María Antonia Mañanas Diciembre 2014.PIR-R2€¦ · Diciembre 2014.PIR-R2 MA Mañanas. ......

Preview:

Citation preview

EL PRINCIPIO DE LA PUERTA GIRATORIA.A PROPÓSITO DE CASOS.

María Antonia Mañanas

Diciembre 2014.PIR-R2

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

¿ POR QUÉ ?

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

HISTORIA

� Unión Soviética. Moscú ,años 30.� En Canadá, Montreal, Quebec en 1946.� 1957, Harris “ Un lugar en el que los pacientes

psiquiátricos pasan la jornada, beneficiándose de un psiquiátricos pasan la jornada, beneficiándose de un régimen terapéutico, volviendo por la noche a casa”

� En EEUU 1960. � Desarrollos similares Reino Unido, Alemania, Holanda

en años 60.� APA años 80 . Investiga el cierre generalizado

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

CASOS CLÍNICOS UHB

� Trastornos de personalidad .

� Trastorno Bipolar fase maniaca.

� Trastorno depresivo mayor.

Trastorno psicótico a filiar.� Trastorno psicótico a filiar.

� Primer brote psicótico.

� Esquizofrenia.

� Trastorno conducta alimentaria.

� Alteraciones conductuales.

� Intentos autolitico…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

EVOLUCIÓN SM ESPAÑA

� El documento de reforma de la asistencia psiquiátrica 1985. Ley General de Sanidad 1986.

� Se crean servicios psiquiátricos integrados en el sistema sanitario general, próximos a la población y atendidos por equipos multiprofesionales. Competencias CCAA. por equipos multiprofesionales. Competencias CCAA.

� Insuficiencias de la red de servicios psiquiátricos , tbfalta de dispositivos de hospitalización parcial, emerge como el recurso más importante entre el hospital general y el tratamiento ambulatorio estándar.

� Decreto 92/2006, de 16 de mayo. Consejería de Sanidad y consumo. CAExt.

…/…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

HOSPITAL DE DÍA PSIQUIÁTRICO

� AAHP : “Programa de tto. Ambulatorio.. .. ser una unidad organizada, separada e identificable aunque integrada dentro de la continuidad de servicios de salud mental..”

� No existe definición consensuada de HdDP.

� Gran variabilidad, conceptualización , población.� Gran variabilidad, conceptualización , población.

� Dispositivo asistencial para tratamiento activo de trastornos mentales en régimen de día. (5 h/d,20h/s)

� Integrada en la red de prestación de cuidados médicos del sistema de salud.

� Tratamiento activo: técnicas efectivas para el alivio, mejoría o curación de un proceso patológico. Trastorno mental :CIE-10,DSM-5

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� Es un recurso asistencial de carácter intensivo y estructurado.

� Limitado en el tiempo.

� Integrador en distintas actividades terapéuticas.

� Dirigido a personas con enfermedad mental severa, crónicos.� Dirigido a personas con enfermedad mental severa, crónicos.

� Orientado a la continuación de cuidados en la comunidad.

� Trabajo en equipo.

� Llevar a los pacientes de la heteronmía a la autonomía.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

El HdDP se diferencia de otros dispositivos de la red sanitaria como son :

� Centro o programas de tratamiento ambulatorio.

� Centro de rehabilitación ambulatoria.Centro de rehabilitación ambulatoria.

� Club de Enfermos o Centro Psicosocial.

� Taller Protegido o Centro Laboral Protegido.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

OBJETIVOS DEL HDDP

Son Objetivos generales:� Garantizar la permanencia de los pacientes en la

comunidad.� Garantizar una alternativa a la hospitalización. � Facilitar la transición entre el hospital general y el

centro de salud mental, evitando este fenómeno de puerta giratoria .

� Ayudar a hacer diagnósticos diferenciales.� Estabilizar en crisis al paciente. � Prevenir recaídas.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Disminuir :-número de ingresos y reingresos en hospitalización completa.-estancias en hospitalización completa.-frecuentación de los servicios de urgencias y de otros servicios sanitarios.servicios sanitarios.

� Descargar y complementar el tratamiento en el sistema ambulatorio.

� Promover la participación de las familias en el proceso terapéutico.

� La rentabilización de los recursos mediante la utilización de técnicas grupales…

.../…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

Con la consecución de los objetivos lograremos : � Mejoría, la remisión parcial o total del paciente.� Las circunstancias sociales y familiares .� Secuelas del proceso patológico, prevención

terciaria de la enfermedad.terciaria de la enfermedad.� Consecuencias sociales del enfermar mental.� Un aumento de la calidad de vida: pacientes y

familia. …/…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� Minimizando la separación del paciente de su medio habitual.

