Módulo 1 - Introducción a la huella de...

Preview:

Citation preview

Curso sobre huella de carbono y su

aplicación en cadenas agropecuarias

Módulo 1 - Introducción a la huella de

carbono

Rocio Sanz Cortes

Consultora

Objetivos de aprendizaje

Explicar los conceptos básicos de la ciencia del cambio climático

Identificar los principales GEI y su PCG

Explicar los conceptos básicos del cálculo de la huella de carbono

Entender de forma básica las metodologías de cálculo de huella de carbono y su potencial aplicación

Al finalizar este modulo, los estudiantes podrán…

OVERVIEW

Sección 1

Introducción a la Ciencia del

Cambio Climático

Sección 2

Principales GEI

Sección 3

Introducción a la Huella de Carbono

Sección 4

Herramientas y metodologías

para calcular la Huella de Carbono

Sección 5

Ejemplos del cálculo de la

huella de carbono en

cadenas agro

Sinopsis del Módulo 1

Introducción a la Ciencia del Cambio Climático

Sección 1

Weather“Conjunto de fenómenos

atmosféricos en un momento

determinado”

Climate“Condiciones meteorológicas

medias durante un período de tiempo

prolongado”

Fuente: Organización Meteorológica Mundial

5

Tiempo Clima

¿Qué es el clima?

Fuente: IPCC 2007, pág.98. Información adicional: Página web de la OMM

6

Componentes del sistema climático

¿Qué es el efecto invernadero?

Fuente: IPCC 2007. Información adicional: Página web de la OMM

Cambio Observado en la Temperatura en

Superficie (1901–2012)

Fuente: IPCC 2013, pág. 4

El Cambio Climático tiene un Impacto sobre:

• Biodiversidad, almacenamiento de carbono, hábitats, …Ecosistemas

• Agricultura, agua dulce, salud, …Sistemas humanos

• Transporte, edificios, estilo de vida, …Sistemas urbanos

• Energía, fabricación, industrias que utilizan capital natural, …Sistemas económicos

• Equidad, migración, paz y conflicto, …Sistemas sociales

Impacto Proyectado del Cambio Climático en

América Latina

Fuente: CEPAL. IV Seminario regional de agricultura y cambio climático 2013, Jose Javier Gomez

Principales GEI

Sección 2

Conceptos importantes de los GEI

• Existen seis tipos de GEI reconocidos en el Protocolo de Kyoto, que se deben tener en cuenta para el cálculo de la HC: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6

• Potencial de Calentamiento Global (PCG) es un índice que muestra el efecto de calentamiento en el tiempo de una masa unitaria de un determinado GEI en la atmósfera actual, en relación con la de CO2.

Fuente: IPCC 2007

Sinopsis de los Gases de Efecto Invernadero regulados por

el Protocolo de Kioto

Gas de Efecto Invernadero Potencial de Calentamiento Mundial (PCM) (período de100 años)

% del Total de Emisiones de GEI antropogénicos (2010)

Dióxido de carbono (CO2) 1 76%

Metano (CH4) 25 16%

Óxido nitroso (N2O) 298 6%

Hidrofluorocarbonos (HFC) 124-14,800 < 2%

Perfluorocarbonos (PFC) 7,390-12,200 < 2%

Hexafluoruro de azufre (SF6) 22,800 < 2%

Fuente: IPCC Fourth Assessment Report 2007

Gases de Efecto Invernadero Importantes:

Dióxido de carbono (CO2)

• Es el gas de efecto invernadero más importante (contribuye aproximadamente al 64% del forzamiento radiativo total ocasionado por los GEI de larga duración)

• El forzamiento radiativo (FR) mide la capacidad de un gas para afectar el balance de energía, y por lo tanto contribuir al cambio climático. El FR expresa el cambio de energía en la atmosfera debido a las emisiones de GEI.

