Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)

Preview:

Citation preview

• El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la cuidadosa consideración de todas las tácticas y métodos de control relevante y disponibles localmente; con el fin de desarrollar estrategias de control de plagas.

PREVENCIONMedidas Indirectas:

Ubicación.Rotación de cultivos.Distribución de cultivos.Fitogenética.Manejo y sanidad de cultivos.Fertilización.Riego.Manejo de hábitat.Cultivos-trampa.Intersiembras.Cosecha y alimentos.

OBSERVACIONHerramientas de

Decisión:

Examen de cultivos.Sistemas de apoyo a tomas de decisiones.Manejo regional.

INTERVENCIÓNMedidas Directas:

Control físico y mecánico.Control biológico.Control microbiológico.Control etológico. Control autocida.Control químico selectivo.

• Información de los patógenos que afectan el cultivo: síntomas, daños, fotos de los patógenos (insectos, hongos, bacterias, virus), ciclo de vida, hospederos, condiciones climáticas.

Fuentes de información confiables: experiencias de productores exitosos, técnicos, libros, internet, etc. Museo y Laboratorios de la UCR.

• Etapa fenológica del cultivo donde se presenta el patógeno.

Tomate

6. Lorito Verde (Empoasca kraemeri)

7. Mosca Blanca (Bemisia tabaci)

8. Picudo de la Vaina (Trichapion godmani)

9. Ejotero (Helicoverpa zea)2

3

4

5

6

7

1

8

9

1. Cortadores (Agrotis spp)

2. Coralillo (Elasmopalpus lignosellus)

3. Babosa (Sarasinula plebeia)

4. Tortuguilla (Diabrotica sp.)

5. Defoliadores (Spodoptera spp., Estigmene acrea)

Frijol

Plántula Roseta Cabeza Floración

Lechuga

Lech

uga

• Ejecutar plan MIP: control preventivo, cultural, biológico y por último el químico (plaguicidas permitidos, verdes, rotación, carencia, registrados).

• Calidad de semilla.• Calidad de almácigo (control de plagas).• Nutrición mineral óptima (balanceada).• Podas de formación y sanidad.• Densidad de plantas y orientación.• Buen drenaje.• Eliminación de residuos.

• Eliminación de arvenses hospedantes.• Siembra intercalada.• Rotación de cultivos.• Condiciones agroecológicas óptimas

(favorable al cultivos y desfavorable a las plagas).

• Barreras físicas o

naturales.

• Cultivo trampa (para pulga saltona).• Trampas de hojarasca y latas de cerveza

(para babosas).• Agua caliente (nematodos).• Trampas pegajosas de color amarillo y

azul.

• Uso de feromonas u otros atrayentes.• Repelentes biológicos.• Controladores biológicos hongos o insectos

(depredadores parasitoides). VIDEO.

• Etiqueta verde (menos tóxicos), modo de acción de contacto.

• Intervalo a cosecha o periodo de carencia.

• Plaguicidas registrados y permitidos en el país de producción y exportación del producto.

• Alto valor en el Límite máximo de residuos (LMR).

• Información en: http://www.sfe.go.cr/insumosys/Principal.htm

http://www.sfe.go.cr/insumos%20agricolas/LMR.html

• Rotación de plaguicidas, que sean de diferentes familias y modo de acción.

• Identificación correcta y precisa del patógeno.

• Implemento de estrategias “MIP”.

• Uso adecuado de plaguicidas según normas.

Recommended