microcurrículo dic.15

Preview:

DESCRIPTION

educación lingüística

Citation preview

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

PROGRAMA SEMESTRE DE ARTICULACIÓNAREA DE FORMACION: BÁSICACOMPONENTE: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS

UNIDAD DE FORMACION: LECTURA Y ESCRITURA

INTENSIDAD HORARIA:

PresencialDocente

40

PresencialTutor

8

Autónomo16

Total64

No. CRÉDITOS:

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓNEnseñar a leer y escribir géneros textuales académicos, propios de las comunidades discursivas del nivel de pregrado universitario.

OBJETIVO INTEGRADOR Desempeñarse eficientemente en situaciones comunicacionales del entorno académico.

COMPETENCIA GENERAL A DESARROLLARUtilizo la lectura y la escritura para insertarme en las comunidades discursivas académicas propias del nivel del pregrado universitario.

FACTOR DE ORGANIZACIÓN: Comprensión y producción de textosUNIDAD DE COMPETENCIA

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA (HABILIDADES)

Comprendo y produzco textos académicos para obtener aprendizajes conceptuales y procedimentales frente a las demandas de la formación crítica en la universidad.

Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.

Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos.

Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.

Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.

Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del uso específico del lenguaje.

Caracteriza a quienes participan como personajes en una historia o a la situación de comunicación a partir del uso de la lengua.Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un género textual en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia.

Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación.

Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

un texto o situación de comunicación. Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a

incidir sobre la audiencia. Reconoce cómo los discursos configuran prácticas

socioculturales.

CONOCIMIENTOS Y/O CONDICIONES PREVIAS DEL ESTUDIANTE

Para acceder a las competencias descritas anteriormente, el estudiante debe tener una actitud de escucha atenta y reflexiva, que le permita involucrarse en las discusiones de construcción del saber. Asimismo, contar con una participación activa, entendida como la realización de lecturas asignadas, socialización, realización del trabajo independiente y participación en los ejercicios propuestos en las sesiones presenciales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ACTIVIDADES TIEMPO

Introducción al curso Socialización del programaTaller de sensibilización

2 horas

Dimensiones de lectura y escritura académicas

Conceptualización y taller práctico de ejemplificación

2 horas

Dimensión textual - Análisis guiado de los mecanismos de cohesión y coherencia del texto base.- Escritura de un resumen (parte I).

12 horas

Dimensión intertextual - Análisis guiado de los mecanismos polifónicos del texto base.- Escritura de un resumen (parte II).

12 horas

Dimensión enunciativa - Análisis de la situación de enunciación del texto base.- Escritura de un parcial (parte I).

12 horas

Dimensión valorativa - Análisis del contenido ideológico y los puntos de vista en el texto base.- Escritura de un parcial (parte II).

12 horas

Dimensión sociocultural - Análisis de las estrategias discursivas del texto base.- Escritura de un parcial (parte III).

12 horas

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Análisis sistemático y acompañado por el docente experto de un texto académico-científico ejemplar. Se trabajan cinco dimensiones analíticas: textual, intertextual, enunciativa, valorativa y sociocultural.

Escritura de dos géneros de formación académica, para integrar las dimensiones trabajadas: un resumen (para las dimensiones textual e intertextual) y una monografía (para las dimensiones enunciativa, valorativa y sociocultural). Estas producciones textuales serán trabajadas en clase y acompañadas por un tutor, con previa orientación del docente experto.

EVALUACIÓN Estrategias de evaluación: Prácticas de comprensión y producción de di-

versos géneros textuales, asociados a la lectura analítica de un texto base analizado.

Porcentajes de evaluación: 50% por cada nota parcial, a partir de la es-critura de dos textos integradores de las diferentes dimensiones discursi-vas estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA

Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris: Nathan.

Adam, J. M. (2011). A Lingüística Textual. Introdução a la Lingüistica Textual. São Paulo: Cortez Editora.

APA (American Psychological Association) (2009). Publication Manual. Sixth Edition. Washington: Autor.

Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Bajtín, M. (1999). “El problema de los géneros discursivos” (10ª ed.). En: Estética de la creación verbal (pp.248-293). México: Siglo XXI.

Bajtín, M. (1999). “El problema del texto en la lingüística, la filología y las ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico” (10ª ed.). En: Estética de la creación verbal (pp.294-323). México: Siglo XXI.

Bazerman, Ch., Dean, Ch., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P., & Stansell, A. (eds.) (2010). International Advances in Writing Research: Cultures, Places, Measures. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Available at http://wac.colostate.edu/books/wrab2011/

Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J. P. (2008). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México: Ríos

de tinta.Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y

académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso.

Buenos Aires: Amorrortu.Cubo, L. (2005). Los textos de la ciencia. Córdoba: Comunicarte.De Beaugrand, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto.

Barcelona: Ariel.Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica.Flottum, K. & Rastier, F. (eds.) (2003). Academic discourse. Multidisciplinary

approaches. Oslo: Novus Press.García Negroni, M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de

estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in english. London: Longman.Koch, I.G.V. (2006). Ler e Compreender: os sentidos do texto. São Paulo:

Contexto.Kock, I.G.V. (2008). As tramas do texto. São Paulo: Contexto.Koch, I.G.V. (2009). Ler e Escrever: estratégias de produção textual. São Paulo:

Contexto.Martínez, M. C. (1994). Análisis del Discurso. Cohesión, coherencia y estructura

semántica de los textos expositivos. Cali: Univalle.Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas

teóricas y talleres. Cali: Univalle.Montolío, E. (coord.). Manual práctico de redacción académica. Barcelona: Ariel.Neves, M.H.M. (2011). Texto e gramática. São Paulo: Contexto.Natale, L. (Coord.)(2013). El semillero de la escritura. Buenos Aires: UNGS.Natale, L. (Coord.) (2012). En carrera: Escritura y lectura de textos académicos y

profesionales. Buenos Aires: UNGS.Navarro, F. (Coord.)(2014). Manual de escritura para carreras de humanidades.

Buenos Aires: UBA.Olave, G., Rojas, I. y Cisneros, M. (2014). Cómo escribir la investigación

académica. Desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá: Ediciones de la U.Olave, G. y Cisneros, M. (2013). Redacción y publicación de artículos científicos.

Enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe.Olave, G., Cisneros, M. y Rojas, I. (2012). Alfabetización académica y lectura

inferencial. Bogotá: Ecoe.Parodi, G. (coord.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI:

Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Ariel.Péret Dell’isola, R. (2012). Gêneros textuais: o que há por tras do espelho? Belo

Horizonte: FALE/UFMG.

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Pérez, M. Y Rincón, G. (Coords.)(2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Bogotá: Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana.

Riestra, D. (2009). Prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Libros del Zorzal y Universidad Nacional de Río Negro.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Sidney: CUP.

Van Dijk, T. (1977). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.Van Dijk, T. (2010). Discurso y Contexto. Un enfoque sociocogntivo. Barcelona:

Gedisa.Van Dijk, T. (2011). Sociedad y Discurso. Barcelona: Gedisa.Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición

escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85.

Recommended