Movilidad y siniestralidad de peatones en entorno urbano...Jefa de Área del Observatorio Nacional...

Preview:

Citation preview

Movilidad y siniestralidad de

peatones en entorno urbano

Sheila Ferrer López

Jefa de Área del Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Madrid, 5 de marzo de 2019

Contenidos

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

2. Evolución de la siniestralidad con peatones

3. Características de la siniestralidad con peatones

4. Escenario futuro

5. Conclusiones

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

El peatón es el principal protagonista de la movilidad

en las ciudades en España

27

51 4837

48 4838

31

6555 540

0 5

3

3 2

02

113

7

34

3423

19

2213

1112

228 20

39

1524

41

2737

51 55

1224

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Coche y moto

Transporte público

Bicicleta

Pie

El 40-50% de los desplazamientos internos en las

ciudades son andando.

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

Fuente: ver “Bibliografía” al final de la presentación

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

• Movilidad activa, aliado frente a:

Contaminación y congestión de las ciudades

• Desplazamientos cortos: < 1-2 km*

• Desplazamientos más largos multimodales

Vida sedentaria y problemas de obesidad

Recuperación del espacio público

*Fuente: ver “Bibliografía” al final de la presentación

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

Los peatones lideran la siniestralidad vial en zona urbana

49 % fallecidos

36 % HH

La vulnerabilidad: si es víctima de un accidente de tráfico, la gravedad

de lesiones del peatón (muerte) es 9 veces > turismo

1. ¿Por qué hablar de movilidad a pie?

0,50,4

0,5

0,20,1

1,8

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Bicicleta Ciclomotor Motocicleta Turismo Autobús Peatón

Ind

ice

de

le

talid

ad

en

vía

su

rba

na

se

ntr

e

20

13

y 2

01

7

Modo de desplazamiento

x 9

2. Evolución de la siniestralidad con peatones

Evolución de la siniestralidad vial en España (1960-2017):

zona urbana + interurbana

Siniestralidad vial total y con peatones en zona urbana en

España (1993-2017)

2. Evolución de la siniestralidad con peatones

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.4001

99

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Total fallecidos. Vías urbanas Peatones fallecidos. Vías urbanas

Sexo

3.Características de la siniestralidad con peatones

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Hombre Mujer

Peatones fallecidos y resto de fallecidos por sexo en vías urbanas, 2017

Resto de usuarios

Peatones fallecidos

Sexo

3.Características de la siniestralidad con peatones

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Hombre Mujer

Peatones fallecidos y resto de fallecidos por sexo en vías urbanas, 2017

56%44%

HOMBRES

MUJERES

Sexo

3.Características de la siniestralidad con peatones

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Hombre Mujer

Peatones fallecidos y resto de fallecidos por sexo en vías urbanas, 2017

56%44%

HOMBRES

MUJERES

Fallecen más peatones hombres (56%), pese

a que las mujeres se desplazan más a pie

Edad

3.Características de la siniestralidad con peatones

8 7 6 11 1522

47

85

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 ymás

Peatones fallecidos por tramos de edad en zona urbana, 2017

Peatones

Edad

3.Características de la siniestralidad con peatones

8 7 6 11 1522

47

85

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 ymás

Peatones fallecidos por tramos de edad en zona urbana, 2017

Peatones71% de los peatones fallecidos

tiene más de 65 años

3.Características de la siniestralidad con peatones

Índice de letalidad* por tramos de edad en vías urbanas

en 2017

1. ¿Por qué hablar de movilidad a

pie?

0,4 0,4 0,50,7 0,9

1,3

2,9

5,7

7,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 omás

Sexo y edad:

3.Características de la siniestralidad con peatones

2 2 1 2 2 4

11

34

68

0 1 1 1 24

11

24

13

0

10

20

30

40

50

60

70

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 ymás

Tasa de fallecidos peatones por millón de población por grupos de edad y sexo, 2017

Hombres Mujeres

Sexo y edad:

3.Características de la siniestralidad con peatones

2 2 1 2 2 4

11

34

68

0 1 1 1 24

11

24

13

0

10

20

30

40

50

60

70

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 ymás

Tasa de fallecidos peatones por millón de población por grupos de edad y sexo, 2017

Hombres Mujeres

69%

31%

Luminosidad de la vía

Día

Noche

37%

63%

Ubicación de los accidentes con peatones

En intersección

Fuera de intersección

Relacionadas con la vía

3.Características de la siniestralidad con peatones

Tipo de vehículo con el que se produce la colisión

Otros

medios

Fallecidos 59% 15% 9% 7% 10%

Heridos 70% 4% 8% 8% 10%

3.Características de la siniestralidad con peatones

Autor: Quino

4. Escenario futuro

• Envejecimiento de la población

– El 71% de los peatones fallecidos en zona urbana en

2017 eran > 65 años (19% de la población).

– Desde 2008 hasta 2017:

• Peatones fallecidos > 65 años

2,5% anual

• Población > 65 años

1,5% anual

Envejecimiento de la población:

proyecciones de población mayor de 65

años• 2018: ≈9 M personas (19% población)

• 2033: ≈12 M de personas (25% población)

Fuente: Proyecciones de Población 2018, INE.

