Modulo III P. V Mtro. Eduardo Díaz Molina. La nación, precede al Estado Estado crea la Nación...

Preview:

Citation preview

Modulo III P. VMtro. Eduardo Díaz Molina

La nación, precede al Estado Estado crea la Nación

Dispone de recursos políticos para unificar, en un territorio bien definido, a un conjunto humano, aun no homogéneo, al que básicamente dota de un idioma común y un futuro compartido.

La nación es una comunidad…

Unificada a partir de una población que se pretende homogénea, en un espacio físico e histórico común que anima la vida social y cultural del conjunto y cuya existencia es fuente de identidades, que otorgan un sentido de pertenencia que el Estado asegura.

Estado y Nación no es lo mismo Se corresponden El Estado existe para la Nación La nación requiere para funcionar al

Estado El poder del Estado organiza a la nación

Estado nacional Se alcanza a través de un proceso largo Se buscan reforzar los rasgos

homogéneos, como la identidad lingüística, religiosa, étnica y otras.

• Estados Multinacionales• Estados Nacionales Multiculturales

La nación supone un fuerte sentido de pertenencia. Nacionalismo, como fuerza ideológica

fundamental.▪ Forma de total con atributos que tienen una

función integradora. Figuras históricas, festividades, bandera, himno, monumentos conmemorativos.

Estructura del Estado Guatemalteco

Mantenimiento del OrdenFunciones de Cohesión e IntegraciónEstablecer la LegalidadFunción de FiscalidadPromoción del DesarrolloRepresentación Internacional y

Defensa de la Ciudadanía

a. Democracia como forma de gobierno: Se sustenta en un sistema político

caracterizado por garantizar, a ciudadanos y a ciudadanas, condiciones de igualdad, libertad y participación en el manejo del poder.

Esto significa que todo gobierno democrático debe tener como presupuesto el respeto y la vigencia de los derechos humanos y los principios de igualdad, libertad, autonomía de poderes, participación, diálogo, pluralismo, tolerancia, entre otros.

b. La democracia en la interacción cotidiana:

Se la concibe como un estilo de convivencia en el contexto familiar, escolar y en la sociedad en su conjunto.

En estos contextos la democracia se expresa a través del diálogo, la participación en la toma de decisiones, el respeto a las diferencias y a la diversidad y el respeto y reconocimiento de los derechos humanos, en oposición a las relaciones autoritarias, represivas y de abuso.

Pluralismo y respeto a las diferenciasLa participaciónEl diálogo La solidaridad

No es un súbditoSer humano que participa en su

sociedadSabe que tiene deberes y derechos,

y que Sabe interactuar respetuosamente

pero también enérgicamente

Un ciudadano es quien muestra interés por la cosa pública,

Participa en la vida política y social de su país

Respeta a los otros, No es autoritario, Un ciudadano o ciudadana busca

solucionar en forma pacífica los conflictos, Sabe ponerse de acuerdo y no busca sólo

ganar.

Fuentes: INDH 2009/2010

Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano, PNUD, Guatemala.

Educación para la Vida Ciudadana Instituto Interamericano de Derechos

Humanos, 2003, Costa Rica.

Recommended