microseguros seminario “prevención de marco conceptual y evolución riesgos y ... ·...

Preview:

Citation preview

microseguros:marco conceptual y evolución

seminario “prevención de riesgos y seguros”

Ciudad de México, 3 de agosto de 2010

Manuel Aguilera VerduzcoPresidente de laComisión Nacional de Seguros y Fianzas

Ciudad de México, 3 de agosto de 2010

Contenido

elementos de unmarco conceptual

losmicroseguros

1

regulación yevolución reciente

microseguros enMéxico

2

de conclusióna manera

3

elementos de un marco conceptual

losmicroseguros

1

en la población de bajos ingresosefecto de los riesgos

Efectos secundariosSeveridad Efecto inmediato

Siniestro

1) Pérdida de ingresos

2) Pérdida de activos

3) Necesidad de efectivo

• Reasignación doméstica de recursos• Reducción de gastos innecesarios• Ajuste temporal del nivel de vida

• Agotamiento de reservas financieras• Endeudamiento• Aumento de carga de trabajo• Interferencia con la vida familiar y las

obligaciones sociales

• Pérdida de capacidad productiva• Pérdida de ingreso• Agotamiento de activos• Pérdida de acceso a mercados

financieros• Deterioro de condiciones de vida• Marginación social

Baja:• Modificación del consumo• Control del presupuesto familiar• Ligero endeudamiento

Media:• Uso de ahorros• Mayor endeudamiento• Diversificar fuentes de ingreso• Migrar para obtener mayor ingreso

Alta:• Venta de activos (familiares y

productivos)• Incumplimiento en créditos• Reducción drástica del consumo• Aumento de fuerza de trabajo

familiar

Monique Cohen and Jennefer Sebstad, «The demand for microinsurance»Fuente

en la población de bajos ingresosefecto de los riesgos

Indigentes

Pobres extremos

Pobres moderados

Vulnerables

No pobres

Ricos

t

Línea de pobreza

Red de protección

Shocks

Con opciones deadministración de sus riesgos

Sin opciones deadministración de sus riesgos

Monique Cohen and Jennefer Sebstad, «The demand for microinsurance»Fuente

Los microseguros constituyen el mecanismo financiero de protección que se ofrece a población de bajos ingresos en contra de riesgos específicos, a cambio del pago regular de una prima proporcional a la probabilidad y costo del riesgo.

definición generalmicroseguros

“”

iaisFuente

Eventosnormales

Muerte

Uso flexible de ahorro y crédito

Uso del seguro

Protección parcial:1) Uso flexible de ahorro

2) Complemento del seguro con importante respaldo del

reaseguro

Propiedad

Incapacidad

Salud

W. Brown and C. F. Churchill, «Insurance provision in low-income communities»Fuente

áreas de protecciónmicroseguros

Catastróficos

Bajo Alto

Grado de incertidumbre(frecuencia)

Pequeña

Alta

Re

laci

ón

rdid

a /

cost

o(s

ever

idad

)

Niv

el

de

co

mp

leji

dad

/g

rad

o d

e n

ece

sid

ad

Facilid

ad p

ara su

instru

me

ntació

n

Vida (para cubrir gastos funerarios)

Vida (para cubrir saldos insolutos de micro-créditos)

Vida (muerte accidental)

Accidentes personales

Vida con componentes de ahorro

Daños (automóviles / responsabilidad civil)

Daños (para cubrir otras formas de propiedad)

Daños (coberturas catastróficas)

Pensiones (muerte e invalidez)

Salud

Agropecuarios

cnsfFuente

áreas potenciales de protecciónmicroseguros

Concepto Particularidades de los microseguros

Pago de la prima

Producto

Documentación

Suscripción

Las primas regularmente se cobran en efectivo o a través del pago de otros servicios.

El período de pago debe fraccionarse considerando el flujo irregular de ingresos del consumidor:

Deducida del pago de créditos Deducida de cuentas bancarias de ahorro Deducida de interese ganados en cuentas bancarias Deducida en recibos de pago de otros servicios Cobrada mediante intermediarios no tradicionales

Diseño sencillo. Ajuste de márgenes de seguridad en la medida en que se recabe más información.

Simplificada y sencilla de comprender.

Tarifas fijadas conforme a experiencia grupal. Con exclusiones o restricciones mínimas.

cnsfFuente

aspectos clavemicroseguros

Concepto Particularidades de los microseguros

Cobertura

Comercialización

Administración

Pago de siniestros

Pequeñas sumas aseguradas y beneficios perfectamente definidos.

Uso de canales de distribución no tradicionales con bajos costos de transacción: Redes bancarias Redes de micro-financieras Redes comerciales Recibos de servicios públicos Nuevas redes de distribución basadas en intermediarios no tradicionales

Uso de tecnología para reducir costos.