• La mitad del CO2 emitido por la actividad humana es absorbido por la biosfera y los océanos

• La cantidad restante permanece en la atmósfera durante cientos o miles de años

Fuente: OMM 2013

Concentración de CO2 en la Atmósfera -

Índices de Crecimiento Anual

Fuente: OMM 2013, UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Desde 1750 la concentración de CO2 en

la atmósfera ha aumentado un 40%

Eje horizontal: Año

Eje vertical abajo: Índice de crecimiento del CO2 (ppm/año)

Eje vertical arriba: Fracción molar del CO2 (ppm)

Gases de Efecto Invernadero Importantes:

Metano (CH4)

• Es el segundo gas de efecto invernadero más importante (contribuye aproximadamente al 18% del forzamiento radiativo total ocasionado por los GEI de larga duración)

• Aproximadamente el 40% del metano emitido a la atmósfera procede de fuentes naturales

• En torno al 60% proviene de la actividad humana

• Permanece en la atmósfera alrededor de 12 años

Fuente: IPCC 2007, OMM 2013 y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Concentración de CH4 en la Atmósfera -

Índices de Crecimiento Anual

Fuente: OMM 2013 y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Desde 1750 la concentración de CH4

en la atmósfera ha aumentado un 150%

Eje horizontal: Año

Eje vertical abajo: Índice de crecimiento del CH2

(ppm/año)Eje vertical arriba: Fracción molar del CH2 (ppm)

En detalle: el Ciclo del Carbono

Fuente: PNUMA

Fuente: PNUMA y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Gases de Efecto Invernadero Importantes:

Óxido Nitroso (N2O)

• Es el tercer gas de efecto invernadero más importante (contribuye aproximadamente al 6% del forzamiento radiativo total ocasionado por los GEI de larga duración)

• Permanece en la atmósfera durante aproximadamente 114 años

• Las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera proceden de fuentes naturales (alrededor del 60%) y antropogénicas (aproximadamente el 40%)

Fuente: IPCC 2007, OMM 2013 y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Concentración de N2O en la Atmósfera - Índices

de Crecimiento Anual

Fuente: OMM 2013 y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Desde 1750 la concentración de N2O

en la atmósfera ha aumentado un 20%

Eje horizontal: Año

Eje vertical abajo: Índice de crecimiento del NH2

(ppb/año)Eje vertical arriba: Fracción molar del NH2 (ppb)

Gases de Efecto Invernadero Importantes:

Gases Fluorados

• Su potencial de calentamiento mundial puede ser hasta 23.000 veces mayor que el del dióxido de carbono

• Permanecen en la atmósfera hasta 50.000 años

• Tres grupos principales: Hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), y hexafluoruro de azufre (SF6)

• Desarrollados principalmente para sustituir a las sustancias que agotan la capa de ozono

Fuente: IPCC 2007. Más información EPA, EC y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Gases de Efecto Invernadero Regulados por

el Protocolo de Montreal

• El Protocolo de Montreal tenía por objeto la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa de ozono

• Las sustancias reguladas por el Protocolo de Montreal también son gases con un potente efecto invernadero

• Por ejemplo, el grupo de los clorofluorocarbonos (CFC) contribuye a aproximadamente el 12% del forzamiento radiativo ocasionado por los GEI de larga duración

Fuente: IPCC 2007 y OMM 2013. Más información: Página web de NOAA y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Fuente: EPA

Concentración de SF6 y Halocarbonos en la Atmósfera

Fuente: OMM 2013 y UNCCLEARN. Introducción a la ciencia del cambio climático

Introducción a la Huella de Carbono

Sección 3

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono se define como las emisiones totales de gases de efecto invernadero (expresada como CO2 equivalente), de un producto a través de todo su ciclo de vida (desde la producción de materias primas hasta la disposición del producto terminado, excluyendo las emisiones por uso del producto.

Fuente: Carbon Trust, 2007. www.carbontrust.co.uk

Tipos de Huella de Carbono

• Huella de carbono de una organización. GEI emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización.

• Huella de carbono de producto. GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil.

Motivos por los que calcular la HC

• Minimizar los costes de la organización/producto

• Estar preparado para regulaciones gubernamentales y requisitos legales

• Requerimiento de un cliente

• Para diferenciar un producto de la competencia

• Para implementar un programa de reducción de emisiones

Motivos por los que calcular la HC

Ejemplos de normativas sobre la HC en otros países • Inglaterra: A partir de Abril 2010 se obliga a las

empresas grandes a medir las emisiones de GEI e implementar las medidas de reducción (programa CRC). Las metas de reducción que el gobierno inglés les transmite, influyen en el consumo de energía, y de materias primas.

• La mayoría de iniciativas utiliza la herramienta PAS 2050

• El Reino Unido implementó el Carbon DisclosureProject (CDP), que mide y publica las emisiones de las mayores empresas a nivel internacional.

