Medicina Preventiva en los Adultos Mayores. Juan Carlos Salas Ballestin, Zaragoza, Spain

Preview:

Citation preview

Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.

Juan Carlos Salas Ballestin, Zaragoza, Spain

Niveles de prevención

• Primaria– Previene la enfermedad

• Secundaria– Detecta enfermedad asintomatica para

tratamiento temprano

• Terciaria– Previene deterioro y disminuye complicaciones

• Tamizaje– Identificación de enfermedades o factores de

riesgo

Prevención primaria

• Inmunizaciones• Ejercicio• Tabaquismo• Ambiente seguro• Tratamiento de aguas• Seguridad al volante

Prevención secundaria

• Mamografía• Citología cervical• Sangre oculta en heces• Programas comunitarios

– Hipertensión– Diabetes

Prevención terciaria

• Tratamiento integral de diabetes• Medicamentos en Infarto agudo al

miocardio• Rehabilitación post ictus

•Calidad de vida

Influencias en la prevención

• Sistemas de salud• Recursos con los que se cuenta• Mapa epidemiológico

• EDUCACION

¿En que influye la educación del AM?

• Menos conocimiento en salud• Peor autocuidado• Falta de uso de sistemas preventivos• Peor estado de salud

Algunos problemas del adulto mayor

• Educación deficiente

• Pobreza• Escaso apoyo social

y familiar • Que conducen a

una pobre capacidad de autocuidado

 

¿qué hacemos al prevenir una enfermedad en el viejo?

• Disminuir la morbilidad por la enfermedad índice

• Disminuir sus complicaciones

• INCREMENTAR MORBILIDAD POR OTRAS ENFERMEDADES

Estrategias de prevención

• Deben ser individualizadas• Basadas en

– Estado funcional– Esperanza de vida– Comorbilidad– Metas y deseos del paciente

Medidas de aplicación general

• Inmunizaciones• Seguridad en casa• Depresión• Nutrición• Ejercicio• Abuso de substancias• Visión y audición

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Componentes de la APS

• Promoción a la salud y Medicina Preventiva (Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria):

– Educación y Capacitación– Examen Periódico de Salud (EPS)– Evaluación Geriátrica Integral– Inmunizaciones– Tamizaje (Screening):– Apoyo social y comunitario

Componentes de APS

• Atención Médica.– Manejo de enfermedades agudas

– Control de enfermedades crónico degenerativas

– Evaluación geriátrica integral periódica

Componentes de APS

Rehabilitación de base comunitaria.

Acciones específicas

•Educación y capacitación– Constituir agrupaciones.– Capacitar a promotores.– Realizar charlas educativas periódicas.– Preparar campañas nacionales de información. – Promulgar programas de envejecimiento activo.– Fomentar la responsabilidad individual.– Organizar actividades culturales y recreativas.– Educar a la población en general con respecto al

envejecimiento.

Acciones específicas

• Apoyo Social y Comunitario– Favorecer accesos a sistemas

sociosanitarios– Medios de transporte accesibles y

adecuados– Medidas de apoyo domiciliario

• Consulta domiciliaria• Cuidados de enfermería

– Creación de grupos de apoyo

Acciones específicas

• Examen periódico de salud– Adulto Mayor “Sano”– 60 a 75 años: 1 vez al año– Mayores de 75 años: 2+ veces al año– Formato de historia clínica del AM– Evaluación geriátrica integral– Exámenes de laboratorio pertinentes– Tamizaje– Consejo individual

Acciones específicas• Evaluación Geriátrica Integral• Funcionalidad• Estado Mental (Tamizaje demencia)• Estado Anímico (Tamizaje depresión)• Marcha y Balance (Prevención de caídas)• Polifarmacia• Estado Nutricional• Abuso y maltrato• Sociofamiliar

Acciones específicas

• Rehabilitación de base comunitaria.

– Rehabilitación del ambiente– Evaluación en segundo nivel de atención– Programas específicos

• Rehabilitación de la marcha• Rehabilitación neurológica• Manejo no farmacológico de dolor crónico• Rehabilitación neuropsicológica

– Asesoría