Prácticamente inmediato. Con requisitos documentales precisos y mínimos.

cnsfFuente

aspectos clavemicroseguros

Prima de riesgo

Costo de operación

Costo de adquisición

Estructuraseguros tradicionales

Estructura microseguros[en el corto plazo]

Elevación de la eficienciay reducción de costosde transacción

Márgenes prudencialesadicionales por falta de información estadística

estructura comparativa de la tarificaciónmicroseguros

cnsfFuente

evolución esperada de la tarificaciónmicroseguros

Estructura microseguros [en el corto plazo]

Estructura microseguros[en el largo plazo]

Prima de riesgo

Costo de operaciónCosto de adquisición

Eliminación de márgenes prudenciales adicionalesen la prima de riesgopor falta de informaciónestadística

cnsfFuente

.

regulación y evolución reciente

microseguros enMéxico

2

distribución del ingresopanorámica sobre la

50% de la población más pobredistribución del ingreso

0%

5%

10%

15%

20%

25%

16.8%15.8%

14.6% 14.2%15.5%

14.3% 15.0%16.3% 16.4%

18.9%

21.8%

19.4%

1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008

inegiFuente

Participación en el ingreso de los deciles I al V

coeficiente Ginidistribución del ingreso

40%

45%

50%

55%

60%

1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008

inegiFuente

49.5%

48.2%

0

25

50

75

100

125

(millones de personas)

Población total

Pobreza alimentaria(19.5 millones)

Pobreza de capacidades(26.8 millones)

Pobreza patrimonial

(50.6 millones)

No pobres(56.2 millones)

pobreza nacionaldistribución del ingreso

CONEVAL con base en la ENIGH 2008Fuente

• La estructura de distribución de ingreso prevaleciente en México determina que:

1) La tendencia a una mayor participación en el ingreso por parte de la población pobre sea un proceso gradual.

2) La posibilidad de que estos estratos de la población tengan acceso a los seguros tradicionales será relativamente lenta.

3) Los microseguros ofrecen un doble beneficio:

a) Mitigar los efectos de la materialización de ciertos riesgos para esta población y, con ello, facilitar su ruta hacia la obtención de mayores ingresos.

b) Elevar la penetración del seguro (y de los servicios financieros) en la sociedad en el mediano y largo plazos.

para la población de bajos ingresoslos seguros

aspectos regulatoriosmicroseguros en México

• La regulación define a los microseguros como aquellos productos de seguros que tienen como propósito promover el acceso de la población de bajos ingresos a la protección del seguro mediante la utilización de medios de distribución y operación de bajo costo.

definición generalmicroseguros

cnsf, circular S-8.1Fuente

a) Tratándose de microseguros, los intermediarios pueden dejar de cumplir con la evaluación y certificación de conocimientos ante la Comisión, siempre y cuando cursen los programas de capacitación que al efecto imparta la Institución de Seguros.

b) En seguros individuales (vida, accidentes y enfermedades), los microseguros deben considerar una suma asegurada que no puede ser superior a 4 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (SMG), elevado al año.

c) En seguros de grupo o colectivos (vida, accidentes y enfermedades), la suma asegurada que corresponda a cada integrante del grupo o colectividad asegurada no puede ser superior a 3 veces el SMG, elevado al año.

características generales de la regulaciónmicroseguros

cnsf, circular S-8.1Fuente

d) En seguros de daños deben considerar una prima mensual que no puede ser superior a 1.5 días del SMG.

e) Deben formalizarse a través de contratos de adhesión que ofrezcan una redacción clara, precisa y sencilla

f) No deben establecer deducibles, copagos, franquicias o cualquier otra forma de participación del asegurado o sus beneficiarios en el costo del siniestro.

g) No deben establecer el pago de dividendos.

h) Las exclusiones que en su caso se establezcan, deben ser generales y no guardar relación con el riesgo individualizado.

características generales de la regulaciónmicroseguros

cnsf, circular S-8.1Fuente

i) Debe contemplar mecanismos simplificados para el cobro de la prima.

j) Para los seguros de vida y de accidentes y enfermedades, la vigencia de la póliza será anual con renovación automática, y solamente se podrá cancelar por aviso del asegurado con 30 días naturales de anticipación o por falta de pago de la prima.

k) Ofrecerán un período de gracia de 30 días naturales para el pago de la prima.

l) Considerarán un procedimiento simplificado para la reclamación y pago de la indemnización, la cual deberá efectuarse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la presentación de la reclamación.

características generales de la regulaciónmicroseguros

cnsf, circular S-8.1Fuente

evolución recientemicroseguros en México

tamaño real del mercadodinámica de la industria

0

50

100

150

200

250

(miles de m

illones de pesos constantes de marzo de 2010)

134.6153.3

171.9156.2

174.0 168.8

191.8

215.0 218.7

238.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Prima directa real total

cnsfFuente

cnsf / shcp / inegiFuente

1.0%

1.5%

2.0%

1.6% 1.6%

1.5%

1.6%

1.7% 1.7%

2.0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

penetración del seguro evolución reciente

(primas / PIB)

cnsf / conapoFuente

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1,660

1,343 1,3401,560

1,7991,933

2,166

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

densidad del seguro evolución reciente

(primas per capita en pesos)

