Monasterio de San Juan de Poyo JCA - 2014 Es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado...

Preview:

Citation preview

Monasterio de San Juan de Poyo

JCA - 2014

Es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios. Está situado en la parroquia de San Juan de Poyo, en el concejo de Poyo, en la comarca de Pontevedra, cerca de la capital provincial.

Monasterio de San Juan de Poyo

La fecha de fundación es difícil de precisar. La tradición sostiene que fue fundado por Fructuoso de Braga y sus discípulos en el siglo VII, y tres siglos después, en el reinado de Bermudo III de León fue reconstruido en otro lugar, pero cerca de la primera base.En 1581 comenzaron las obras de la iglesia actual y del claustro procesional, desarrollándose entre 1600 y 1612. En 1613 comenzó a funcionar el Colegio de Pasantes de San Juan de Poyo que no dejaría su tarea hasta el decreto de secularización de 1834. Después de su abandono por los benedictinos con la incautación en 1890 fue ocupado por los mercedarios, que todavía continúan en la actualidad.

La fachada del monasterio es una obra barroca de simple traza que cuenta con una cubierta con un nicho en el que alberga la imagen de San Benito.

LA IGLESIA

Es una perfecta simbiosis de renacimiento y barroco de admirable grandiosidad.Consta de una nave central y dos sencillas laterales.

Sorprende la solidez de sus pilastras, el abocinado de la puerta hacia el claustro, los arcos de las capillas laterales, las balaustradas del coro, los corillos, las cornisas y la magnífica bóveda central.

El retablo del altar mayor es una joya del barroco gallego (1631).

Reclaman nuestra atención sus columnas salomónicas, la exuberancia de motivos ornamentales y las imágenes de San Juan Bautista, la Virgen de la Merced y San Andrés.

La Capilla del Cristo,

es una pequeña muestra de estilo gótico (1556), entrañable por diferentes motivos: retablo con escenas de la pasión (calvario y 5 bajorrelieves), frontal de cuero cordobés; a la derecha, la extraordinaria talla barroca de Nuestra Señora de La Valvanera; a la izquierda, el sagrario de Jueves Santo en forma de pelícano, Sta. Trahamunda y su palmera, un sepulcro visigótico (s. VIII), y sobre las lápidas del pavimento, los nombres de los mártires mercedarios de 1936.

Capilla del Cristo

Altar de San Benito Altar de la Virgen del Carmen

Altar de San JoséAltar de San Juan Bautista

Altar de San Pedro Nolasco Altar de San Miguel Arcangel

Uno de los dos balcones pacegos en el interior de la Iglesia.

Altar del Rosario Cristalera

Púlpito Pila Agua Bendita

El claustro principal o procesional fue construido bajo la dirección de Mateo López en el siglo XVI, a raíz de los planos de Juan Ruiz de Pamames. De planta cuadrada consta de dos niveles divididos en arcos redondos. Las naves se cubren con bóveda de crucería estrelladas.

Arco de acceso a la escalera que comunica los dos pisos del claustro de las procesiones

Mosaico y estatua de un pescador en el antiguo Refectorio del Monasterio, hoy convertido en sala de museo.

El claustro de la portería o de los naranjos es rectangular y está dividido en tres niveles todos de orden toscano. Fue construido entre 1747 y 1749, al mismo tiempo que la escalera de honor.

En este claustro podemos contemplar un mosaico que rodea tres paredes del mismo, con más de 60 metros de largo y casi 200 m2 de superficie, obra de Antón Machourek, en el que un grupo de peregrinos sale de París, Francia, y recorre las etapas del camino francés, pasando por Roncesvalle, Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Najera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Fromista, León, Astorga, Ponferrada,

y ya dentro de Galicia, Samos. Sarria, Porto Marín, Melide, Arzua, hasta que llegan al destino final, Santiago de Compostela.

En la Biblioteca del Monasterio de San Juan de Poio también se muestran esculturas de la Escola de Canteiros, cerámica de Sargadelos, y recuerdos personales de monjes.

Dependencias de las antiguas caballerizas restauradas y habilitadas por los PP. Mercedaros para museo.

En las afueras del Monasterio de San Xoan de Poio nos encontramos con la sorpresa de poder ver el mayor hórreo de Galicia en cuanto a superficie (el más largo es el hórreo de Carnota ) El hórreo de Poio es de finales del siglo XVIII.

JCA - 2014

Recommended