Niño Divino

Preview:

DESCRIPTION

El Perú es profundamente religioso y esto le viene desde los tiempos preincas. Cuando llegan los españoles se produce un sincretismo que acrecienta la fe en ese ser supremo. Esto lo demuestran las innumerables fiestas patronales que se celebrar en todos los pueblos del país, como la devoción al Niño Milagroso de Eten, que se remonta al siglo XVIII, en plena época colonial. Los milagros se cuentan por decenas.

Citation preview

Guido Sánchez Santurguidosanchez@laindustria.pe

En el trayecto de Puerto Etena Chiclayo, a un kilómetro ha-ciadentrodesdelacarretera,unamultitud en pleno jolgorio lla-mamiatención.Lamúsicaa to-do volumen en cada rancho ha-ce bailar a los parroquianosincentivadosporelalcohol,másallá el baile oficial queamenizaAgua Marina y una larga coladefeligresesqueesperanadorarla sagrada imagenenel templo,nos evidencian que se trata deuna celebración importante.Apartadadelbullicio,unaca-

pillade estilo colonial derruidase yergue en el desierto, comotestimonio de la trascendenciaque tuvo. Fue la primera mo-rada del Niño del Milagro, sa-grada imagen cuyadevoción seremonta a los tiempos de la co-lonia,cuandoaúnconvivían,enloqueentonces era el pueblodeMagdalena, los herederos mo-ches con los colonos españoles,recién llegados de ultramar.Envueltoenelsagrarioáureo,

la reluciente imagen espera enelretabloalosfeligresesquean-siosos llegan en pos de un mi-lagrooparaagradecerlelasben-diciones concedidas.Los herederos de los moches

de piel broncínea, aun recuer-dan las distintas denominacio-nesquelaportentosaimagenre-cibió los primeros años de suveneración: en idioma moche‘acepeuc’(hacedor),enlostiem-pos del incanato ‘shian’ (sol) y‘shepnejap’(taitaDios)despuésde la conquista.Lahistoriade laapariciónde

la imagen del Niño se sustentaen los documentos que se guar-dan en el archivo del conventoSanFranciscodeLimayqueen1890 fuerondesempolvados.Es-tosescritos señalanqueelNiñoseaparecióendosmomentosenlahostiaconsagrada:primeroco-mounniñoalegreyrisueño,lue-go como un hombre enojado ytriste, por las dudas de algunossacerdotes ante su revelación.La primera aparición se re-

gistraenvísperasdelCorpusCh-risti, el 2 de junio de 1649 en laiglesia Santa María de Magda-lena cuando oficiaba misa fray

>UNA REVELACIÓN DIVINA Y NUMEROSOS PRODIGIOS QUE SE REMONTAN A LA ÉPOCA COLONIAL

CIUDAD DE ETEN CONGREGA A MILES DE FIELES QUE LLEGAN CADA MES DE ENERO.

UUnnaa ggrraann ddeevvoocciióónnaall NNiiññoo ddeell MMiillaaggrroo

Desde la ciudad de Chiclayo sepuede llegar abordando unacombi que por tres soles noslleva a Puerto Eten. También esposible ir en movilidad propia oen taxi. La conectividad esfavorable gracias a la carreteraque se encuentra asfaltada ycon la señalización óptima. En elpuerto se puede admirar el fla-mante malecón con estructurasde madera, caminar por elextenso muelle que nos permiteapreciar la inmensidad de laplaya y los escarpados rocososen la orilla.

En el puerto hay varias playasque reciben distintas denomi-naciones, tales como delmuelle, la Mesa, la Farola oGuanera, el Zapato, los TresHuecos, del Cerro o Petroperu.Estas no son no muy amplias,pero tienen una gran bellezanatural. La mayoría está ubica-das al pie del acantilado delmorro de Eten y tienen espa-cios de arena intercalados conbellos y coloridos peñascoscon formas caprichosas.

¿CÓMO LLEGAR?

GuíaÚtil

cmyk

cmyk

TURISMOB.8__Viernes 30 de enero de 2015, Trujillo, La Libertad La Industria

En 1543, un año después de lallegada de Francisco Pizarro alPerú, el padre franciscanoAlonso Escarcena, llega alrepartimiento de Colllique, alque pertenece Eten, a cate-quizar a sus pobladores ete-nanos y en 1561 se forma elprimer pueblo cristiano; luegoestos mochicas construyen suprimer convento y su iglesia ala que bautizaron con el nom-bre de Santa María Magdalenay a cuyos oficios acuden lospueblos vecinos que se vanformando sucesivamente,como Amaqueros, Alcabaleros,Chuspo (Callanca) y Repap(Reque). En este lugar, agricul-tores, pescadores, alfareros,tejedores, plateros forman lapoblación mochica etenanacon gran fervor religioso.

NUMEROSAS PLAYAS

CONSAGRADO. La veneración al Niño del Milagro no es una leyenda sino un hecho histórico comprobado y documentado por los sacerdotes. FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

Está enclavada en los acantila-dos de Punta Farola y Punta ElZapato, con una extensión de500 metros y un ancho de 300metros de ancho. Para descen-der a ella es necesario bordearel acantilado por un camino deherradura que atraviesa unaquebrada. Es una playa amplia,arenosa y en su orilla pedrego-sa. De ella se extrae, las piedre-cillas con las que se construyeacuarios y el cascajo es usadoen la construcción de casas. Esconcurrida por bañistas ypescadores y su nombre sedebe a la forma de media luna.Según la leyenda, fue mandadaa construir por el sol para suesposa la luna. En sus rocaspodemos descansar.

PLAYA LA FAROLA

FUNDACIÓN DE ETEN

Jerónimo de Silva Manrique. Lagente se arrodilla, llora y ex-clama ¡Milagro! ¡Milagro! Lascampanas repican y el oleaje delmar se agita. Se trataba de unaimagen del niño en la hostia con-sagrada dirigiendo su miradaa la multitud.La segundo oportunidad fue

el 22 de julio de ese mismo añocuando tres sacerdotes de Chi-clayo se dirigieron a Magdale-na para experimentar esa apa-rición, que era todo un sucesoen la región. Durante la misa,el padre fray Marcos López cons-tató la aparición de la imagendel niño en la hostia y de in-mediato fue sacado en proce-sión. Este evento volvió a repe-tirse en la tarde cuando sereunieron tres sacerdotes paraanalizar ese suceso.De este modo se inicia la de-

voción al Niño Jesús, en mediode una estruendosa fiesta, has-ta que en 1773 el lambayecanoManuel del Castillo es testigode un milagro. Al regresar deEuropa el buque que lo traía esembestido por una tempestad ycuando todo parecía perdidoeste empresario invocó al Niñode Eten. Casi al instante el marse calmó y como agradecimientole mandó construir una capillaen el lugar donde se apareció.

PROFUNDA FE. Con cirios y velas encendidas, los feligreses elevan sus oraciones al Niño.

AYUDA. Todos quieren tocarlo para recibir sus bendiciones. CONCURRENCIA. Se forman largas colas para venerarlo.

Los sacerdotes se conster-nan ante la maravilla divinay el niño voltea la caraenojado y desaparece parapresentarse en la hostia enforma de tres corazones”.

‘‘

Desde entonces, varios milagrosse han sucedido con el correr dela historia, no solo a favor de susdevotos etenanos, sino tam biénde gente que lo visita de Trujillo,Piura y otras ciudades del Perú yel extranjero; por eso, este añonos encontramos en una de suscelebraciones tan concurridasque acrecientan la fe.

!MÁSINFO

Recommended