Fuente: Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. CEPAL

Motivos por los que calcular la HC

Encuesta de tendencias en la selección de los productos por los consumidores en Inglaterra

Tesco, 2008

Motivos por los que calcular la HC

Ejemplos de normativas sobre la HC en otros países • Francia: Leyes Grenelle 1 (2008) y Grenelle 2 (2009)

para ofrecer información a los consumidores.• Grenelle 2 obliga a empresas de más de 500

empleados y colectividades territoriales de más de 50.000 habitantes la obligación de calcular la HC partir de 2010.

• AFNOR y ADEME han elaborado un manual de buenas prácticas para armonizar etiquetado de HC.

Fuente: Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. CEPAL

Conceptos clave: Alcance de la HC

• Alcance 1: GEI de fuentes directas que pertenecen o son controladas por la compañía (quema de combustibles en fábrica, reacciones químicas del proceso, emisiones de gases refrigerantes)

• Alcance 2: GEI de fuentes indirectas derivadas de la generación de electricidad térmica adquirida por la empresa

• Alcance 3: Emisiones indirectas no contempladas en el alcance 2. Pueden provenir de la extracción y producción de materias primas, transporte de materias primas y combustibles, generación de residuos, etc

Fuente: GHG Protocol

Conceptos clave: Alcance de la HC

• Caso de estudio

Conceptos clave: Alcance de la HC

Cálculo de la huella de carbono de una empresa de aceite de oliva en San Juan, Argentina

HC de la empresa: 3 650 t CO2e.

La empresa produjo 200 t anuales de aceite de oliva en 2012.El 90% proviene del consumo de gasoil. Metodología utilizada: GHG Protocol.

Alcance 1 Consumo de combustible (gasoil y gasolina) del tractor, montacargas y motosierra

Alcance 2 Electricidad consumida por maquinaria que se utiliza en la planta

Alcance 3 Emisiones indirectas han sido excluidas

Fuente: Huella de carbono en la Producción de aceite de oliva de una empresa de San Juan. B,M, Andrada, C.C. Nievas, C.C. Nievas, A. D. Gutiérrez, E. Pósleman, R. Pereyra, N.. Zolfagharian. 2014.

• Factor de emisión: GEI emitidos por la actividad asociada a la generación de estas emisiones.

– Ejemplo:

Conceptos clave: Factor de emisión

Fuente: Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente. Gobierno de España. 2014.

- Automóvil de gasolina con consumo anual de 4800 litros- Camioneta de gasoil con consumo anual de 8500 litros

Los factores de emisión serian:Gasolina: 2196 kg CO2/lGasoil: 2471 kg CO2/l

Las emisiones serán:

- Emisiones del automóvil: 4800 x 2196 = 10540.8 kg CO2

- Emisiones de la camioneta: 8500 x 2471 = 21003.5 kg CO2

• La unidad funcional es la cantidad representativa de un producto utilizada para referenciar los cálculos. Esta unidad representa la cantidad que normalmente es adquirida por el consumidor

Conceptos clave: Unidad funcional

Fuente: Tesco

El establecimiento de limites sirve para diferenciar qué emisiones hay que tener en cuenta en la HC de cada producto.

Existen los siguientes enfoques para definir límites:

• Enfoque de cuota de participación correspondiente

• Enfoque de control

- Control financiero

- Control operativo

Conceptos clave: Establecimiento de

límites

• La elección del nivel depende de la disponibilidad de datos.

–Nivel 1 son métodos sencillos con valores por defecto (del IPCC, por ejemplo)

–Nivel 2 son similares, pero con información específica para un país en concreto.

–Nivel 3 requiere un enfoque más complejo, por ejemplo utilizando modelos o datos más específicos.

