatizadas y coloridas para una más agradable curación. Lo que hacemos es trabajar con materiales naturales, desde las semillas hasta las telas, ya

que nuestros productos son para el bienestar personal y buscan generar una vida más sana; basada en la natu-raleza y en lo que ella nos brinda. Así, nuestras almohadillas están elaboradas con semillas naturales y con telas que contienen 100% algodón; ya que fueron hechas para ser aplicadas directamente

sobre alguna parte de nuestro cuerpo. En el mismo sentido, las lámparas de sal que producimos provienen de pro-ductos del Himalaya, y sirven para ionzar ambientes, volviéndolos más agradables.

¿Y CÓMO EMPEZÓ EL PROYECTO?, ¿QUÉ ESTRATEGIA ELIGIERON A LA HORA DE DARSE A CONOCER?Este proyecto fue creado en el 2010. Desde el principio, nos ocupamos de conectarnos con nuestros clientes para conocer sus necesidades particulares, y siempre distribuimos nuestros produc-tos en forma personal. No utilizamos ninguna persona por fuera del proyecto para elaborar y entregar aquello que producimos.

¿ENCUENTRAN VENTAJAS EN SER UN PROYECTO AUTOSUSTENTA-BLE?Sí, las ventajas son que no depende-mos de grandes espacios ni de gran infraestructura para desarrollar nues-

“SIENDO AUTOSUSTENTABLE, UNO TRABAJA ALEGRE Y FELIZ EN CADA DÍA QUE COMIENZA, RESCATANDO Y COMPARTIEN-DO LO QUE NOS DA LA NATU-RALEZA PARA VIVIR MEJOR.”

tros productos, basándonos en nuestro propio criterio y en el de nuestros clien-tes y pudiendo atenderlos de forma personalizada. Además, si hubiésemos optado por una producción grande o en serie, habríamos tenido que agre-garle aditivos a los productos, de modo que hubiesen perdido su esencia natu-ral y artesanal.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO UNO MISMO”?El valor agregado que tiene es brindar un producto que es “como para noso-tros”, en calidad y material. Nos da la posibilidad de ser flexibles y de dar a los clientes la opción de solicitar medi-das especiales de nuestros productos

ante sus inquietudes; de modo que estén verdaderamente conformes con la calidez que les brindamos.

SER AUTOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECISIÓN PERSONAL?Sí, es un proyecto al cual he decidido ponerle y le pongo lo mejor de mí; me ayuda a sentirme bien con lo que hago, y creo que eso es la base de la felicidad y el bienestar personal. De esta forma, uno trabaja alegre y feliz en cada día que comienza, rescatando y compar-tiendo lo que nos da la naturaleza para vivir mejor; ¡y sin necesidad de tomar píldoras u otros productos que nos hacen bien para una cosa y mal para otra!

¿A QUÉ SE DEDICA TS ENERGÍA POSITIVA?En TS hacemos almohadillas terapéuti-cas, ¡con materiales 100% naturales! Sirven par todo tipo de dolencias y se pueden usan con frío o con calor; están aromatizadas y coloridas para una más agradable curación. Lo que hacemos es trabajar con materiales naturales, desde las semillas hasta las telas, ya

que nuestros productos son para el bienestar personal y buscan generar una vida más sana; basada en la natu-raleza y en lo que ella nos brinda. Así, nuestras almohadillas están elaboradas con semillas naturales y con telas que contienen 100% algodón; ya que fueron hechas para ser aplicadas directamente

sobre alguna parte de nuestro cuerpo. En el mismo sentido, las lámparas de sal que producimos provienen de pro-ductos del Himalaya, y sirven para ionzar ambientes, volviéndolos más agradables.

¿Y CÓMO EMPEZÓ EL PROYECTO?, ¿QUÉ ESTRATEGIA ELIGIERON A LA HORA DE DARSE A CONOCER?Este proyecto fue creado en el 2010. Desde el principio, nos ocupamos de conectarnos con nuestros clientes para conocer sus necesidades particulares, y siempre distribuimos nuestros produc-tos en forma personal. No utilizamos ninguna persona por fuera del proyecto para elaborar y entregar aquello que producimos.

¿ENCUENTRAN VENTAJAS EN SER UN PROYECTO AUTOSUSTENTA-BLE?Sí, las ventajas son que no depende-mos de grandes espacios ni de gran infraestructura para desarrollar nues-

tros productos, basándonos en nuestro propio criterio y en el de nuestros clien-tes y pudiendo atenderlos de forma personalizada. Además, si hubiésemos optado por una producción grande o en serie, habríamos tenido que agre-garle aditivos a los productos, de modo que hubiesen perdido su esencia natu-ral y artesanal.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO UNO MISMO”?El valor agregado que tiene es brindar un producto que es “como para noso-tros”, en calidad y material. Nos da la posibilidad de ser flexibles y de dar a los clientes la opción de solicitar medi-das especiales de nuestros productos

“TRABAJAMOS CON MATERIA-LES 100% NATURALES PARA GENERAR UNA VIDA MÁS SANA, BASADA EN LA NATU-RALEZA Y EN LO QUE ELLA NOS BRINDA.”

ante sus inquietudes; de modo que estén verdaderamente conformes con la calidez que les brindamos.

SER AUTOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECISIÓN PERSONAL?Sí, es un proyecto al cual he decidido ponerle y le pongo lo mejor de mí; me ayuda a sentirme bien con lo que hago, y creo que eso es la base de la felicidad y el bienestar personal. De esta forma, uno trabaja alegre y feliz en cada día que comienza, rescatando y compar-tiendo lo que nos da la naturaleza para vivir mejor; ¡y sin necesidad de tomar píldoras u otros productos que nos hacen bien para una cosa y mal para otra!

En menos de dos años, Luv Mau pasó de ser una aventura en un living prestado, a convertirse en un emprendimiento que entusiasma a nuevos soñadores. En la recta final de sus carreras universitarias, frustrados por las dificultades de encontrar trabajo en lo suyo y con la escasa suma de $200, Pablo Corral (ilustrador profesional) y Paola Costamagna (licenciada en diseño de iluminación para espectáculos) decidieron lanzar desde Bahía Blanca su propio emprendimiento de encuadernaciones, que hoy florece en Rosario.