2% > Índice de Penetración ≥ 1.5%

Índice de Penetración < 1%

Índice de Penetración ≥ 2%

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

1.5% > Índice de Penetración ≥ 1%

análisis regionalpenetración del seguro

análisis regionalpenetración del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

DF Nuevo León

Quintana Roo Baja California Sur

Jalisco Yucatán Sonora Sinaloa

ZacatecasEstado de México

Morelos Baja California

Nayarit Colima Puebla

Guanajuato Chihuahua

Aguascalientes Querétaro

Coahuila Tamaulipas Guerrero

Michoacán Hidalgo

Veracruz Oaxaca

DurangoSLP

Chiapas Tlaxcala Tabasco

Campeche

0% 1% 2% 3% 4% 5%

0.3%0.9%0.9%

1.1%1.2%1.2%1.2%

1.3%1.3%1.3%1.3%1.3%

1.4%1.4%1.4%1.4%1.4%

1.5%1.5%

1.6%1.6%

1.7%1.7%

1.8%1.8%1.8%

1.9%2.0%

2.1%2.2%

2.3%4.3%

$2 mil > Índice de Densidad ≥ $1 mil

Índice de Densidad < $500

Índice de Densidad ≥ $2 mil

análisis regionaldensidad del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

$1 mil > Índice de Densidad ≥ $500

análisis regionaldensidad del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

DF Nuevo León

Aguascalientes Quintana Roo

Querétaro Jalisco

Baja California Sur Sonora

Coahuila Baja California

Campeche Sinaloa

Tamaulipas Chihuahua

Nayarit Colima Yucatán

Morelos Guanajuato

Tabasco Durango

Estado de MéxicoSLP

Puebla Guerrero

Michoacán Zacatecas

Veracruz Hidalgo Tlaxcala Chiapas Oaxaca

$ 0 $ 2,000 $ 4,000 $ 6,000 $ 8,000 $ 10,000

$ 418$ 443$ 461

$ 667$ 668$ 769$ 778$ 804$ 821$ 831

$ 957$ 1,038$ 1,039$ 1,076$ 1,102

$ 1,247$ 1,252

$ 1,378$ 1,427$ 1,448$ 1,459$ 1,483$ 1,521$ 1,538$ 1,646$ 1,719$ 1,784$ 1,815

$ 2,074$ 2,120

$ 3,580$ 9,808

crecimiento comparativodinámica de la industria

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1.2%

6.6%

8.6%

10.5%

9.0%

4.0%

21.5%

Economía mexicana

Sector Asegurador

Vida

Accidentes y Enfermedades

Daños (sin autos)

Autos

Miroseguros (2007-2009)

Tasa de crecimiento real promedio anual 2000-2009

cnsf / shcpFuente

0

75

150

21.4

99.5108.2

146.9

20062007

20082009

(millones de pesos)

prima directa realmicroseguros

cnsfFuente

0

1,000,000

2,000,000

608,097

1,021,624

1,400,164

1,972,789

20062007

20082009

(número de asegurados)

número de aseguradosmicroseguros

cnsfFuente

0

25,000

50,000

8,647

21,643

42,956

48,694

20062007

20082009

(millones de pesos)

cnsfFuente

sumas aseguradasmicroseguros

2007

$8.12

2007

$21,185

prima y suma asegurada promediomicroseguros

cnsfFuente

prima mensual promedio

2009

$6.20

2009

$24,683suma asegurada promedio

93.1%

2.4%

4.5%VidaAccidentes PersonalesGastos médicosDaños

estructura de la carteramicroseguros

cnsfFuente

$1 millón > Prima ≥ $200 mil

Prima < $100 mil

Prima ≥ $1 millón

$200 mil > Prima ≥ $100 mil

cnsfFuente

análisis regionalmicroseguros

DFEstado de México

ChiapasJalisco

VeracruzOaxaca

Nuevo LeónGuerrero

GuanajuatoTamaulipas

PueblaMichoacán

DurangoHidalgoTabasco

Baja CaliforniaNayaritSinaloa

CiahuilaSLP

TlaxcalaQuerétaro

MorelosChihuahuaZacatecas

CampecheBCS

ColimaAguascalientes

Quitana Roo

$ 0 $ 1.00 $ 2.00 $ 3.00

0.10.10.10.1

0.10.20.20.20.20.2

0.30.30.30.30.30.40.40.4

0.60.70.7

0.80.90.9

1.51.5

2.02.2

2.8127.5

Prima Emitida (millones de pesos)

cnsfFuente

análisis regionalmicroseguros

de conclusióna manera

3

a manera de conclusiónmicroseguros

1Los microseguros constituyen un elemento clave para permitir el acceso a seguros por parte de población de bajos ingresos.

Además, los microseguros son un factor que dinamiza la penetración de los servicios financieros en la sociedad.

El nivel de desarrollo de los microseguros es aún incipiente y requiere de un mayor evolución técnica, así como una creciente diversificación en los mecanismos de distribución.

2

3

2 0 A n i v e r s a r i o 1 9 9 0 - 2 0 1 0

cnsf gob mxwww. . .

Recommended