Conceptos clave: Nivel de datos+

Pre

cisi

ón

-

+ Ince

rtidu

mb

re -

Conceptos clave: Nivel de datos

Tipo de nivel Datos necesarios

Nivel 1 - Cantidad de combustible consumido- Factor de emisión por defecto (del IPCC)

Nivel 2 - Cantidad de combustible consumido- Factores de emisión específicos del país para cada gas

Nivel 3 - Cantidad de combustible consumido- Factores de emisión específicos del país para cada gas- Tecnología de combustión- Condiciones de operación- Tecnología de control- Calidad del mantenimiento- Años del equipo de combustión

Conceptos clave: Nivel de datosInicio

Utilizar factores de emisión

específicos del país y del tipo

de vehículo

Si Yes

Utilizar factores por defecto y

desagregar por tecnología

Nivel 3

No

Recoge datos para asignar combustible a los tipos de tecnología

Utiliza factores de emisión basados en el combustible

Nivel 1Fuente: Draft 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories

Nivel 2

Conoces la distancia recorrida por tipo de

combustible y tecnología?

Tienes datos de combustible para el tipo

de tecnología de vehículo?

Es una categoría importante?

Existen factores de emisión específicos por

país para esta tecnología?

Si

No

No

Si

Si

No

Pasos a seguir para calcular la HC

• 1. Definir la unidad funcional y el alcance • 2. Definir mapa del proceso• 3. Establecer límites

– Empresa a consumidor De la cuna hasta la tumba (Cradle to grave)

– Empresa a empresa De la cuna hasta la puerta (Cradleto gate)

Materiales Manufactura

Distribución

Uso

Desecho

Re

cic

laje

Opción: Empresa a consumidor De la cuna hasta la tumba

Pasos a seguir para calcular la HC

Materiales Manufactura

Distribución

Uso

Opción: Empresa a empresa De la cuna hasta la puerta

Pasos a seguir para calcular la HC

Pasos a seguir para calcular la HC

• 4. Recopilación de datos de inventario:

- Datos de actividad de las entradas y salidas del ciclo de vida del producto.

- Recomendación: Usar los datos más precisos posible (Nivel 3)

• 5. Buscar factores de emisión

- Datos de materiales y combustibles que utilizamos a lo largo del ciclo de vida.

Pasos a seguir para calcular la HC

• 6. Cálculo de la HC

– Para una organización

– Para un producto

HC = Datos de actividad (unidad de masa, km, unidad de volumen..) x Factor de emisión (CO2 eq por unidad de actividad) x PCG

HC = Datos de actividad (unidad de masa, km, unidad de volumen..) x Factor de emisión (CO2 eq por unidad de actividad) x PCG / Unidad funcional

Fuente: Asociación Española para la calidad. Comité de Medio Ambiente. Huella de Carbono. 2013.

Herramientas y metodologías para calcular la Huella de Carbono

Sección 4

Metodologías de cálculo de HC

Huella de Carbono de Productos/Servicios

- PAS 2050 (BSI.DEFRA/Carbon Trust – UK): Basada en las normas ISO 14040 e ISO 14044 de análisis de ciclo de vida

- GHG Protocol – Product Standard (WRI/WBCSD)

- ISO 14067: Cálculo de Huella de Carbono de productos

Fuente: IPCC 2007 y PNUMA 2012

• PAS 2050 www.bsigroup.com/pas2050

Metodologías de cálculo de HC

Formato Guía PDF

Función de contabilización de emisiones de GEI

Función de recomendación de reducción

No

Función de recomendación de compensación

No

Considera otros impactos ambientales

No

Gases considerados Todos los 6 GEI

Escala de aplicación Sitio (empresa): no; Territorio: no; Producto: sí

Licencia Gratis

• GHG Protocol www.ghgprotocol.org (sitio en inglés)

Metodologías de cálculo de HC

Formato MS Excel con guías en formato Pdf

Función de contabilización de emisiones de GEI

Función de recomendación de reducción

Poco

Función de recomendación de compensación

No

Considera otros impactos ambientales

No

Gases considerados Todos los GEI

Escala Sitio (empresa); Territorio ; Producto

Licencia Gratis

Fuente: Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. CEPAL

• ISO 14067

Metodologías de cálculo de HC

Formato Guía en PDF

Función de contabilización de emisiones de GEI

Función de recomendación de reducción

No

Función de recomendación de compensación

No

Considera otros impactos ambientales

No

Gases considerados Todos los GEI

Escala Producto

Licencia CHF 178 (US$ 175)

Fuente: Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. CEPAL

Metodologías de cálculo de HC

Huella de Carbono de Organización

- GHG Protocol – Corporate Accounting and ReportingStandards (WRI/WCSD)

- PAS 2060

- ISO 14069: Cálculo de la Huella de Carbono de organización. Guía de aplicación de la ISO 14064-1