Txt. Ramiro Juri

GENERAR LA

Sin conocimientos sobre encuaderna-ción, Paola y Pablo comenzaron desar-mando libros y cuadernos que ya tenían, empezando a crear los propios mediante ensayo y error. “Nos pareció divertido crear cuadernos con nuestras propias manos, con los colores y formas que quisiéramos, el sueño de todo amante de los cuadernos”, comentan. Uno de los aspectos que hace de Luv Mau un emprendimiento diferente es que sus cuadernos están orientados a artistas, ilustradores y diseñadores. Esto los lleva no sólo a trabajar con insumos de primera calidad sino tam-bién a utilizar distintos materiales, papeles y diseños que permitan suplir las necesidades puntuales de cada uno de sus clientes. Destacan sobre todo su emoción por saber que los cuadernos van a ser usados para guardar arte por cada persona que los elija. De hecho, Paola y Pablo aseguran que “ver a cada uno de nuestros cuadernos terminados nos genera mucha emoción y orgullo; los miramos como si fueran nuestros hijitos: ahí nos damos cuenta de que

amamos lo que hacemos.”

¿QUÉ REPRESENTA SER EMPREN-DEDORES AUTOSUSTENTABLES?Por un lado, ser emprendedores auto-sustentables tiene la ventaja de que no hay un jefe diciendo qué hacer, con qué metas ni en qué tiempo. No obstante, también tiene sus obstáculos, empe-zando por las limitaciones económicas que impiden llegar a la producción grande. Pero si el esfuerzo es el doble, la satisfacción es aún mayor. Por eso, intentamos estimular a todos los nuevos emprendedores, o a los que aspiran a serlo, a que se animen a pro-yectar, a que escriban todas las ideas

“VER A CADA UNO DE NUES-TROS CUADERNOS TERMINA-DOS NOS GENERA MUCHA EMOCIÓN Y ORGULLO; LOS MIRAMOS COMO SI FUERAN NUESTROS HIJITOS: AHÍ NOS DAMOS CUENTA DE QUE AMAMOS LO QUE HACEMOS.”

que les vienen a la cabeza, a que tengan paciencia porque el tiempo llega; pero,

sobre todo, a que busquen una identi-dad que diferencie su producto de los demás.

¿Y QUÉ PROYECTOS TIENEN USTE-DES A FUTURO?Tenemos varios sueños a futuro, en princi-pio ampliar nuestra oferta de diseños y colores, con más formatos para tener más para ofrecer, nos encantaría tener un cua-derno específico para cada técnica y uso. Y por otro lado nos encantaría continuar con una ramita diferente de este proyecto en el armado de una editorial independiente, ofreciendo realizar para artistas indepen-dientes publicaciones en pequeñas canti-dades de ejemplares, trabajando desde el diseño editorial hasta la realización de las publicaciones, algo así como una editorial

boutique. Lo interesante de Luv Mau es, entre otras cosas, que nunca pierden de vista los inicios. Recuerdan a cada instante que comenzaron sin saber cómo les iba

a ir, con una producción muy pequeñade cuadernos. De estar armándolos enun living prestado pasaron a tener su propio taller en Bahía. Hoy, un año y medio después, se mudaron a Rosario, reciben pedidos de todo el país, ense-ñan técnicas de encuadernación cosida y venden sus cuadernos en distintos locales de diseño y librerías artísticas. “Era lo que soñábamos: generar nues-tro propio trabajo para vivir haciendo algo que nos hace felices.”

Sin conocimientos sobre encuaderna-ción, Paola y Pablo comenzaron desar-mando libros y cuadernos que ya tenían, empezando a crear los propios mediante ensayo y error. “Nos pareció divertido crear cuadernos con nuestras propias manos, con los colores y formas que quisiéramos, el sueño de todo amante de los cuadernos”, comentan. Uno de los aspectos que hace de Luv Mau un emprendimiento diferente es que sus cuadernos están orientados a artistas, ilustradores y diseñadores. Esto los lleva no sólo a trabajar con insumos de primera calidad sino tam-bién a utilizar distintos materiales, papeles y diseños que permitan suplir las necesidades puntuales de cada uno de sus clientes. Destacan sobre todo su emoción por saber que los cuadernos van a ser usados para guardar arte por cada persona que los elija. De hecho, Paola y Pablo aseguran que “ver a cada uno de nuestros cuadernos terminados nos genera mucha emoción y orgullo; los miramos como si fueran nuestros hijitos: ahí nos damos cuenta de que

amamos lo que hacemos.”

¿QUÉ REPRESENTA SER EMPREN-DEDORES AUTOSUSTENTABLES?Por un lado, ser emprendedores auto-sustentables tiene la ventaja de que no hay un jefe diciendo qué hacer, con qué metas ni en qué tiempo. No obstante, también tiene sus obstáculos, empe-zando por las limitaciones económicas que impiden llegar a la producción grande. Pero si el esfuerzo es el doble, la satisfacción es aún mayor. Por eso, intentamos estimular a todos los nuevos emprendedores, o a los que aspiran a serlo, a que se animen a pro-yectar, a que escriban todas las ideas

que les vienen a la cabeza, a que tengan paciencia porque el tiempo llega; pero,

sobre todo, a que busquen una identi-dad que diferencie su producto de los demás.

¿Y QUÉ PROYECTOS TIENEN USTE-DES A FUTURO?Tenemos varios sueños a futuro, en princi-pio ampliar nuestra oferta de diseños y colores, con más formatos para tener más para ofrecer, nos encantaría tener un cua-derno específico para cada técnica y uso. Y por otro lado nos encantaría continuar con una ramita diferente de este proyecto en el armado de una editorial independiente, ofreciendo realizar para artistas indepen-dientes publicaciones en pequeñas canti-dades de ejemplares, trabajando desde el diseño editorial hasta la realización de las publicaciones, algo así como una editorial

boutique. Lo interesante de Luv Mau es, entre otras cosas, que nunca pierden de vista los inicios. Recuerdan a cada instante que comenzaron sin saber cómo les iba

a ir, con una producción muy pequeñade cuadernos. De estar armándolos enun living prestado pasaron a tener su propio taller en Bahía. Hoy, un año y medio después, se mudaron a Rosario, reciben pedidos de todo el país, ense-ñan técnicas de encuadernación cosida y venden sus cuadernos en distintos locales de diseño y librerías artísticas. “Era lo que soñábamos: generar nues-tro propio trabajo para vivir haciendo algo que nos hace felices.”

“ERA LO QUE SOÑÁBAMOS: GENERAR NUESTRO PROPIO TRABAJO PARA VIVIR HACIEN-DO ALGO QUE NOS HACE FELI-CES.”

LAS THILAS cuenta con un espacio de Arte y Decoración. Ana y Cecilia, creadoras de este emprendimiento, realizan de modo artesanal almohadones, manteles, caminos de mesa, pie de cama, entre otros produc-tos.

Txt. Eugenio Schcolnicov

DECO ORIGINALCON

“FUE EL ENTUSIASMO Y EL AMOR POR LO QUE HACEMOS LO QUE NOS LLEVÓ A PENSAR EN EL PROYECTO.”

