Música Religiosa

Preview:

DESCRIPTION

musica

Citation preview

.MÚSICA RELIGIOSA

a) Características:

      Vocal a capella, al principio.

      En latín.

      4 a 6 voces o melodías.

      En contrapunto imitativo principalmente, aunque  también hay partes

homofónicas.

      Para uno o más coros.

      Estilo internacional (mismos tipos de obras y características para todos los

países).

.

b) Formas:

  MOTETE

- Solemne y serio.

- En latín.

- Todas las voces tienen la misma letra.

- Forma religiosa más importante de la época.

Motete para 5 voces (Giovanni P. da Palestrina)

 MISA

- Polifónica desde principios del S. XV.

- Utiliza las técnicas de composición anteriores más la de parodia (se cogía una melodía u

obra profana y sobre ella se creaba la misa) y  la de cantus firmus (se componía la misa

sobre una melodía gregoriana).

Ave Maria Stella (Misa, Tomás Luis de Victoria)

Misa del Papa Marcelo (Kyrie, Giovanni P. da Palestrina)

.

c) Compositores:

-  Giovanni P. da Palestrina (Italia)

.- Orlando di Lasso y  Josquin des Prez (Franco – flamenco)

.- William Byrd (Inglaterra)

.- Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria (España)

.

MÚSICAPROFANA

a) Características:

 Polifonía con textura homofónica/melodía acompañada y también

la variación pero ésta última sólo en la música instrumental.

 Lengua vernácula (cada país la suya, no latín)

 Siempre con acompañamiento de instrumentos

 Ritmo marcado y medido.

 Estilos nacionales (cada país tiene sus propias obras con sus propias características).

 Temas variados pero sobre todo amor.

 

b) Formas vocales:

FRANCIA: Chanson

- Canciones ligeras en francés.

- 4 voces.

.- Silábicas.

.- Homofónicas con algunos pasajes en contrapunto imitativo.

.- Temas sobre todo amatorios.

Chanson: Tant que vivray (Claudin de Sermisy)

 

ITALIA: Madrigal

- Composición polifónica desarrollada sobre un poema breve que  pretende (a través de la

unión de música y texto) expresar los  sentimientos      del hombre.

.- 4 voces hasta 1550, después 5 como norma, pero pueden tener más.

.- En italiano.

.- Temas amatorios.

.- Ambientes cortesanos.

.- Mezcla homofonía y contrapunto imitativo.

. - Tiene raíces religiosas , ya que toma su estructura musical del motete, pero al utilizarse en

ambientes profanos no está sujeto a las restricciones del Iglesia por lo que es más rico y

variado y se convirtió en la forma más innovadora de la época en la 2ª mitad del S. XVI.

.- También en Inglaterra.

.- Compositores importantes: Claudio Monteverdi.

Matrona mia cara (Orlando di Lasso)

April is in my mistress’face (Thomas Morley)

 

ESPAÑA: Villancico

- Forma poético- musical que tiene estribillo-estrofa-estribillo.

.- Forma más conocida de la época en España.

.- Textura homofónica.

.- Silábica.

.- Temas cortesanos, populares o religiosos (Navidad).

.- Compositores: Juan del Enzina (Cancionero de Palacio).

Hoy bebamos y comamos (Villancico, Juan del Enzina)

 

                   Romance

 - Forma polifónica desarrollada sobre antiguos romances españoles.

.- Compositores: Juan del Enzina (Cancionero de Palacio)

 

                  Ensalada

 - Composición polifónica de carácter humorístico que mezcla estilos y letras del madrigal,

villancico, romance y chanson, en varios idiomas,  de ahí su nombre (mezcla de muchas

cosas distintas).

.- Compositores: Mateo Flecha.

……….

 

c) Cambios que favorecen el desarrollo de la música profana e instrumental:

- Se vuelven a valorar  los sentidos del hombre, el disfrute de la música,que  ya no es

funcional (sólo para la Iglesia).

- Lo práctico y manual se vuelve importante (empirismo).

- Mejora el status del músico.

- Nace la imprenta= músicos aficionados que tocan instrumentos y hacen música profana

para entretenerse y entretener a su entorno. Para ello se crean tratados fáciles de entender

que explican cómo tocar instrumentos, las tablaturas y los luthiers que crean mejores

instrumentos.

- Al final del renacimiento el texto empieza a NO ser tan importante.

 

 

LAMÚSICAINSTRUMENTAL

.

- Aunque en esta época se prefiere la música vocal, se produce un enorme incremento

de la instrumental, dando lugar a formas totalmente escritas para instrumentos.

- Responsables de ello: Humanismo – empirismo: imprenta (músicos aficionados, tratados,

tablaturas)– luthiers. (Mira el cuarto puntito del apartado anterior)

- En un principio, es típico en el Renacimiento que los instrumentos se utilicen como

algo secundario, bien para doblar las voces bien para sustituirlas (a través de la

improvisación, sin que la música para estos instrumentos estuviera específicamente

escrita). Esto cambiará a lo largo del tiempo creciendo su importancia hasta el punto

de dejar de ser algo secundario e  improvisado para pasar a escribirse e

interpretarse música puramente instrumental.

- Además de todo esto, los instrumentos se utilizan para acompañar danzas (muy de

moda en esta época en la corte).

- Aparecen las familias de instrumentos (viola da gamba/braccio) en un afán por emular

los distintos registros de la voz humana.

- Se empiezan a utilizar los instrumentos graves de forma habitual, que no gustaban

mucho en la Edad Media.

- Los instrumentos favoritos son los de cuerda, pero principalmente el laúd, la vihuela

(España) y flauta.

- Aparecen los consorts (agrupaciones de instrumentos), aunque sin plantilla fija. Los

instrumentos se agrupaban según las necesidades del momento, aunque tendían a hacerlo

por familias.

- Aparecen las tablaturas. 

.

a) Formas instrumentales

OBRAS QUE TOMAN COMO MODELO COMPOSICIONES VOCALES

- Del  motete nace el Ricercare.

- De la chanson francesa nace la Canzona.

.

FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN : Toccata/ Fantasía

OBRAS BASADAS EN LAS VARIACIONES: Tema con variaciones

MÚSICA DE DANZA: Suite

- En esta época, la danza era algo muy popular, sobre todo en las    clases altas.

- Se alternaban una danza lenta binaria (Pavana, Italia) con otra rápida y ternaria (Gallarda,

Francia).

Pavana 

Gallarda

- También existían otras danzas como la Folía (rápida, porguesa/española,  con castañuelas),

la Gavota (en  corro, Francia), laZarabanda (lenta, española, ternaria) o la Giga (rápida,

alegre, inglesa).

Folía

Gavota

Saltarello

- Con el tiempo, estas danzas se separaron de los modelos de baile y se convirtieron en

piezas instrumentales independientes que  tenían el ritmo y los rasgos generales de las

danzas originarias pero que ya no se usaban para bailar, sólo para amenizar reuniones 

sociales.

- Así nació la Suite (obra instrumental con movimientos breves y contrastantes derivados de

las danzas).

La danza en el renacimiento español

Recommended