� La reducción del estigma que supone el ingreso, al mantener al paciente en su medio habitual.

� La rentabilización de las camas en las unidades de corta estancia.El cumplimiento de los tratamientos � El cumplimiento de los tratamientos farmacológicos.

� La reducción de los costes de la enfermedad, evitando reingresos, recaídas y mejorando el funcionamiento social, disminuyendo los costes sociales, familiares y laborales.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

PERFIL DE LOS PACIENTES HDDP.

� Pacientes con sintomatología activa.� Capaces de entender y colaborar en su tratamiento.� Sin conductas gravemente disruptivas o

heteroagresivas.� Que tengan garantizado su alojamiento y cuidados.

Sin riesgo de suicidio inminente que requiera � Sin riesgo de suicidio inminente que requiera ingreso a tiempo completo.

No serán admitidos lo pacientes que únicamente presenten: � Necesidades de cuidados mínimos diurnos o falta de

cobertura familiar durante el horario laboral.� Problemas de socialización y/o comunicación, sin otra

patología subyacente.� Trastorno mental orgánico.Trastorno por consumo de

tóxicos

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

TRASTORNOS PSICÓTICOS:

Los pacientes que pueden ir al hospital de día son :

� Primeros brotes psicóticos.

� Grave aislamiento, ya sea por desmotivación, ansiedad...

� Psicóticos con graves dificultades para afrontar su � Psicóticos con graves dificultades para afrontar su enfermedad incumplimiento.

� No mejoran ambulatoriamente y se presupone que en un medio terapéutico intensivo, conciencia de enfermedad.

� Reagudización de su sintomatología psicótica, que no precisan hospitalización completa, o que habiendo sido hospitalizados, pueden ser dados de alta en la UHB.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:

Los pacientes que pueden ir al hospital de día son:

� Necesitan un lugar para su Tto. en el HdDP.� Indicaciones de situaciones subagudas, ingresos repetidos:� Pacientes motivados q necesitan intensidad tto o contención.� Pacientes dependientes, en algunos casos consumidores de

recursos.recursos.� P. con rasgos fóbicos, evitativos.� con sintomatología obsesivo-compulsiva grave y limitante. � P. con rasgos o tnos. de personalidad histriónicas o límites. � Pacientes sin motivación, conflictivos, frecuentadores del

hospital ej.: los trastornos límite, narcisista o histriónico.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

TRASTORNOS AFECTIVOS

Los pacientes que pueden ir al hospital de día son:

� Pacientes recuperándose de una fase maníaca o hipomaníacos que necesitan un seguimiento y ajuste frecuente de medicación.ajuste frecuente de medicación.

� Pacientes recuperándose de una depresión o estancados en ésta, dónde es importante ajustar el nivel de activación y la presión vivida desde el entorno a la situación del paciente, potenciando adecuadamente los recursos de éste.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

Los pacientes que pueden ir al hospital de día son:

� Permite el tratamiento de casos complicados.

� El tratamiento de los trastornos de alimentación en HDP supone:

� Que se coma en él.

� Que se cuente con una enfermería entrenada en estos trastornos.

� Que se cuente con facultativos formados en el tratamiento .

� Parte del tratamiento es compartido con el resto de los pacientes, pero son necesarias en mayor medida que en otros pacientes terapias y actividades específicas.

� Coordinación con el equipo multidisciplinar que lleva el caso.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El HdDP también permite :

� En algunos casos con pacientes de diagnóstico difícil, � En algunos casos con pacientes de diagnóstico difícil, cuando es relevante llegar a éste y es necesario un periodo de observación; el hospital de día es un medio ideal al permitir gran variedad de interacciones y oportunidades de esclarecimiento ,evitando un ingreso hospitalario completo.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y

PSIQUIATRA EN HDDP

� Evaluación psicológica y diagnostico.

� Identificación de elementos patológicos y saludables.

� Evaluación y diagnóstico psiquiátrico

� Indicar tratamiento psicofarmacológico.

� Diseño del plan de tratamiento.� Diseño del plan de tratamiento.

� Responsable de casos.

� Psicoterapia individual, familiar, grupal.

� Reuniones y Coordinación equipo.

� Coordinación institucional.