Las Thilas surgió de la conjunción de dos estilos y actividades que Ana y Ceci-lia venían realizando por separado pero, según cuentan, “fue el entusias-mo y el amor por lo que hacemos lo que nos llevó a pensar en el proyecto.” Los conceptos principales que atravie-san a Las Thilas pueden resumirse en diseño, color y originalidad. Es a partir de estas tres palabras que desarrollan

diversos diseños, en donde la elección y utilización de los materiales juega un papel fundamental: “tratamos de utili-zar materiales nuevos combinados con materiales reciclados, dándoles la posi-bilidad de una nueva vida”, comentan. Cada uno de los productos diseñados por Ana y Cecilia están pensados desde el comienzo: parten de las ideas que van surgiendo, de la creatividad y fun-damentalmente del amor por lo que

hacen. Desde el comienzo, Las Thilas se plantea como eje que cada producto tenga un toque original y diferente, logrando de esta manera diseños exclu-sivos en conjunto con un amplio espec-tro de propuestas. Esto les permite llegar a diferentes clientes, cubriendo sus diversas necesidades y deseos, aunque siempre acorde a la estética específica que proponen. “Producir cada producto nos lleva más tiempo pero sabemos que es la forma de obte-ner los resultados deseados, cada pro-ducto nos plantea un desafío”, comen-tan. Desde Las Thilas, Ana y Cecilia traba-jan continuamente en nuevos diseños, intentando ir complementando a lo largo del tiempo los productos con los que ya cuentan. En este sentido, han desarrollado una gran variedad de pro-ductos pintados y decorados en collage de tela y papel: cajas, bandejas, posavasos, posafuentes (realizados en madera reciclada) y latas. A estos pro-ductos se suman otros, como cuadros decorativos y cuadros de autor de dife-

rentes medidas y técnicas. La creatividad, el diseño y el amor por lo que hacen son conceptos que atra-viesan a Las Thilas. El intento constante por mejorar, crecer, desarrollar nuevos productos en base a la creatividad es

algo que hace de Las Thilas un empren-dimiento en constante movimiento. Intentando sostenter sus concepciones sin perder competitividad, piensan constantemente en nuevas ideas, nuevas técnicas y materiales que posi-biliten ampliar su espacio. “Como todo emprendimiento, Las Thilas afronta sus etapas de desarrollo, consolidación, y

crecimiento. Nuestra dedicación y esfuerzo están totalmente orientados a lograr ser autosustentables y cumplir estas metas manteniendo nuestros

conceptos sin perder competitividad. Estamos incorporando una nueva línea de souvenirs, ofrecemos mini pizarras, toallitas combinadas con sales, posava-sos, portarretratos y seguimos pensan-do...”

¿QUÉ VÍAS ELIGEN A LA HORA DE VENDER SUS PRODUCTOS?En nuestro espacio, pero también via Facebook, Mercado Libre y Feria Cen-tral. Además publicamos en diferentes publicaciones barriales.

Las Thilas surgió de la conjunción de dos estilos y actividades que Ana y Ceci-lia venían realizando por separado pero, según cuentan, “fue el entusias-mo y el amor por lo que hacemos lo que nos llevó a pensar en el proyecto.” Los conceptos principales que atravie-san a Las Thilas pueden resumirse en diseño, color y originalidad. Es a partir de estas tres palabras que desarrollan

diversos diseños, en donde la elección y utilización de los materiales juega un papel fundamental: “tratamos de utili-zar materiales nuevos combinados con materiales reciclados, dándoles la posi-bilidad de una nueva vida”, comentan. Cada uno de los productos diseñados por Ana y Cecilia están pensados desde el comienzo: parten de las ideas que van surgiendo, de la creatividad y fun-damentalmente del amor por lo que

hacen. Desde el comienzo, Las Thilas se plantea como eje que cada producto tenga un toque original y diferente, logrando de esta manera diseños exclu-sivos en conjunto con un amplio espec-tro de propuestas. Esto les permite llegar a diferentes clientes, cubriendo sus diversas necesidades y deseos, aunque siempre acorde a la estética específica que proponen. “Producir cada producto nos lleva más tiempo pero sabemos que es la forma de obte-ner los resultados deseados, cada pro-ducto nos plantea un desafío”, comen-tan. Desde Las Thilas, Ana y Cecilia traba-jan continuamente en nuevos diseños, intentando ir complementando a lo largo del tiempo los productos con los que ya cuentan. En este sentido, han desarrollado una gran variedad de pro-ductos pintados y decorados en collage de tela y papel: cajas, bandejas, posavasos, posafuentes (realizados en madera reciclada) y latas. A estos pro-ductos se suman otros, como cuadros decorativos y cuadros de autor de dife-

rentes medidas y técnicas. La creatividad, el diseño y el amor por lo que hacen son conceptos que atra-viesan a Las Thilas. El intento constante por mejorar, crecer, desarrollar nuevos productos en base a la creatividad es

algo que hace de Las Thilas un empren-dimiento en constante movimiento. Intentando sostenter sus concepciones sin perder competitividad, piensan constantemente en nuevas ideas, nuevas técnicas y materiales que posi-biliten ampliar su espacio. “Como todo emprendimiento, Las Thilas afronta sus etapas de desarrollo, consolidación, y

crecimiento. Nuestra dedicación y esfuerzo están totalmente orientados a lograr ser autosustentables y cumplir estas metas manteniendo nuestros

conceptos sin perder competitividad. Estamos incorporando una nueva línea de souvenirs, ofrecemos mini pizarras, toallitas combinadas con sales, posava-sos, portarretratos y seguimos pensan-do...”

¿QUÉ VÍAS ELIGEN A LA HORA DE VENDER SUS PRODUCTOS?En nuestro espacio, pero también via Facebook, Mercado Libre y Feria Cen-tral. Además publicamos en diferentes publicaciones barriales.

“TRATAMOS DE UTILIZAR MA-TERIALES NUEVOS COMBINA-DOS CON MATERIALES RECI-CLADOS, DÁNDOLES LA POSI-BILIDAD DE UNA VIDA NUEVA.”

DANDELION TALLER es un emprendi-miento pequeño que surge en 2002, con la idea de acompañar el modo de vida de Natalia, su creadora. Las confeccio-nes están orientadas a lo terapéutico y a la vida respetuosa con uno mismo y con el resto.

