NAFTA y México · NAFTA y México José Antonio Cerro Universidad Iberoamericana México, 2007....

Preview:

Citation preview

NAFTA y México

José Antonio CerroUniversidad Iberoamericana

México, 2007

Temas a tratarse:

AntecedentesContenido del TratadoEvolución de la economía de MéxicoBalance del TratadoQue sigue?

ANTECEDENTES

1986: MEXICO ENTRA AL GATT

1988: TRATADO CANADA-EUA

1986-94: RONDA URUGUAY GATT

1991-92 NEGOCIACIONES

1994: ENTRA EN VIGENCIA

Contexto Internacional

Agotamiento del modelo de sustitución de importacionesCrisis de la deuda

Globalización- Consenso de Washington

GATT se convierte en OMC

CAMBIOS EN MEXICO

APERTURA COMERCIAL

INVERSIONES EXTRANJERAS

SISTEMA DE MAQUILA

LEY DE COMPETENCIA

CARACTERISTICAS DEL TLCAN

TRATADO DE LIBRE COMERCIOACUERDOS PARALELOSTRATAMIENTO DE INVERSIONESPLAZOS (0, 5,10 y 15 AÑOS)COMPATIBLE CON OMCCONVERSION A ARANCELESBILATERAL EN AGRICULTURAASIMETRIA EN DESGRAVACION

ACUERDOS PARALELOS

MEDIO AMBIENTE

LABORAL

TLCs: 1994 a la fecha

Canadá & USA: 1994Colombia & Venezuela: 1995Costa Rica: 1995Bolivia: 1995Nicaragua: 1998Chile: 1999Unión Europea: 2000Israel: 2000Triangulo Norte: 2001AELC: 2001Uruguay: 2004Japón: 2005

RESULTADOS DEL TLCAN

COMPOSICION DE EXPORTACIONES

DINAMICA EXPORTADORA

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

EMPLEO

NEGOCIACION DE OTROS TRATADOS

México: 1993 a la fecha

1986: Miembro del GATT1994: TLCAN1995: Crisis2000: Estancamiento de Estados Unidos2000: TLC con Unión Europea2001: Competencia de China2004: TLC con Japón2006: Elecciones

Particularidades de México

Migración y empleo

Importancia de la Maquila

Ingresos petroleros en presupuesto del gobierno

Destino de las exportaciones

Transferencias

MEXICO HOY

MacroeconomíaMéxico y Estados UnidosDemanda interna y externaSector externoAlgunos de los problemas MEXICO HOY

MACROECONOMÍA

PreciosTasa de InterésTipo de CambioDéficit del GobiernoDeuda ExternaReservas InternacionalesIED

1995 vs 2006

1995 2006

Inflación 51.97% 4.05%Tipo de Cambio($/U$) 7.64 10.90Tasa de Interés 48.62% 7.30%Deuda Externa/PIB 58.28% 19.67%Reservas(millones dls) 6278 67680

Sector Externo

Exportación: (4.85 veces en 2006/1993)Maquila: 46% de exportaciónExportación a EUA: 86% de totalExport/PIB: de 15% a 38% en 13 añosPetróleo: 15 % de total de exportaciónContribución al crecimiento del PIB: 66%Contenido Importado: de 8% a 18%

Balanza Comercial por países 2006Millones de dólares

Area Balance

Total -5838EUA 81396UE - 17891China - 22754Japón - 13692Amèrica Latina - 1255

Comercio por Países

Area Exportación Importación

EUA 84.71 % 50.90 %UE 4.44 % 11.33 %China 0.68 % 9.54 %Japón 0.64 % 5.97 %Amèrica Latina 5.69 % 6.05 %

