(Minería y la Comunidad - Exposicion Felix Remy) · 1. Mercados de los metales 2. Educación,...

Preview:

Citation preview

Félix Remy

I- El Planeamiento del Proceso de Intervención.Intervención.

Minería y la Comunidad

A- Principios de Base.1. Insertar el aspecto comunitario en el desarrollo minero.� La necesidad de planear integralmente y con

antelación.� Establecer claridad en las metas y precisión en las

medidas.2. El qué, el cómo y el cuándo como planteamiento 2. El qué, el cómo y el cuándo como planteamiento básico para programar la intervención.

• Tierra por desarrolloQué• Desarrollando el capital

social de la comunidad Cómo• Cuando estemos listos. Ni

antes ni despuésCuándo

1. Inteligencia Social: Información de Línea de Base (compartir con el estado)

� Consultas y Comunicaciones con los afectados o “stakeholders”

B- Instrumentos de Planeamiento y Control

“stakeholders”

� Planeamiento Ambiental

� Trabajo: empleo, capacitación y compras locales

� Relaciones Comunales vs. Desarrollo Comunal: Marco Financiero y Estructura de la Empresa

� Marco Regulatorio

1. Mercados de los metales2. Educación, capacitación y destreza de la

población3. Infraestructura social (salud, servicios sociales,

2- Factores de Ajuste y Rebalanceo en busca del Equilibrio

3. Infraestructura social (salud, servicios sociales, recreación)

4. Infraestructura económica regional (carreteras, aeropuertos)

5. Servicios financieros (acceso al crédito, banca, fondos de desarrollo)

6. Condiciones institucionales de los afectados (gobiernos locales, organismos comunales).

II – Adquisición de tierras y reubicación de comuneros: reubicación de comuneros: Tierra por Desarrollo.

Minería y la Comunidad

A- La compra de la tierra:Precios de ganga vs. Justiprecio

Formato de la negociación.

Complicaciones.

B- La relación del campesino con la tierra : La evacuación1. El inicio de una relación de largo plazo. La

necesidad de desarrollar opciones productivas para los vendedores.

2. Criterios sociales. Energizar eslabones locales e iniciar capacitación cuanto antes.

C- Estrategia de Comunicación: Priorizar el diálogo tripartito.

Iniciarlo cuanto antes.

Perfil ni alto ni bajo.

Programas social y ambiental de conocimiento

Involucrar autoridades locales en la distribución conocimiento

público a nivel local.

distribución de información.

III- Desarrollo de la población ruralafectada y la formación del Capital

Minería y la Comunidad

afectada y la formación del CapitalSocial: Tierra por Desarrollo

A. Tipo de apoyo: asistencial, productivo e

integral.

B. Enfoque Integral: Fortalecer capital social para lograr desarrollo

sostenible; sustentado en participación

comunal.

C. Organización: Empresa vs. Fundación.

Separar Relaciones

Comunitarias del Desarrollo Regional.

D. Relaciones comunales bajo responsabilidad directa de la Alta Dirección y con apoyo de áreas

operativas. Mesas de Concertación.

E. El plan de desarrollo: proceso

participativo que involucre a la población

y al Estado.

F. Credibilidad frente a la comunidad. Cultura

de responsabilidad social y ambiental.

Consistencia y valor de la palabra.

G. Financiamiento: Oportuna intervención

en el campo.

H. Dilemas: - Nuevos centros

urbanos vs. El desarrollo de centros

existentes.- Compensaciones y

subsidios vs. formación de capital social.

IV. La Relación con las ciudades y poblaciones del área.

Minería y la Comunidad

poblaciones del área.

A. Punto débil de Yanacocha. Dos causas posibles: Incomprensión del contexto local o fallas de comunicación. Yanacocha es visualizada como un énclave.

B. Comunicación: Abierta, clara y permanente. Preferiblemente tripartita.

C. Establecer expectativas realistas: Tener claro el impacto y las posibilidades del proyecto en la ciudad.

D. Enfrentar y manejar visión ambivalente del desarrollo (modernidad pero con alto costo de vida, con forasteros indeseados, malas costumbres importadas, etc.)

V. El tema ambiental – Realidad y percepciones: Dos caras de la

Minería y la Comunidad

percepciones: Dos caras de la misma moneda.

A. La realidad de las percepciones y la necesidad de una comunicación adecuada.La comunicación sobre el medio ambiente: veraz, completa y oportuna.

B. El caso de Cajamarca: Problema de oportunidad al inicio. En ausencia de información al inicio, las acusaciones derivadas de las percepciones trajeron consecuencias.En ausencia de información al inicio, las acusaciones derivadas de las percepciones trajeron consecuencias.Diversidad de opiniones e intereses politizaron el tema.