Txt. Romina Wainberg

COQUETAY

¿QUÉ HACEN DESDE DANDELION?En Dandelion encontrás pantalones tailandeses, zafus para meditación, bol-sitas para colar leche de almendras, kimonos y ahora también unos faldalo-nes divinos y próximamente almohadi-llas terapéuticas con lavanda… Las prendas son multitalle, amplias, de

telas nobles y durables. No son confec-ciones de moda. Son lo que llamaría-mos clásicos insacables: una vez que te pones un tai no te lo querés sacar más… Y yo soy parte de todo el proceso: diseño, hago moldes, elijo las telas, corto, coso y te muestro cómo usar las prendas dandelianas. Coso lo que yo usaría, lo que me gusta. Opto por la “moda” que me queda y me hace bien y por lo que se viene. Creo que el vestir, como un montón de otros aspectos, nos define, a través de esta manifesta-

ción nos comunicamos. Me gusta vestir-me cómoda, coqueta, pero con libertad de acción y eso es lo que propongo desde mi emprendimiento.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS OBSTÁCULOS DE SER AUTO-SUSTENTABLE?Autosustentabilidad se refiere a la capacidad de mantener lo creado exis-tiendo por medios propios y depen-diendo lo menos posible de medios externos. Es un modo de vida... Hacer lo que disfrutas siempre es una ventaja, mantenerte a flote mientras lo haces dentro del sistema es un arte. Es algo que requiere esfuerzo y alerta. Y tener claro lo que querés. Algo que a mí me resultaba difícil es encontrar un canal de venta que te permita cobrar un precio justo por tu trabajo y que el cliente pague un precio también acorde, sin excesos. En ese sentido el surgimiento de mercados sustentables como Mercado Punto Verde, donde se venden las creaciones de Dandelion, es

“OPTO POR LA MODA QUE ME QUEDA Y ME HACE BIEN, NO POR 'LO QUE SE VIENE'.”

una ventaja.

SER UN EMPRENDIMIENTO AU-TOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECI-SIÓN PERSONAL?Más que una decisión, creo que ser autosustentable es una posición frente a la vida. Por eso, el negocio sigue siendo chiquito,

no me termina de convencer ganar sobre el trabajo de otro, mi producción

no es enorme; y eso también da lugar a otras creatividades. No me interesa ser la única que los hace, me interesa que los elijan porque les gustan, porque el material es bueno y la confección cuida-da y amorosa.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO POR VOS MISMO”?El valor es la libertad, pero también es una responsabilidad, lo que salga bien o mal es todo tuyo también. Aún así, no concibo otro modo de hacerlo, a mi particularmente no me interesa la “moda” impuesta, que te digan lo que se va a usar. Si pidiera financiación es probable que tuviera que ceder en algo que respete a la creatividad o al pro-ducto en sí, entonces para mí ya no es viable.

¿QUÉ HACEN DESDE DANDELION?En Dandelion encontrás pantalones tailandeses, zafus para meditación, bol-sitas para colar leche de almendras, kimonos y ahora también unos faldalo-nes divinos y próximamente almohadi-llas terapéuticas con lavanda… Las prendas son multitalle, amplias, de

telas nobles y durables. No son confec-ciones de moda. Son lo que llamaría-mos clásicos insacables: una vez que te pones un tai no te lo querés sacar más… Y yo soy parte de todo el proceso: diseño, hago moldes, elijo las telas, corto, coso y te muestro cómo usar las prendas dandelianas. Coso lo que yo usaría, lo que me gusta. Opto por la “moda” que me queda y me hace bien y por lo que se viene. Creo que el vestir, como un montón de otros aspectos, nos define, a través de esta manifesta-

ción nos comunicamos. Me gusta vestir-me cómoda, coqueta, pero con libertad de acción y eso es lo que propongo desde mi emprendimiento.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS OBSTÁCULOS DE SER AUTO-SUSTENTABLE?Autosustentabilidad se refiere a la capacidad de mantener lo creado exis-tiendo por medios propios y depen-diendo lo menos posible de medios externos. Es un modo de vida... Hacer lo que disfrutas siempre es una ventaja, mantenerte a flote mientras lo haces dentro del sistema es un arte. Es algo que requiere esfuerzo y alerta. Y tener claro lo que querés. Algo que a mí me resultaba difícil es encontrar un canal de venta que te permita cobrar un precio justo por tu trabajo y que el cliente pague un precio también acorde, sin excesos. En ese sentido el surgimiento de mercados sustentables como Mercado Punto Verde, donde se venden las creaciones de Dandelion, es

una ventaja.

SER UN EMPRENDIMIENTO AU-TOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECI-SIÓN PERSONAL?Más que una decisión, creo que ser autosustentable es una posición frente a la vida. Por eso, el negocio sigue siendo chiquito,

no me termina de convencer ganar sobre el trabajo de otro, mi producción

no es enorme; y eso también da lugar a otras creatividades. No me interesa ser la única que los hace, me interesa que los elijan porque les gustan, porque el material es bueno y la confección cuida-da y amorosa.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO POR VOS MISMO”?El valor es la libertad, pero también es una responsabilidad, lo que salga bien o mal es todo tuyo también. Aún así, no concibo otro modo de hacerlo, a mi particularmente no me interesa la “moda” impuesta, que te digan lo que se va a usar. Si pidiera financiación es probable que tuviera que ceder en algo que respete a la creatividad o al pro-ducto en sí, entonces para mí ya no es viable.

“MÁS QUE UNA DECISIÓN, CREO QUE SER AUTOSUSTEN-TABLE ES UNA POSICIÓN FRENTE A LA VIDA.”

UANUCHA son colores, texturas, diseños originales; toques únicos para alegrar el cuerpo y embellecer el alma. Desde Villa La Angostura, Flavia encabeza un emprendi-miento que sólo piensa en seguir subiendo.

Txt. Ramiro Juri

VIENTOS DEL

vienen de afuera... Eso no quita que haya obstáculos. Todo lleva un tiempo: hacer que tu producto sea conocido, lidiar con la presión de saber que tu economía depende sólo de tu empren-dimiento. Y éste tarda en dar sus frutos; los ingresos son al principio mucho

menores de los esperados y eso puede inquietar bastante, hacerte pensar que quizás sea mejor volver sobre tus pasos, dejar. Pero esos obstáculos son parte de la decisión que uno tomó, y lidiar con ellos e irlos superando hasta estabilizarse son tramos por los que vale la pena pasar.¿QUÉ DIFERENCIA A UANUCHA?Ante todo, la flexibilidad ante el cliente; me gusta escuchar e interactuar con

ellos, darles la posibilidad de elegir colores o estampados disponibles del producto que desean, respetando siempre el diseño del mismo. Nuestros sellos distintivos pasan por el color y la mezcla de texturas, así como también la calidad. Es por eso que le doy mucha importancia a la materia prima para la realización de cada diseño. Lo que más me apasiona es el diseño: crear y jugar con los colores.