� Docencia y/o investigación.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL HDDP

� Estructura jerárquica en cuanto a la gestión del personal .� Estructura flexible en cuanto a la atención a los pacientes. � Con actividades terapéuticas diferenciadas e identificadas, con

responsables asignados a las mismas.� El catálogo de actividades del HdDP, programa

individualizado para cada paciente:individualizado para cada paciente:- los objetivos a alcanzar, el horario, el número y

secuencia de las actividades del paciente, las actuaciones con su entorno próximo, con la familia.

� Esto es posible con : . Reunión del equipo. Programación terapéutica. Alta y derivación del paciente

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

UBICACIÓN FÍSICA DEL HDDP

� Situado en el entorno de la comunidad a la que sirve.

� A criterios de accesibilidad, transporte publico y distancias.

� La ubicación en relación con otros � La ubicación en relación con otros dispositivos del área puede ser muy variable, compartir espacio con otro dispositivo de la red pueda influir en su perfil de actuación.

� Ubicación idónea, la que establece una personalidad propia.

� Con una relación muy fluida y preferente con la UHB y con los ESM.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

REUNIÓN DEL EQUIPO

� De contenido funcional, el estado, la evolución, y las actividades de los pacientes.

� Programación de ingresos aceptados tras evaluación.� Determinación del responsable y del programa a

aplicar.Análisis de posibles altas, o destino a dispositivo de � Análisis de posibles altas, o destino a dispositivo de la red (preparación de la documentación del alta).

� Evaluación del trabajo realizado. � Periódicamente se analizan las actividades, grupos y

talleres, cumpliendo un objetivo de supervisión y resolución de problemas de equipo, evaluación del trabajo con los pacientes de especial dificultad.

� Reevaluación de las programaciones terapéuticas de los que cumplen el tiempo previsto de ingreso.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

PROGRAMACIÓN TERAPÉUTICA

� Durante la primera semana ,el paciente una programación terapéutica por objetivos. se jerarquizarán, priorizar lo más urgente sobre lo más jerarquizarán, priorizar lo más urgente sobre lo más importante y de lo más nuclear; las posibilidades de resolución de lo considerado nuclear.

� Cada paciente tendrá un facultativo responsable de la programación terapéutica .� …/…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� La programación terapéutica se hará siguiendo la metodología habitual:

� Definición del problema (o problemas) según el diagnóstico.� Formulación de los objetivos .� Elección de las técnicas terapéuticas y actividades que,

razonablemente, permiten esperar la consecución de los razonablemente, permiten esperar la consecución de los objetivos.

� Estimación del plazo previsible para la consecución de los objetivos.

� Determinación de los profesionales del equipo que han de intervenir, establecimiento de las modalidades de intervención y de los modos de coordinación de dichas intervenciones.

� Los recursos materiales necesarios.� Reevaluación de la consecución de los objetivos si se sobrepasa

el plazo de consecución previsto en su programa individualizado de tratamiento.

� Evaluación final y alta.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

ALTA Y DERIVACIÓN DEL PACIENTE

� Los criterios de alta son:� Consecución de los objetivos previstos en el

programa terapéutico.� Fracaso de las expectativas de consecución de

dichos objetivos.� Cuando se considere que el paciente puede � Cuando se considere que el paciente puede

beneficiarse más de un tratamiento, en otro dispositivo asistencial.

� El informe de alta ha de contener las razones de la derivación.

� El dispositivo que ha de recibir al paciente ha de ser informado y participar en el proceso de alta ( progresivo), hasta que el paciente se adapte a la nueva situación de forma adecuada.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.

� Datos de filiación, administrativos y sociodemográficos.

� Informe de derivación del centro o dispositivo del cual procede.procede.

� Historia psiquiátrica.

� Examen del estado mental en el momento de la admisión.

� Diagnóstico.

� Programa terapéutico inicial con los procedimientos a utilizar, los objetivos a alcanzar y las evaluaciones.

…/…

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� Hojas de tratamientos biológicos.� Hojas de evolución clínica.� Documentación de enfermería.� Protocolos específicos en los que está incluido.� Exámenes diagnósticos complementarios (biológicos � Exámenes diagnósticos complementarios (biológicos

y psicológicos).� Informe de alta-derivación.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

RECURSOS DE PERSONAL.

� Dos psiquiatras y dos psicólogo, uno de ellos con función de Jefe del HDP.

� Personal de enfermería: mínimo de tres personas. Al menos una responsable de la gestión de los recursos.recursos.