4. Escenario futuro

Envejecimiento de la población:

proyecciones de población mayor de 65

años• 2018: ≈9 M personas (19% población)

• 2033: ≈12 M de personas (25% población)

Fuente: Proyecciones de Población 2018, INE.

4. Escenario futuro

Si la población > 65 años crece un 2% anual hasta 2033…

60 a 80 los peatones fallecidos > 65 años en zona

urbana

5. Conclusiones I

• Las mujeres se desplazan más a pie que los hombres,

sin embargo:

– Fallecen más hombres peatones (56%).

– Hay diferencias en su tasa de fallecidos por edades.

Estudiar las diferencias de género y aplicar políticas

específicas para reducirla

• En 2017, 176 de los peatones fallecidos en zona urbana

eran > 65 (el 71%), y si no se toman medidas…

………….en 2033 serán de 236 a 256.

5. Conclusiones II

Necesidad de abordar de manera integral y urgente

el problema del envejecimiento de la población

Entornos cómodos,

seguros y agradables

Reducir la interacción

con los vehículos a

motor

Reglas de convivencia

(30 km/h, 20km/h,

10km/h, etc.)

Formación / educación

específica vial para

mayores

Etc.

Bibliografía I

• Consorcio de Transportes de Madrid (2014). Encuesta Sintética de Movilidad en la Comunidad de Madrid

(ESM14), https://www.crtm.es/media/519661/esm_2014.pdf (accedido el 27 de febrero de 2019).

• Autoritat del Transport Metropolità (2017). Encuesta de Movilidad en Día Laborable, 2017.

https://observatori.atm.cat/enquestes-de-

mobilitat/Enquestes_ambit_ATM/EMEF/2017/EMEF_2017_Fullet%c3%b3.pdf (accedido el 27 de febrero de

2019).

• Ajuntament de València (2013). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Valencia,

http://www.valencia.es/ayuntamiento/trafico.nsf/vDocumentosTituloAux/13E8AC560711B1ADC1257C5B00416

48A?OpenDocument&bdOrigen=ayuntamiento%2Ftrafico.nsf&idapoyo=&lang=1&nivel=6 (accedido el 27 de

febrero de 2019).

• Consorcio de Transporte Metropolitano Área de Sevilla (2007). Encuesta Domiciliaria de Movilidad de Sevilla.

• Ayuntamiento de Zaragoza (2017). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Zaragoza,

https://www.zaragoza.es/contenidos/movilidad/resultados-encuesta-domiciliaria.pdf (accedido el 27 de febrero

de 2019).

• Ayuntamiento de Málaga (2014). PLAN ESPECIAL DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MÁLAGA.

http://www.malaga.eu/recursos/movilidad/trafico/PMMS%20MAYO%202015/04_T%C3%ADtulo%20II_Cap%20I

_Caracterizaci%C3%B3n%20de%20la%20movilidad.pdf (accedido el 27 de febrero de 2019).

• Ayuntamiento de Murcia (2013). Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Municipio de Murcia,

https://www.murcia.es/documents/11263/532202/PMUS+13-01-2014.pdf (accedido el 27 de febrero de 2019).

• Ajuntament de Palma (2014). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma de Mallorca,

http://www.mobipalma.mobi/wp-content/uploads/2017/06/PMUS_Palma_WEB_ES.pdf (accedido el 27 de

febrero de 2019).

• Desarrollo Económico e Infraestructuras, Gobierno Vasco (2016). Estudio de la Movilidad en la Comunidad

Autónoma Vasca, 2016.

http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/em2016/es_def/adjuntos/Estudio_Movilidad_CAPV2016.pdf

(accedido el 27 de febrero de 2019).

Bibliografía II

• Centro de Estudios Ambientales (2014). Análisis de los resultados de la encuesta de movilidad 2014 de Vitoria-

Gasteiz realizada por TRANSyT (Universidad Politécnica de Madrid) para el Centro de Estudios Ambientales,

http://pdf.elcorreo.com/documentos/2015/encuesta-movilidad-vitoria-2014.pdf (accedido el 27 de febrero de

2019).

• Ayuntamiento de Granada (2012). Plan de Movilidad Urbana Sostenible,

http://www.movilidadgranada.com/pmus_index.php (accedido el 27 de febrero de 2019).

• Ferrer López, Sheila (2017). Contribución al estudio de los factores que influyen en la decisión de desplazarse

a pie en trayectos cortos (Tesis Doctoral). https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/84288/FERRER%20-

%20CONTRIBUCI%C3%93N%20AL%20ESTUDIO%20DE%20LOS%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%

20EN%20LA%20DECISI%C3%93N%20DE%20DESPLAZARSE%20A%20PIE....pdf?sequence=1 (accedido el

27 de febrero de 2019).

• Dirección General de Tráfico, Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico

• INE (2018). Proyecciones de Población 2018. https://www.ine.es/prensa/pp_2018_2068.pdf (accedido el 27 de

febrero de 2019).

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!sferrer@dgt.es

.

Movilidad y siniestralidad de

peatones en entorno urbano

Sheila Ferrer López

Jefa de Área del Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Madrid, 5 de marzo de 2019