Algunos Problemas

La economía no crece lo suficiente

Distribución del Ingreso

Empleo

Pérdida de la preferencia

La economía no crece lo suficiente

Tasa Promedio Crecimiento: 1993-2006

PIB: 2.98 %Población: 1.75 %PIB Per Capita: 1.23 %Empleo: 1.92 %

Empleo

Tasa de Desempleo en 2005: 3.5 %Tasa ajustada: 27.0 %Cuenta Propia: 31.2 %Ganan menos de 2 Salarios Mínimos 47.1 %Sin seguridad social: 63.0 %Participación de la mujer en PEA: 36.7 %

Demanda Exportación Maquila Total

Interna s/Maquila

Producción (1000 Mill 1993 Pesos)

1993 1884 130 62 2076

2005 2243 419 256 2918

TAC % 1.45 9.75 11.82 2.84

PIB (1000 Mill 1993 Pesos)

1993 1179 58 19 1256

2005 1519 194 43 1756

TAC % 2.11 10.06 6.81 2.79

Empleo (1000 personas)

1993 30423 1863 547 32833

2005 35289 4869 1163 41321

Cambio (1000 personas) 4866 3006 616 8488

TAC % 1.24 8.01 6.29 1.92

Productividad

1993 38.75 31.13 34.73 38.25

2005 43.04 39.84 36.97 42.50

Contenido Importado

1993 0.0547 0.1538 0.6935 0.0800

2005 0.0967 0.2506 0.8320 0.1833

Demanda Exportación Maquila Total

Interna s/Maquila

Producción % sobre Total

1993 90.75 6.26 2.99 100.00

2005 76.87 14.36 8.77 100.00

PIB % sobre Total

1993 93.87 4.62 1.51 100.00

2005 86.50 11.05 2.45 100.00

Empleo % sobre Total

1993 92.66 5.67 1.67 100.00

2005 85.40 11.78 2.81 100.00

Cambio 57.33 35.41 7.26 100.00

Población PIB PIPC M+E Apertura Intra

UE(15) 6.19 27.15 22759 38.81 68.11 61.00UE(10) 1.22 1.30 5547 2.66 97.61TLCAN 6.93 36.93 27656 22.73 29.33 47.00Mercosur 3.65 1.80 2560 1.23 32.64 21.00CAN 1.91 0.83 2257 0.74 42.60 11.00CA 0.57 0.20 1879 0.29 67.30 11.00Caricom 0.11 0.09 4594 0.20 101.57 15.00ALCA 13.74 40.17 15176 25.62 30.40 49.00TCP 0.74 0.38 2707 0.37 45.54

Mundial 100.00 100.00 5190 100.00 47.65

ALCA Cuadro 2

Origen y destino del comercio (% sobre total intra-ALCA)

DE TLC MCSR CAN Otros ALCA Resto TotalATLC 80.20 2.75 2.05 2.45 87.45 82.55 170.00MCSR 2.30 2.15 0.40 0.50 5.35 5.10 10.45CAN 3.10 0.25 0.55 0.45 4.35 1.75 6.10Otros 2.00 0.20 0.20 0.45 2.85 1.80 4.65ALCA 87.60 5.35 3.20 3.85 100.00 91.20 191.20Resto 107.40 5.90 1.75 1.71 116.76Total 195.00 11.25 4.95 5.55 216.75

Que sigue:

Seguir igual

Salir del TLCAN

Mejorar el TLCAN

Algunas lecciones del caso mexicano

Necesidad de ir mas allá de un TLCEstabilidad MacroeconómicaPolíticas activas de empleoLa cuestión migratoriaEl círculo virtuoso del crecimientoNecesidad de un mecanismo de consensoPolíticas activas de distribución

Cuestiones principales:

Bilateral vs multilateralApertura unilateral o concertadaGradual o por shockRegionalismo abiertoTemas a incluirse: solo TLC o temas nuevosCuan profunda la integración: principio de acumulaciónFondos estructurales

(continúa)

Educación, tecnología,Inversión en infraestructuraInnovación y conocimientoEducaciónMedidas integrales y no puntualesUn mundo de ciudadanos

Recommended