C. Las percepciones pueden sobreponerse a los hechos por 3 motivos:- Falta de información sobre el progreso de la minería en la protección ambiental, y del trabajo realizado en el proyecto.- Políticos “quieren creer” en la contaminación para chantajear a la empresa.- Tema ambiental puede usarse como plataforma para movilizar a la población contra el gobierno y las reformas económicas.�IMPERATIVO: BUENAS COMUNICACIONES.

VI. La experiencia canadiense.

Minería y la Comunidad

Los países, regiones o provincias que cuentan con alto potencial minero pueden usar estos recursos como plataforma para su desarrollo integral, y pueden hacerlo protegiendo su ambiente y la cultura y calidad de vida de sus poblaciones nativas.

La visión que permitió los compromisos de base para el desarrollo minero canadiense fue la para el desarrollo minero canadiense fue la acordada por los Ministros de Minas (Provinciales y Federal), Laborales, Grupos Aborígenes y Ambientalistas en el acuerdo Whitehorse MiningInitiative de 1994: “… a socially, economically, environmentallysustainable and prosperous mining industry, underpinned by political and communityconsensus”.

Depósitos en lugares remotos .

Depósitos cercanos a áreas pobladas . Sudbury, Ontario: luego de 50 a 60 años de daño

ambiental se ha convertido en un centro comercial-industrial.

Sussex, New Brunswick: logro de desarrollo con mina nueva.

1

2

Fly-in fly-out (Con 7 x 7).

Desde 1970 no se ha construido un pueblo minero en Canadá.

Diavik, NW Territories (diamantes) y Voisey’s Bay, New Foundland & Labrador (nickel) han logrado éxito en territorio

de comunidades nativas originarias (First Nations).

2

3

Uso de instrumentos participativos con apoyo del estado

Fondos o fundaciones para

Los EIAsintegrales y completos

Monitoreo

“Acuerdo socioeconómi

4

Promoción de

Desarrollo de clusters

fundaciones para financiar tratamiento de residuos tóxicos almacenados a perpetuidad.

completos preparados con la Canadian EnvironmentalAssessmentAgency(CEAA).

Monitoreo

coopera-tivo del

programa de

manejo ambienta

l.

socioeconómico” previo al permiso de apertura, entre la minera y las comunidades.

de participación de indígenas en el desarrollo de la minería.

clustersde actividad económica en áreas mineras.

VII. Minería de uranio en el norte de Saskatchewan .

Minería y la Comunidad

de Saskatchewan .

A. Dos etapas:

• Enfoque estatal (1943-1990) a través de “Crown Corporations”• Empresa Federal: Eldorado Mining and Refining - EMR (1943-1982)• Empresa Federal: Eldorado Mining and Refining - EMR (1943-1982)• Empresa Provincial: Saskatchewan Mining Development Corp. –

SMDC (1974-1990).

• Empresa Privada: Se fusionaron EMR y SMDC y se privatizó en 1991. Se formó Cameco Corporation. Otras privadas son Cogema y Uranerz. Nuevo marco regulatorio 1998 enfatizó enfoque tripartito y participativo.

B. Aspectos Críticos de la nueva etapa:

• Planeamiento Tripartito. Mayor participación comunitaria en la regulación y el control para evitar controversia de la minería de uranio.

• Regalías y flujos fiscales. Punto central de contención con las comunidades.comunidades.

• Desarrollo empresarial de empresas originarias.• Planeamiento del mercado laboral siguiendo el HRDA de 1986.• Uranium City vs. Fly-In Fly-Out.• Mayor énfasis ambiental y Surface land agreements (SLA) para

actividades extractivas. SLA compromete a diálogo tripartito y a negociar un Human Resource Development Agreement para toda la vida de la mina.

• Las consultas a las comunidades se extienden a la etapa operativa (no se limitan a la etapa de construcción del proyecto).

C. Impacto de la Minería de Uranio en el desarrollo Regional y Comunitario en Saskatchewan.

• Cameco es hoy el principal productor de uranio en el mundo.• Fly-in fly-out 7 x 7 permite: (a) mantener relación del trabajador con su

comunidad nativa, (b) que los salarios maximicen su impacto, y (c) que el liderazgo de las comunidades se beneficien de la capacitación de sus miembros.

• Compras y suministros. Empleo de las proveedoras: se ha revertido la • Compras y suministros. Empleo de las proveedoras: se ha revertido la tendencia a traer empleados de fuera de la región que se iban apenas terminaba el proyecto. Muchos proveedores del sur reclutaron nativos norteños con quienes se asociaron en joint ventures.

• Impacto del Multi-Party Training Program.• Comités de control ambiental (EQCs). Un tema central en el desarrollo

de minería de uranio en Northern Saskatchewan fue la desconfianza inicial de las tres partes involucradas. Esto se enfrentó mediante un proceso continuo de intensificación de consultas y comunicaciones. Los miembros del EQC son norteños prestigiados y respetados y su función es actuar como fórum de un diálogo tripartito en todos los temas relacionados con ambiente, relaciones comunitarias, revisión de documentos críticos, monitoreo, etc.