� Terapeuta ocupacional.� Trabajador social disponible.� Auxiliar administrativo.� Celador disponible.� PTSC

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

CAPACIDAD ASISTENCIAL

� Se aconseja capacidad optima de 30 plazas, configuración grupos y actividades.

� Capacidad de absorción de la demanda.� Porcentaje admitidos/remitidos al HdDP: 80%.� Dimensionar adecuadamente, dos actividades � Dimensionar adecuadamente, dos actividades

simultaneas, dos perfiles de pacientes.� Viabilidad técnica y económica ocupación mínima de

15P/día.� Índice de ocupación al 75%-85%.� Estancia media: monitorizar el porcentaje de pacientes

con estancia: 3 meses, entre 3 y 6 meses, más de 6 meses

� Porcentaje de abandonos: 20-30%.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE EFICACIA

HDDP

� Comparativa HdDP-Hospitalización UHB: “ Lograrse reducciones sustanciales del número de personas que necesitan atención hospitalaria, mejoría mas rápida en su estado mental, al menos tan efectiva como el tto. en UHB, o incluso más efectivo”.

Comparativa HdDP-Tratamiento ambulatorio: “Hubo � Comparativa HdDP-Tratamiento ambulatorio: “Hubo evidencia en que son superiores en términos de una mejoría en los síntomas psiquiátricos, así como para mantener a los pacientes bajo tratamiento”.

� Intervención temprana en Psicosis, prevenir daño irreversible.

� Marshall M, Crowther R, Almaraz-Serrano A, Creed F, Sledge W, Kluiter H, Roberts C, Hill E, Wiersma D. Hospital de día versus ingreso al hospital para los trastornos psiquiátricos agudos. Biblioteca Cochrane Plus, 2008;2.

� Marshall M, Crowther R, Almaraz-Serrano AM, Tyrer P. Hospital de dia versus atencion ambulatoria para trastornos psiquiatricos. Biblioteca Cochrane Plus. 2008;2.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

HDDP DE ADULTOS. HOSPITAL INFANTA

LEONOR VALLECAS, MADRID

� Experiencia comunitaria.� Apertura junio 2008. 18-65 años. TMsevero.� Equipo terapéutico.� Perfil pacientes : 35% psicóticos, 30% T.

Afectividad, T Personalidad 25%, otros 10%.Afectividad, T Personalidad 25%, otros 10%.� Metodología:

- Intervención biopsicosocial.-Trabajo transdisciplinar.- Función simetría posible.- Formato grupal.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

HDDP INFANTOJUVENIL. HOSPITAL INFANTA

LEONOR DE VALLECAS

� Necesidad de HdDIJ-CET.( prevalencia 20% TM, 4-6% TMG, OMS. España no datos.

� Capacidad 30 pacientes, 12-18 años..� Convenio con Ministerio de Educación, dar � Convenio con Ministerio de Educación, dar

normalidad.� Rasgos disfuncionales, inestabilidad emocional, TCA,

abuso de sustancias,.. y también graves desajustes familiares, problemas legales,..

� Seguimiento post-alta, importante orientando necesidades educativas especiales.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

UNIDAD TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA. H. SANTA CRISTINA. MADRID

� Abrió 2006.2012, T. mañana ( Anorexia nerviosa) y t. de tarde ( Bulimia y trastornos por atracón).

� Recurso monográfico.� Pacientes derivados Psiquiatra de referencia.� Pacientes derivados Psiquiatra de referencia.� Tto. Ambulatorio, intensivo, estructurado y multidisciplinar.� Tto. Formato grupal gran peso y t. individual de refuerzo.� Comedor terapéutico, aprender a comer.� Ps. : Conocer enf., identificar síntomas específicos, HHSS,

resolución de problemas, poner límites, reestructuración cognitiva,..

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

UNIDAD DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID

� Creado en 2007, toda CCAA.

� Tto.TLP y otros TP graves.

� Hay dos grupos: Jóvenes 18-30 años y TLP larga evolución.

� Grupos de 15 pacientes y de seguimiento.� Grupos de 15 pacientes y de seguimiento.

� Asamblea de Equipo-pacientes 1/semana.

� Terapias individuales y grupales.

� 2-3 días /semana toda mañana—1’5 años seguimiento.

� Pisos de apoyo terapéutico.

� Equipo de trabajo muy importante. Psicólogos.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

BIBLIOGRAFÍA

� Lieberman RP. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1993.