¿QUÉ PODRÍAS SUGERIR A AL-GUIEN QUE NO SE DECIDE A LANZAR SU EMPRENDIMIENTO? Que si bien es increíble lo que te llena el vivir de lo que hacés, también es fun-damental la parte comercial para poder hacer que esto, además de satisfacerte, te reditúe económicamente. En mi caso, al irme de Buenos Aires, donde tenía gente que me ayudaba en el área de marketing, fotografía, e incluso puntos de ventas, tuve que estudiar E-commerce para poder manejar esta parte del negocio que me era totalmen-te desconocida.

Un trabajo estable y bien pago es más de lo que la mayoría se anima a pedir. Pero puede ser una mala comodidad cuando nos retiene alejados de nues-tros sueños; esas ideas que no cesan de dar vueltas en la cabeza, hasta que un suceso fortuito nos da la chance de pegar el zarpazo. Flavia, una apasionada del diseño de accesorios que tiene la mira puesta en expandirse hacia el rubro indumenta-rio, dirige su propio emprendimiento desde la Villa La Angostura.

¿CÓMO FUE QUE TE LANZASTE CON UANUCHA?Por un lado estaba relacionado con mi formación universitaria; yo había estu-diado diseño de indumentaria, textil y de accesorios. Además me gusta mucho el accesorio para resaltar cualquier prenda; siempre le di mucha importan-cia a la hora de elegir qué ponerme. Pero el hecho de tener un trabajo que me gustaba, y además ganar bien, ter-minaba jugando como un impedimen-to que no permitía tomar la decisión de empezar; me daba miedo dejar el trabajo que tenía.

NECESITABAS UN DISPARADOR...En realidad fueron dos etapas. Primero empecé a realizar accesorios en mis

tiempos libres, en paralelo a mi trabajo formal. Hacía colgantes, aros. Al princi-pio, obvio, las que me compraban eran compañeras de trabajo o amigas... Pero cuando nació mi hija, Juana, no dudé en dejar la oficina para estar con ella, y sentí que era el momento justo para dedicarme a lo que siempre quise.

¿QUÉ VALOR TIENE LLEVAR ADE-LANTE TU PROPIO EMPRENDI-MIENTO?Sobre todo, la satisfacción de que te guste lo que hacés y de ver que alguien lleva puesto lo que creaste. ¡Eso es impagable! Pero además el hecho de disponer de tus tiempos y poder disfru-tar más momentos en familia, de no tener que adaptarte a decisiones que

“LA SATISFACCIÓN DE QUE TE GUSTE LO QUE HACÉS Y DE VER QUE ALGUIEN LLEVA PUESTO LO QUE CREASTE. ¡ESO ES IM-PAGABLE!”

vienen de afuera... Eso no quita que haya obstáculos. Todo lleva un tiempo: hacer que tu producto sea conocido, lidiar con la presión de saber que tu economía depende sólo de tu empren-dimiento. Y éste tarda en dar sus frutos; los ingresos son al principio mucho

menores de los esperados y eso puede inquietar bastante, hacerte pensar que quizás sea mejor volver sobre tus pasos, dejar. Pero esos obstáculos son parte de la decisión que uno tomó, y lidiar con ellos e irlos superando hasta estabilizarse son tramos por los que vale la pena pasar.¿QUÉ DIFERENCIA A UANUCHA?Ante todo, la flexibilidad ante el cliente; me gusta escuchar e interactuar con

ellos, darles la posibilidad de elegir colores o estampados disponibles del producto que desean, respetando siempre el diseño del mismo. Nuestros sellos distintivos pasan por el color y la mezcla de texturas, así como también la calidad. Es por eso que le doy mucha importancia a la materia prima para la realización de cada diseño. Lo que más me apasiona es el diseño: crear y jugar con los colores.

¿QUÉ PODRÍAS SUGERIR A AL-GUIEN QUE NO SE DECIDE A LANZAR SU EMPRENDIMIENTO? Que si bien es increíble lo que te llena el vivir de lo que hacés, también es fun-damental la parte comercial para poder hacer que esto, además de satisfacerte, te reditúe económicamente. En mi caso, al irme de Buenos Aires, donde tenía gente que me ayudaba en el área de marketing, fotografía, e incluso puntos de ventas, tuve que estudiar E-commerce para poder manejar esta parte del negocio que me era totalmen-te desconocida.

Un trabajo estable y bien pago es más de lo que la mayoría se anima a pedir. Pero puede ser una mala comodidad cuando nos retiene alejados de nues-tros sueños; esas ideas que no cesan de dar vueltas en la cabeza, hasta que un suceso fortuito nos da la chance de pegar el zarpazo. Flavia, una apasionada del diseño de accesorios que tiene la mira puesta en expandirse hacia el rubro indumenta-rio, dirige su propio emprendimiento desde la Villa La Angostura.

¿CÓMO FUE QUE TE LANZASTE CON UANUCHA?Por un lado estaba relacionado con mi formación universitaria; yo había estu-diado diseño de indumentaria, textil y de accesorios. Además me gusta mucho el accesorio para resaltar cualquier prenda; siempre le di mucha importan-cia a la hora de elegir qué ponerme. Pero el hecho de tener un trabajo que me gustaba, y además ganar bien, ter-minaba jugando como un impedimen-to que no permitía tomar la decisión de empezar; me daba miedo dejar el trabajo que tenía.

NECESITABAS UN DISPARADOR...En realidad fueron dos etapas. Primero empecé a realizar accesorios en mis

tiempos libres, en paralelo a mi trabajo formal. Hacía colgantes, aros. Al princi-pio, obvio, las que me compraban eran compañeras de trabajo o amigas... Pero cuando nació mi hija, Juana, no dudé en dejar la oficina para estar con ella, y sentí que era el momento justo para dedicarme a lo que siempre quise.

¿QUÉ VALOR TIENE LLEVAR ADE-LANTE TU PROPIO EMPRENDI-MIENTO?Sobre todo, la satisfacción de que te guste lo que hacés y de ver que alguien lleva puesto lo que creaste. ¡Eso es impagable! Pero además el hecho de disponer de tus tiempos y poder disfru-tar más momentos en familia, de no tener que adaptarte a decisiones que

Con enorme profesionalismo técnico y un particular sentido estético, Verónica y David llevan adelante KIWI FLY, un emprendi-miento fotográfico y audiovisual que se reinventa a sí mismo en cada proyecto.

Txt. Eugenio Schcolnicov

FOTOGRAFIA CON PROPIA

FOTOGRAFIA CON PROPIA

“Fotografía de alta calidad y personali-dad”: así define Kiwi Fly su trabajo, abarcando un amplio espectro que va desde la fotografía de productos o eventos hasta la post-producción gráfi-ca y digital. Al preguntarles por su nombre, David nos cuenta: “Estaba en búsqueda de algo que nos represente. Como amante de la naturaleza, una palabra que represente una fruta (alta en vitamina C) y un animal es un como-dín, y fly, es volar, como la imaginación en cualquier proceso creativo.”

