Motricidad y Psicomotricidad

Preview:

DESCRIPTION

definición de motricidad y psicomotricidad

Citation preview

La motricidad es una entidad dinmica que se sub divide en nocin de organicidad, organizacin,realizacin, funcionamiento unido al desarrollo y a la maduracin, todo lo cual se agrupa bajo laterminologa de .La motricidad se manifiesta por el movimiento, siendo ste el estado de un cuerpo en elcual la posicin respecto a un punto fijo cambia continuamente en el espacio en funcin del tiempoyconrelacinaunsistemadereferencia. !arallegar aestarelacinintervieneunaentidadorgnico " neuro " lgica que se basa en tres sistemas#$. %l sistema piramidal o sistema del movimiento voluntario, que permite la motilidad de las distintaspartes delcuerpo y se compone de &aces piramidales y &aces de fibras nerviosas, dirigindosedesde las circunvoluciones cerebrales a la mdula espinal.'. %lcomponente crtico " cerebral o sistema delcerebelo, regulador de laarmonadelequilibriointerno del movimiento.(. )istema e*trapiramidal, que asume la motricidad automtica o automatizada, y es el conjunto den+cleos grises motores y de fibras nerviosas situadas en las regiones subcorticalesy subtalmicasdel cerebro.%n esta entidad orgnica intervienen tanto la motricidad y el aparato locomotor como todaslas funciones perceptiva " sensorio " motrices, que influirn directamente el desarrollo y el gradode maduracin del sujeto.,ajo el trmino de psico se encuentran desde los elementos superiores del espritu&asta los sensitivos -.allon, $/0/1. 2ace referencia al desarrollo psquico que se obra en el sujetoa travs del movimiento y se refiere tanto a la inteligencia como a la vida emocional. )us puntosesenciales son# soltura motriz e ideacin de esa actividad motriz. 3l margen de ciertos intereses ms prcticos que tericos, mas corporativos quecientficos, noparecefcil &acer perdurar ladistincinentremotricidadypsicomotricidad. )inembargo, si esta polmica &a perdido parte de la enjundia que la animaba, parece que &a sido msporqueel intersesatrado&aciaotrosmbitosderefle*indeporque&ayasidoresueltademanera concluyente. 4ste desinters ser ms preocupante en la medida en que, desde el mbitode las llamadas 5iencias de la 3ctividad 6sica y el deporte, se considere que su solucin afecta,no afecta a la definicin de propia identidad.%l objetivodeesteanlisisesdecidir, enprimer lugar, si estadiferenciatienesentido en la actualidad o si en la disputa se aportan nuevos argumentos. 3 este respecto &abraque concluir que difcilmente pueden encontrarse defensores del paradigma dualista de lanaturaleza &umana y que, como consecuencia, la propuesta unitaria parece frmula aceptada demanera generalizada en el panorama cientfico. )i esto es as, &abra que preguntarse, en segundolugar, porqupermanecetodava, msomenoslatente, laviejadisputatericayporquseperpet+a esa especie de antagonismo entre aquellos tcnicos que se autocalifican de motricistas opsicomotricistas. 73mbas pretendidas ciencias poseen objetos de estudios diferentes8 97asistimos a un absurdo intento de diferenciacin slo apoyado en intereses corporativosdifcilmente justificables desde el discurso cientfico8.5uando ..:. 2ess analiza la evolucin del concepto de motricidad concluye queslo es posible comprender la accin si se tiene en cuenta el punto de partida, su desenvolvimientoy el fin que persigue. 5on estos elementos intenta sintetizar tanto la complejidad conceptual de laconducta como la necesaria sistematizacin que requiere el desarrollo motor. Lo que la psicologamoderna nos a develado es que la conducta &umana no es algo distinto de la actividad fsica o delcomportamiento deportivo y, como consecuencia, &a impuesto a motricistas y psicomotricistas unpuntodepartida idntico y un objetivo de estudio com+n ordenado desde elmismo paradigmaunitario y, en gran parte, con campos de actuacin compartidos o difcilmente diferenciables.5on independencia de cual sea la etiqueta que convenga utilizar, desde los dos mbitos seadmite que la conducta, ya sea con fines e*presivos, transitivos o relacionales &a de entendersecomouncomplejopsicosomtico. )i analizamoslasdosdimensionesposiblesdel constructo,podramos distinguir# el dominio psquico -los apartados cognitivos, el sistema afectivo emocional ylos componentes sociales1 y la intencionalidad de la conducta que se concretara mediante unaaccin de ineludible componente motor. %n esta concrecin pr*ica podramos distinguir distintascapacidades de las que depender su eficacia.3s planteado, el usodeesteesquemapermitirunainterpretacinglobal oe*plicar la conducta desde perspectivas parciales pero, en cualquier caso es necesario el referentedeunmodeloqueserdeordensubsidiario# coincidenteconla;estalt si loqueintentaesdestacar sucarcter &olstico, conel psicoanlisissi sefundamentaenlosimblicoyenelinconciente, en el conductismo si se utiliza el aprendizaje como frmula e*plicativa de la conductao 5ognitivista se esta se referencia principalmente al tratamiento de la informacin.%notrocasosepodrreducir el procesodeestudiodelaconductaaaspectosmsconcretos, a elementos ms simples o a limitar el inters a determinados procesos fisiolgicos, a labiomecnica de la respuesta, alobjetivo o alconte*to, como puede ser, por ejemplo, elmbitodeportivo, pero, de ninguna manera podr evitarse el referente general que representa elparadigma unitario.5omo propone Le ,oulc& para la escuela del siglo

Recommended