� Hassan FA, Azim MD. Terapia de grupo en el Hospital de Día. En KaplanHI, Sadock BJ, Terapia de grupo, 3ª ed. Madrid: Panamerican; 1996.

� Jones M. The Therapeutic Community. New York: Basic Books, 1960.

� Herz MI. Partial Hospitalization, Brief Hospitalization and Aftercare. En � Herz MI. Partial Hospitalization, Brief Hospitalization and Aftercare. En Kaplan HI, Sadock BJ. Comprehensive Textbook of Psychiatry, 3d ed, New York, 1980; 2368-81.

� Goldberg K (ed). Differing Approaches to Partial Hospitalization. New Directions for Mental Health Services, 1988; 38: 5-22.

� Yalom ID. Theory and Practice of Group Therapy. New York: Basic Books, 1995. Block BM, Lefkovitz PM. American Association of Partial Hospitalization Standards and Guidelines for Partial Hospitalization. IntJ Partial Hosp 1991; 7 (1): 3-11.

� Del Olmo F, Ibáñez Rojo V. Tendencias actuales en Hospitalización Parcial. Archivos de Neurobiología 1998: 10; 9-30.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� Parker S, Knoll JL. Partial Hospitalization: An Update. Am J Psychiatry 1990; 147( 2): 156-60.

� Hoge MA et al. The Promise of Partial Hospitalization: A Reassesment. Hosp Comm Psychiatry 1992; 43( 4): 345-354.

� Astrachan BM, Flynn HR, Geller JD, Harvey HH. Systems Approach to Day Hospitalization. Arch Gen Psychiatry 1970; 22: 550-9.

� Rosie JS. Partial Hospitalization: A Review of Recent Literature. HospComm Psychyatry 1987; 38: 1291-9.

� Goldman DL. Understanding Partial Hospitalization trough Organizational Models. Int J Part Hosp 1990; 6 (1): 73-7.Organizational Models. Int J Part Hosp 1990; 6 (1): 73-7.

� Schene AH, Gersons BPR. Effectivenes and Application of Partial Hospitalization. Acta Psychiatr Scand 1986; 74 :335-40.

� Fallon IRH, Talbot RE. Achieving the Goals of Day Treatment. J NervMent Dis 1982; 170 (5): 279-5.

� Plotkin DA, Wells KB. Partial Hospitalization (Day Treatment) for Psychiatrically Ill Patients. Am J Psychiatry 1993;150: 266-71.

� Block BM et al. American Association for Partial Hospitalization Chidand Adolescent Special Interest Group: Standards for Child and Adolescent Partial Hospitalization Programs. Int J Part Hosp 1991;7(1): 13-21.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

� Neffinger GG. The Partial-Hospital Treatment of the Young Adult Chronic Patient. Int J Part Hosp 1987; 4(2): 117-25.

� Kiser LJ, Heston JD, Prutt DB. Child Psychiatry: Partial Hospitalization. En Kaplan HI, Sadock BJ (ed): Comprehensive Textbook of Psychiatry (6th ed) 1995: 2428.

� Karterud S et al. Day Hospital Therapeutic Community Treatment for Patients with Personality Disorders. J Nerv Ment Dis 1992;180: 238-43.

� McCreath J. Partial Hospitalization for Borderline Clients: Policy and Practice Implications. Int J Part Hosp 1982; 1(2): 173-84.

� Gold Award. A Multifaceted Program for Preventing and Treating Eating � Gold Award. A Multifaceted Program for Preventing and Treating Eating Disorders. Hosp Comm Psychiatry 1990; 41(10): 1120-3.

� Marshall M, Crowther R, Almaraz-Serrano A, Creed F, Sledge W, KluiterH, Roberts C, Hill E, Wiersma D. Hospital de día versus ingreso al hospital para los trastornos psiquiátricos agudos. Biblioteca Cochrane Plus, 2008;2.

� Marshall M, Crowther R, Almaraz-Serrano AM, Tyrer P. Hospital de diaversus atencion ambulatoria para trastornos psiquiatricos. Biblioteca Cochrane Plus. 2008;2.

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014

“ EL MEJOR SERVICIO QUE PODEMOS MOSTRAR A

LOS AFLIGIDOS NO ES QUITARLES LA CARGA, SINO

INFUNDIRLES LA NECESARIA ENERGÍA PARA

SOBRELLEVARLA”. BROOKS, PHILLIPS

MA Mañanas. Salud Mental. CHUB Badajoz. Diciembre 2014