¿QUÉ ASPECTOS SIENTEN QUE DE-FINEN LAS FOTOS Y LOS VIDEOS DE KIWI FLY?El concepto que abarcamos es amplio y versátil, nos gusta que cada foto y pro-yecto tenga vida propia, con lo que eso implica: estética, proyección, personali-dad, mensaje. Estamos abiertos a nuevos horizontes, siempre y cuando comuniquen algo positivo con una fina-lidad noble.

¿FUE UNA DECISIÓN SER AUTO-SUSTENTABLES?Es una decisión de todos los días. Cada propuesta es diferente y está en uno evaluar el contenido, adentrarse en la visión del proyecto y decidir ejecutarla. Importante es optimizar recursos,

trabajar con las herramientas a mano siendo orgánico y natural. No lo encon-tramos como una cuestión dualista, si hay mejor o peor, porque se manifiesta también en la búqueda al darle vida y significado propio para su retroalimen-tación que a la vez intenta una simbiosis con el receptor. Así uno sabe cuando alcanza su máximo potencial relativo.

¿QUÉ VENTAJAS ENCUENTRAN EN SER AUTOSUSTENTABLES?Pensamos que la autosustentabilidad es el único camino del ser pensante.

“LA AUTOSUSNTETABILIDAD ES EL ÚNICO CAMINO DEL SER PENSANTE.”

Una persona puede salir a trabajar sin tener en cuenta al prójimo, recursos o

impacto a corto y largo plazo pero cree-mos que no sería en un sano juicio o desarrollo, además de un acto de egoísmo. Cuando uno expande su con-ciencia en este aspecto tiene la respon-sabilidad de mostrar maneras mejores de hacer las cosas. Creemos que a nivel social hay una enfermedad de consu-

mismo irresponsable donde la gente hace cualquier cosa por plata, sin tener en cuenta las consecuencias. Eso es quemar puentes con el mundo, la riqueza es interna e invisible a los ojos.

¿Y CREEN QUE HAY ALGÚN OBS-TÁCULO?Sí. El mayor obstáculo de ser autosus-tentable es depender 100% del trabajo generado por uno.

¿CUÁL CREEN QUE ES EL VALOR DE LLEVAR ADELANTE UN EM-PRENDIMIENTO PERSONAL?El valor es infinito porque la necesidad estimula a la creatividad y ésta educa. Uno aprende a hacer cosas nuevas y a pensar de otras formas.

“Fotografía de alta calidad y personali-dad”: así define Kiwi Fly su trabajo, abarcando un amplio espectro que va desde la fotografía de productos o eventos hasta la post-producción gráfi-ca y digital. Al preguntarles por su nombre, David nos cuenta: “Estaba en búsqueda de algo que nos represente. Como amante de la naturaleza, una palabra que represente una fruta (alta en vitamina C) y un animal es un como-dín, y fly, es volar, como la imaginación en cualquier proceso creativo.”

¿QUÉ ASPECTOS SIENTEN QUE DE-FINEN LAS FOTOS Y LOS VIDEOS DE KIWI FLY?El concepto que abarcamos es amplio y versátil, nos gusta que cada foto y pro-yecto tenga vida propia, con lo que eso implica: estética, proyección, personali-dad, mensaje. Estamos abiertos a nuevos horizontes, siempre y cuando comuniquen algo positivo con una fina-lidad noble.

¿FUE UNA DECISIÓN SER AUTO-SUSTENTABLES?Es una decisión de todos los días. Cada propuesta es diferente y está en uno evaluar el contenido, adentrarse en la visión del proyecto y decidir ejecutarla. Importante es optimizar recursos,

trabajar con las herramientas a mano siendo orgánico y natural. No lo encon-tramos como una cuestión dualista, si hay mejor o peor, porque se manifiesta también en la búqueda al darle vida y significado propio para su retroalimen-tación que a la vez intenta una simbiosis con el receptor. Así uno sabe cuando alcanza su máximo potencial relativo.

¿QUÉ VENTAJAS ENCUENTRAN EN SER AUTOSUSTENTABLES?Pensamos que la autosustentabilidad es el único camino del ser pensante.

Una persona puede salir a trabajar sin tener en cuenta al prójimo, recursos o

impacto a corto y largo plazo pero cree-mos que no sería en un sano juicio o desarrollo, además de un acto de egoísmo. Cuando uno expande su con-ciencia en este aspecto tiene la respon-sabilidad de mostrar maneras mejores de hacer las cosas. Creemos que a nivel social hay una enfermedad de consu-

mismo irresponsable donde la gente hace cualquier cosa por plata, sin tener en cuenta las consecuencias. Eso es quemar puentes con el mundo, la riqueza es interna e invisible a los ojos.

¿Y CREEN QUE HAY ALGÚN OBS-TÁCULO?Sí. El mayor obstáculo de ser autosus-tentable es depender 100% del trabajo generado por uno.

¿CUÁL CREEN QUE ES EL VALOR DE LLEVAR ADELANTE UN EM-PRENDIMIENTO PERSONAL?El valor es infinito porque la necesidad estimula a la creatividad y ésta educa. Uno aprende a hacer cosas nuevas y a pensar de otras formas.

BENICE DECO surgió hace 3 años, con pequeñas intervenciones en espacios propios. A lo largo del tiempo, fueron incorporando nuevas técnicas y herra-mientas, persiguiendo siempre el objeti-vo de armonizar y decorar hasta el último detalle de cada espacio.

Txt. Romina Wainberg

HASTA ELULTIMO

BeNice Deco realiza diferentes produc-tos de decoración, desde cajas de té, bandejas, percheros y porta sahume-rios hasta costureros, alcancías oing oing, banquitos, espejos y cuadros. No sólo fabrican de modo artesanal todos estos productos, sino que también se encargan de restaurar muebles.

¿QUÉ SE PROPONE BENICE DECO COMO EMPRENDIMIENTO?Buscamos armonizar diferentes espa-cios; ya sea cocina, living, cuarto, etc; interviniendo, restaurando, dibujando e implementando diferentes técnicas aplicadas a objetos para decorar.