- ISO 14064: Inventario de GEI orientado a nivel de organización

Fuente: IPCC 2007 y PNUMA 2012

• PAS 2060 www.bsigroup.com/pas2060 (sitio en inglés)

Metodologías de cálculo de HC

Formato Guía PDF

Función de contabilización de emisiones de GEI

Función de recomendación de reducción

Función de recomendación de compensación

Considera otros impactos ambientales

No

Gases considerados Todos los gases de efecto invernadero

Escala Sitio (empresa): Sí; Territorio: Sí; Producto: No

Licencia GBP 95 (US$ 120)

• En el Reino Unido y Francia, distribuidores de

productos etiquetan voluntariamente la HC.

• En Francia existe la Ley “Grenelle 2”, que prevé la

obligación para las empresas de calcular su HC.

La HC en Europa

Fuente: Casino http://www.produits-casino.fr/developpement-durable/dd_indice-carbone-demarche.html

Ejemplos del cálculo de la huella de carbono en productos agro

Sección 5

Ejemplos de HC

39.2

27

13.512.1 11.9 10.9

6.9 6.1 4.82.9 2.7 2.5 2.3 2.2 2 2 2 1.9 1.1 0.9

Kg

CO

2e

Kg de comida consumida

HC de los principales productos de las cadenas agropecuarias

Fuente: Environmental Working Group. Meat Eaters Guide Methodology. http://www.ewg.org/meateatersguide/

La HC se ha calculado teniendo en cuenta las emisiones de la producción y post-producción (procesamiento, transporte, distribución y venta, cocimiento y desecho)

Ejemplos de HC

Fuente: Environmental Working Group. Meat Eaters Guide Methodology. http://www.ewg.org/meateatersguide/

7.51

4.67

1.75 1.64

0.59 0.23

Kg

de

CO

2e

Kg de carne en la puerta de la finca

Emisiones de la producción de carne de res (en finca)

85.59

6.58

1.72

0.42

5.220.47

% de las emisiones de GEI de la carne de res

Emisiones en lafinca

Procesamiento

Transportenacional

Refrigeracion

Cocinado

Resumen del Módulo

• El cambio climático está vinculado al aumento de las concentraciones de GEI en la atmósfera. La temperatura global podría incrementar 4°C para final de este siglo si no se emprenden acciones de mitigación drásticas.

• Los seis GEI reconocidos en el Protocolo de Kyoto son: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, y SF6. Cada GEI tiene un potencial de calentamiento global, que indica el efecto de calentamiento en relación con la de CO2

• La huella de carbono se define como las emisiones totales de un producto u organización a través de todo su ciclo de vida.

• HC de un producto = Datos de actividad (unidad de masa, km, unidad de volumen..) x Factor de emisión (CO2 eq por unidad de actividad) x PCG / Unidad funcional

• No existe una normativa única de validez internacional para calcular la HC. Las más utilizadas: PAS 2050, ISO 14067, GHG Protocol

Lecturas Recomendadas

• CEPAL. Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina

• Environmental Working Group. Meat Eaters Guide Methodology.

• W. Oyhantçabal, G. Becoña, L. Astigarraga, A. Roel, C. Saizar. Primer estudio de la huella de carbono de tres cadenas agroexportadoras del Uruguay: carne vacuna, lacteos y arroz.

• IPCC (2013). Climate Change 2013, The Physcial Science Basis - Summary for Policymakers

Referencias Principales

• AEC (2013). Huella de Carbono

• GHG Protocol

• IPCC (2006). Guidelines for National GHG Inventories

• IPCC (2007). Climate Change 2007 - Synthesis Report

• IPCC (2013). Climate Change 2013, The Physcial Science Basis - Summary for Policymakers

• PNUMA (2009). Climate in Peril, A Popular Guide to the Latest IPCC Reports

• PNUMA (2012). The Emissions Gap Report 2012

• OMM (2012): Greenhouse Gas Bulletin

• OMM (2009). A History of Climate Activities

• Página de la OMM: Climate

• B.M. Andrada, C.C. Nievas, C.C. Nievas, A. D. Gutiérrez, E. Pósleman, R. Pereyra y N. Zolfagharian. (2014) Huella de carbono en la Producción de aceite de oliva de una empresa de San Juan.

Gracias!

Recommended