Intentamos destacarnos con un estilo propio fijándonos en cada detalle, combinaciones, colores, renovándonos

constantemente.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS OBSTÁCULOS DE SER AUTO-SUSTENTABLE?La ventaja de ser autosustentable es la búsqueda continua de nuevos proyec-tos, lo que hace que las ideas se man-tengan en movimiento. Es un desafío constante organizarte: genera adrenali-na, es todo un proceso personal... Por otro lado, hoy en día la gente se intere-sa más por mantener sus espacios decorados, ordenados, vistosos; lo que implica una mayor demanda y al mismo tiempo reduce el tiempo de entrega en los pedidos. Por supuesto, esto genera un obstáculo porque uno suele contar con poco tiempo.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO POR VOS MISMO”?El crecimiento personal: ese es el valor. Ver que cada cosa que intervenís u haces le gusta a la gente, es la mayor satisfacción que se puede tener. Valo-

“VER QUE CADA COSA QUE IN-TERVENÍS U HACÉS LE GUSTA A LA GENTE, ES LA MAYOR SA-TISFACCIÓN QUE SE PUEDE TENER.”

rar lo que uno hace, el esfuerzo, la res-ponsabilidad de que sos vos misma la que tiene que llevar adelante todo.

SER UN EMPRENDIMIENTO AU-TOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECI-SIÓN PERSONAL?Sí, fue una decisión personal, buscar cierta independencia que en otros lados por ahí no se puede lograr. Encontrar lo que a uno le gusta, imple-mentarlo, proyectarlo, fue y es el mayor logro. Falta mucho por recorrer, por concretar, pero se trata de encontrar los caminos adecuados para que este pro-yecto siga avanzando. Se trata de cum-plir con nuestros sueños y con las expectativas de quienes solicitan y con-fían en nuestro producto.

BeNice Deco realiza diferentes produc-tos de decoración, desde cajas de té, bandejas, percheros y porta sahume-rios hasta costureros, alcancías oing oing, banquitos, espejos y cuadros. No sólo fabrican de modo artesanal todos estos productos, sino que también se encargan de restaurar muebles.

¿QUÉ SE PROPONE BENICE DECO COMO EMPRENDIMIENTO?Buscamos armonizar diferentes espa-cios; ya sea cocina, living, cuarto, etc; interviniendo, restaurando, dibujando e implementando diferentes técnicas aplicadas a objetos para decorar.

Intentamos destacarnos con un estilo propio fijándonos en cada detalle, combinaciones, colores, renovándonos

constantemente.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS OBSTÁCULOS DE SER AUTO-SUSTENTABLE?La ventaja de ser autosustentable es la búsqueda continua de nuevos proyec-tos, lo que hace que las ideas se man-tengan en movimiento. Es un desafío constante organizarte: genera adrenali-na, es todo un proceso personal... Por otro lado, hoy en día la gente se intere-sa más por mantener sus espacios decorados, ordenados, vistosos; lo que implica una mayor demanda y al mismo tiempo reduce el tiempo de entrega en los pedidos. Por supuesto, esto genera un obstáculo porque uno suele contar con poco tiempo.

¿CUÁL ES EL VALOR DE “HACERLO POR VOS MISMO”?El crecimiento personal: ese es el valor. Ver que cada cosa que intervenís u haces le gusta a la gente, es la mayor satisfacción que se puede tener. Valo-

rar lo que uno hace, el esfuerzo, la res-ponsabilidad de que sos vos misma la que tiene que llevar adelante todo.

SER UN EMPRENDIMIENTO AU-TOSUSTENTABLE, ¿FUE UNA DECI-SIÓN PERSONAL?Sí, fue una decisión personal, buscar cierta independencia que en otros lados por ahí no se puede lograr. Encontrar lo que a uno le gusta, imple-mentarlo, proyectarlo, fue y es el mayor logro. Falta mucho por recorrer, por concretar, pero se trata de encontrar los caminos adecuados para que este pro-yecto siga avanzando. Se trata de cum-plir con nuestros sueños y con las expectativas de quienes solicitan y con-fían en nuestro producto.

“ENCONTRAR LO QUE A UNO LE GUSTA, IMPLEMENTARLO, PROYECTARLO, FUE Y ES EL MAYOR LOGRO.”

LA BELLEZA TIENE FORMA Y NECE-SITA ESPACIO es y no es un emprendi-miento de diseño, confección y costura de bolsos. Es un proyecto artesanal de costura pero es además, en los propios términos de Damiana, su creadora, “una forma de ver el mundo: es una postura, un gesto”.

Txt. Romina Wainberg

POR UNA SOCIEDAD

POR UNA SOCIEDAD

La forma de ver el mundo de La Belleza Tiene Forma y Necesita Espacio tiene que ver, sin duda, con el respeto y la continuación de una herencia que se remonta a Marzo de 1964: fecha en que la abuela materna de Damiana trajo consigo, desde Argelia hasta América, una vieja máquina Singer a pedal con la que están hechos todos y cada uno de los bolsos de este proyecto. “La misma máquina de coser que usaba mi abuela ahora está en mi taller y es la protago-nista de este artesanal proyecto que empecé a mediados del año pasado cuando me senté frente a la máquina y sola, aprendí a coser”, cuenta. A su vez, este gesto, esta postura parti-cular con que Damaina encara no sólo La Belleza Tiene Forma y Necesita Espa-cio sino todos sus proyectos personales –también escribe, estudió fotografía, fue florista y está por dirigir su primera obra– sugiere una forma de reflexionar sobre la dependencia, la expresión y la libertad. Para Damiana, ser auto-sustentable

implica que cada cual es y crea su propia fuente de trabajo, que puede inventar sus propios proyectos y vivir de lo que construye. Y es una decisión que “uno toma aunque, quizás, el lado B del ser autosustentable suponga un poco

de inestabilidad en cuanto a ingresos económicos fijos: mucho trabajo y esfuerzo para que siga vivo aquello que uno hizo nacer”. A pesar de los obstáculos, Damiana asume el desafío: considera que hacer las cosas por sí misma vale la pena tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista social. Por un lado, comenta, desde el DIY (do it yourself) se construye a partir de posi-

"DE HABER MÁS PROYECTOS AUTOSUSTENTABLES QUIZÁS SERÍA POSIBLE CONSTRUIR SOCIEDADES MÁS IGUALITA-RIAS, QUE VALOREN LOS SA-BERES Y LOS CONOCIMIEN-TOS DE LAS PERSONAS.”

bilidades reales, de inquietudes, nece-sidades y deseos; a partir de ahí se genera, se aprende y se crece. Por otro lado, hacerlo uno mismo implica un

valor social porque, de haber más pro-yectos autosustentables, “quizás sería posible construir sociedades más igua-litarias, que valoren los saberes y los conocimientos de las personas”. Así, La Belleza Tiene Forma y Necesita Espacio es una síntesis de una variada y multifacética experiencia y búsqueda artística que Damiana materializa en los bolsos que ella misma diseña, corta y confecciona. Pero es también, desde su lugar, la forma de concretar un sueño:

el de “una sociedad en la que todos tengan la misma posibilidad de elegir, crecer, desarrollarse y vivir mejor”.

La forma de ver el mundo de La Belleza Tiene Forma y Necesita Espacio tiene que ver, sin duda, con el respeto y la continuación de una herencia que se remonta a Marzo de 1964: fecha en que la abuela materna de Damiana trajo consigo, desde Argelia hasta América, una vieja máquina Singer a pedal con la que están hechos todos y cada uno de los bolsos de este proyecto. “La misma máquina de coser que usaba mi abuela ahora está en mi taller y es la protago-nista de este artesanal proyecto que empecé a mediados del año pasado cuando me senté frente a la máquina y sola, aprendí a coser”, cuenta. A su vez, este gesto, esta postura parti-cular con que Damaina encara no sólo La Belleza Tiene Forma y Necesita Espa-cio sino todos sus proyectos personales –también escribe, estudió fotografía, fue florista y está por dirigir su primera obra– sugiere una forma de reflexionar sobre la dependencia, la expresión y la libertad. Para Damiana, ser auto-sustentable

implica que cada cual es y crea su propia fuente de trabajo, que puede inventar sus propios proyectos y vivir de lo que construye. Y es una decisión que “uno toma aunque, quizás, el lado B del ser autosustentable suponga un poco

de inestabilidad en cuanto a ingresos económicos fijos: mucho trabajo y esfuerzo para que siga vivo aquello que uno hizo nacer”. A pesar de los obstáculos, Damiana asume el desafío: considera que hacer las cosas por sí misma vale la pena tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista social. Por un lado, comenta, desde el DIY (do it yourself) se construye a partir de posi-

bilidades reales, de inquietudes, nece-sidades y deseos; a partir de ahí se genera, se aprende y se crece. Por otro lado, hacerlo uno mismo implica un

valor social porque, de haber más pro-yectos autosustentables, “quizás sería posible construir sociedades más igua-litarias, que valoren los saberes y los conocimientos de las personas”. Así, La Belleza Tiene Forma y Necesita Espacio es una síntesis de una variada y multifacética experiencia y búsqueda artística que Damiana materializa en los bolsos que ella misma diseña, corta y confecciona. Pero es también, desde su lugar, la forma de concretar un sueño:

el de “una sociedad en la que todos tengan la misma posibilidad de elegir, crecer, desarrollarse y vivir mejor”.

“LA BELLEZA TIENE FORMA Y NECESITA ESPACIO ES LA FORMA DE CONCRETAR UN SUEÑO: EL DE UNA SOCIEDAD EN LA QUE TODOS TENGAN LA MISMA PSIBILIDAD DE ELEGIR, CRECER, DESARRO-LLARSE Y VIVIR MEJOR.”

- conoce a todos los emprendedoresque participan de Lumbre -

GARDENIAS - Cosmética ArtesanalFb/GARDENIAS-BELLEZA-NATURALWWW.GMAZUL2.WIX.COM/GARDENIASGMAZUL@GMAIL.COM

AMI GURUMI - Muñecos a CrochetFb/AMI.GURUMI.MUNECOSAGUSTINASTAUBLE@GMAI.COM

BE NICE DECO ART - DecoFb/BENICEDECOHOLABENICEDECO@GMAIL.COMLA SAPA VENECIANA - DecoFb/LASAPAVENECIANAINFO.LASAPAVENECIANA@GMAIL.COMLAS THILAS - DecoFb/LASTHILASLASTHILAS@GMAIL.COM

LUVMAU - EncuadernacionesFb/LUVMAUCUADERNOSLUVMAUCUADERNOS@GMAIL.COMMIUSTA - DecoFb/MIUSTAAAMIUSTAMUCHO@GMAIL.COMMULEKE - Productos para bebésFb/PRODUCTOSMULEKEWWW.MULEKE.COM.ARPRODUCTOSMULEKE@GMAIL.COM

PALOMITA - EncuadernacionesFb/PALOMITACUADERNOSSIMOON - EncuadernacionesFb/SIMOONCUADERNOS

LA COMIDA DE FELIPE - Delivery VeganoFb/LACOMIDADEFELIPEWWW.LACOMIDADEFELIPE.COM.ARHOLA@LACOMIDADEFELIPE.COM.AR

LA INTERNACIONAL PASTELERA - PasteleríaFb/LAINTERNACIONALPASTELERAINFO@LAINPA.COM.AR

MAKING YOUR PARTY - EventosFb/MAKINGYOURPARTYMAKINGYOURPARTY@GMAIL.COM

SOY SEMILLA - Objetos terapéuticosFb/SOYSEMILLASOYSOYSEMILLASOY@GMAIL.COM

TS ENERGÍA POSITIVA - Objetos terapéuticosFb/TS-ENERGIA-POSITIVA

PETIT PATISSERIE - PasteleríaFb/PETIT-PATISSERIEWWW.PETITPATISSERIE.COM.ARPETITPATISSERIE@YAHOO.COM.AR

VILLA ALUPPÉ - PasteleríaFb/VILLAALUPPEVIVALDI@HOTMAIL.COM

- conoce a todos los emprendedoresque participan de Lumbre -

ATILIN - Zapatos artesanalesFb/ATILINZAPATOSARTESANALESWWW.ATILIN.BLOGSPOT.COM

DANDELION TALLER - IndumentariaFb/DANDELIONTALLERWWW.DANDELIONTALLER.BLOGSPOT.COMDANDELIONTALLER@GMAIL.COM

FLEUR - Vinchas & AccesoriosFb/HOLAFLEURHOLA.FLEUR@GMAIL.COM

LA BELLEZA TIENE FORMA Y NECESITA ESPACIO- AccesoriosFb/LABELLEZATIENEFORMAYNECESITAESPACIODAMIANAPOGGI@HOTMAIL.COM

KIWI FLY - FotografíaFb/KIWIFLYORGWWW.KIWIFLY.ORGCONTACTO@KIWIFLY.ORG

ROSARIO OLIVA - IlustracionesFb/ROSARIOOLIVAILUSTRADORAWWW.ROSARIOOLIVA.CARBONMADE.COMWWW.ROILUSTRA.TUMBLR.COM

MARIO GUZMAN - FotografíaFb/MARIOGUZMANFOTOGRAFIA

SWEET SIMONA BABY BASICS - IndumentariaFb/SWEET-SIMONA-BABY-BASICSINFO.SWEETSIMONA@GMAIL.COM

UANUCHA - AccesoriosFb/UANUCHAWWW.UANUCHA.BLOGSPOT.COM.ARUANUCHA@GMAIL.COM

UN TOQUE DE CANELA - IndumentariaFb/UNTOQUEDECANELA.ROPAUNTOQUEDECANELA@OUTLOOK.COM

Recommended